 Net Zero Deforestation NZD Deforestación Neta Cero Una oportunidad para la sostenibilidad del bosque y de su gente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA NACIONAL DE INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN FORESTAL (FIP): PROPUESTA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS 23/03/2017 Copyright © 2011 Indufor Oy.
Advertisements

Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
INICIATIVA DE POBREZA Y MEDIO AMBIENTE
Clínica de Diseño de Proyectos PyCSA
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE EN EL MARCO REDD +: UNA PERSPECTIVA DESDE EL TRABAJO DE COMUNIDADES AGRÍCOLAS Y FORESTALES David Crespo.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
GOBIERNO REGIONAL SAN MARTIN
Provincia de La Rioja Cooperación entre el Gobierno y el Banco Mundial.
INSTITUCIONALIDAD FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
Programa de Investigación en Política y Legislación
Ordenamiento Ecológico
Presentación del documento de trabajo
FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN COLOMBIA Propuesta Control y Vigilancia Forestal con Participación Social Agosto de 2011.
LEY FORESTAL LEY 1021 DE 2006.
Síntesis ejecutiva PDOT Parroquia DugDug
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Proyecto de Modernización del Sector Forestal de Honduras ( MOSEF ) Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre.
Ministerio de Hacienda Dirección General de Catastro
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
Proceso de descentralización Ambiente CONCOPE DICIEMBRE 2010.
Evitando la deforestación y manejando sosteniblemente los recursos
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
PUBLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA PARROQUIAL POR COMISIONES DE FECHA 11 DE MAYO DEL 2012.
EL MECANISMO REDD+ EN ECUADOR María del Carmen García Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático 04 de julio, 2012.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
International Union for the Conservation of Nature - Regional Office for Mesoamerica and the Caribbean Initiative REDD ACICAFOP 2009.
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
SsPyPA - SMLR San Miguel, Provincia de Buenos Aires, 1, 2 y 3 de septiembre de 2009 REPÚBLICA ARGENTINA COMPONENTE BOSQUES NATIVOS Y SU BIODIVERSIDAD.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Organización civil sin fines de lucro, Ubicada en Matagalpa, Nicaragua. Fundada en el año 1989 Tiene como mandato “La promoción de desarrollo rural sostenible”
Consulta Previa a Pueblos Indígenas Carlos E. Salinas Alvarado Abogado Asesor.
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO PLAN ESTRATEGICO
Congreso Día de la Amazonía Nuestra Quito, 9 noviembre de 2012
PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO DE BOSQUE CON GANADERÍA INTEGRADA
La gestión sostenible de la Biodiversidad en la Amazonia del Ecuador.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
GESTION MUNICIPAL EN EL DERECHO INMOBILIARIO Y URBANISTICO
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos Estrategia Nacional.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
Desafíos globales para la producción agropecuaria
Sesión de trabajo Agenda para una ganadería sostenible en Caquetá: oportunidades y retos Diciembre 11 de 2015 Auditorio Cámara de Comercio Florencia.
Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016.
Implementación de los Mandatos de la IV Cumbre de las Américas XLV Reunión del Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres Jueves 29 de marzo, 2007.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Evaluación rápida de la política y la gestión de bosques y del uso de tierra Elvira Gómez Rivero Dirección General de Cambio Climático Desertificación.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Transcripción de la presentación:

 Net Zero Deforestation NZD Deforestación Neta Cero Una oportunidad para la sostenibilidad del bosque y de su gente

Contenidos  Presentación del Proyecto/Contexto  Deforestación en Sucumbíos y perspectivas  Estrategia para Reducir la Deforestación

Se enfoca en:  Bosques en peligro  Influenciar y mejorar la planificación del uso del suelo  Impulsarán políticas relacionadas a los objetivos de conservación de bosques  Todo lo que demostrará que se puede alcanzar el reducir la deforestación a cero sobre grandes extensiones y a largo plazo (Impacto de escala y a largo plazo) Enfoque

Area de demostración de NZD / Sucumbíos Ámbito de Acción en Ecuador

Proyección de conversión de Ecosistemas al 2030 Ámbito de Acción en Ecuador

Análisis Deforestación área piloto Ámbito de Acción en Ecuador

Quiénes son los actores claves? Actor directo o indirecto de la deforestación: Tiene facultades y competencias sobre bosques, control forestal o actividades que causan deforestación. Cuenta con incentivos, planes y programas relacionados con la lucha contra la deforestación. Capacidad legislativa o presupuesto para realizar actividades.

Talleres con los actores Autoridades: Gobierno Provincial, GADs y ministerios sectoriales (MAE, MAGAP, ENTRE OTROS); Instituciones de control forestal (MAE, policía ambiental, fuerza terrestre y fiscalía). Pueblos Indígenas propietarios de bosque. Sector empresarial productores agropecuarios (palma aceitera, agricultores, ganadería y plantaciones de especies maderables); Pequeños productores forestales y comerciantes de madera

Construcción de capacidades Mejoramiento de los procesos de planificación territorial –Capacidad para mejorar los procesos de OT Cambio de cv y uso del suelo, & impulsores deforestación (LCM, Terra I) CARGeo – Catastro Ambiental Rural OTA – Ordenamiento territorial ambiental a nivel de finca Zonificación (Marxzan, Zonation) SIG y GPS Implementación de estrategias de mitigación y conservación –Direccionar impulsores de deforestación, proveer incentivos para mejorar el manejo de la tierra. –Capacidad para implementar el portafolio de prácticas (alternativas productivas) que reduzcan la presión sobre el bosque (sist. silvopastoriles, agricultura sostenible, reforestación). Apoyar la Institucionalización de sistemas estables para la gobernanza del bosque

Mesa 1: Revisión de la Estrategia de coordinación. Validación de la Estrategia para reducir la deforestación. Mesa 2: - Compromisos para asumir líneas de coordinación. - Autoridades de control Mesa 3: Discusión de normas. Mesa 4:Discusión de la propuesta de seguimiento.

Causas vs Estrategias CausasEstrategias Expansión de la frontera agrícola Normas de control de la expansión de la frontera agrícola. Inclusión de zonas ecológicas en la Provincia, fortalecimiento del subsistema de áreas protegidas, y actualización de planes de ordenamiento territorial con la variable forestal. Regulación de uso de playas, riberas, lechos de ríos y lagunas y manejo de cuencas hidrográficas (GADS Municipales). Tecnificación de la actividad agropeacuaria y capacitación y asesoramiento técnico

Causas vs Estrategias CausasEstrategias Extracción de madera de los bosques Mejoramiento de los procesos productivos, promoción de la certificación forestal y mejoramiento de la cadena de valor de la madera y otras especies. Enriquecimiento de los bosques e investigación acerca de nuevas especies o recuperación de anteriores especies. Establecimiento de programas de control y seguimiento para el otorgamiento de PAFSIS Y PAFSUS para ciertas especies. Diseño de pacto por la madera legal y compras responsables del sector público y del sector privado. Sector 1: Podría darse una ordenanza y un modelo de pliegos de contratación pública que establezca. Sector 2: compras de madera legal de empresas madereras. Centro de acopio y establecimiento de compra-venta de madera de manera directa.

Causas vs Estrategias CausasEstrategias Extracción petrolera Normas para evitar nuevos asentamientos humanos en sectores petroleros (GADS Municipales y regular los existentes. Mejorar la información que desde el Ministerio de Recursos no Renovables se da en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (por ejemplo ubicación exacta de las actividades, necesidad de servicios en lugares de explotación).

Causas vs Estrategias CausasEstrategias Explotación minera Normas para evitar nuevos asentamientos humanos en sectores mineros (GADS Municipales). Establecimiento de sitios de control especiales de minería ilegal y tráfico ilegal de madera. Solicitar desconcentración de las acciones en la provincia de Sucumbíos (es muy complicado que se controle desde Ibarra donde está la oficina)

Causas vs Estrategias CausasEstrategias Construcción de carreteras Mejorar las capacidades y la planificación – coordinación de la vialidad (se hacen vías en beneficio de pocas familias, se hacen vías innecesarias) ( Existencia de planes que son copia de otros) Normas para evitar nuevos asentamientos humanos en nuevas vías).

Mesa de gestión ambiental Policía y fuerza terrestre. Fiscalía. MAE Gobiernos Municipales y Parroquiales. Ministerios, Secretarias y entidades sectoriales Pueblos indígenas GADPS Articular políticas y estrategias institucionales. Promover, discutir y sugerir la aprobación de normas. Generar compromisos o pactos de lucha contra la deforestación. Otros que la mesa decida.