Para comprender a Whitman. Notas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

D E LA E DAD M EDIA AL R ENACIMIENTO. R ENACIMIENTO :
Siglo XVIII.
Siglo XVI EL RENACIMIENTO
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
Arte del S. XIX.
REALISMO Y NATURALISMO
EL ROMANTICISMO.
El modernismo.
EL SIGLO XVI EL RENACIMIENTO.
REALISMO FRENTE A POSROMANTICISMO
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
Romanticismo.
EL ROMANTICISMO EN COLOMBIA.
HISTORIA y LITERATURA COMUNISMO PRIMITIVO ESCLAVISMO FEUDALISMO
El REALISMO Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas.
El Renacimiento El Renacimiento.
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
El arte.
los movimientos literarios
El Romanticismo.
SIGLO XVII EL BARROCO.
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
El Neoclasicismo.
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
El realismo.
la pintura contemporánea
Movimiento intelectual surgido en Francia en el siglo XVIII entre la élite noble y burguesa, y que posteriormente se extendió.
Historia de la filosofía occidental
EDAD MODERNA.
Francisco Quevedo y Villegas
EL ROMANTICISMO. “El romanticismo no se sitúa con precisión ni en la elección del tema ni en la verdad exacta, sino en una cierta manera de sentir.Ser.
El Realismo.
El Romanticismo español Spa 110 semana 9. La crítica dice… Allison Peers: el Romanticismo estaba en España desde mucho antes del siglo XIX (A History.
El romanticismo Fue un movimiento artístico producido en Europa durante el siglo XIX. Se inicia en Francia e Inglaterra. Esta tendencia significó para.
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
ROMANTICISMO SIGLO XIX.
MODERNISMO Y 98 Sufría dificultades económicas Sufría dificultades económicas Atraso económico del país. Atraso económico del país. Aparecieron grupos.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
EL RENACIMIENTO.
Naturalismo Dr. Galve Rivera.
ROMANTICISMO Naturalismo Realismo.
EL ROMANTICISMO En Europa:
Pedro Garro Lauroba – 4ºC
EL ROMANTICISMO La razón será sustituida por el espíritu romántico, que tendrá la libertad y el sentimiento como valores máximos.
LA EDUCACIÓN EN LA CULTURA EN LA EDAD MEDIA
 Son alrededor de 300 años Antropocéntrico  Auge de las ciencias: experimentación y observación  Exaltación del individuo: deseo de gloria y fama 
Marco histórico y cultural. Características generales
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
El Romanticismo. La poesía Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo: El Romanticismo. La poesía.
El Romanticismo.
DEL SIGLO DE LAS LUCES AL DE LAS REVOLUCIONES
El mundo durante el siglo XIX Este siglo puede considerarse como el siglo de la clase burguesía Europea. e desarrolló en la primera mitad del siglo XIX,
ROMANTICISMO Este corazón única cosa de que estoy orgulloso, única fuente de toda fuerza, de toda felicidad y de todo infortunio. ¡Ah! Lo que yo sé cualquiera.
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
LITERATURA UNIVERSAL En el contexto de la cultura occidental
El Romanticismo gótico
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El nacimiento de la lírica moderna y la renovación del teatro.
W ALT W HITMAN Ana Ballano Febrero de 2016 Literatura universal 1º Bachiller IES Avempace.
Tema 3. El nacimiento de la lírica moderna y la renovación del teatro
AYUDANTÍA DE TENDENCIAS LITERARIAS
EL REALISMO DEL SIGLO XIX
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
Diplomado: Transparencia y acceso a la información pública Módulo I: El Estado TEMA: ROUSSEAU BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN.
LA EMANCIPACIÓN. Movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo.
Tema 2. El Romanticismo. La poesía
Transcripción de la presentación:

Para comprender a Whitman. Notas Los trabajadores, los esclavos, las mujeres, los indios, los viejos… Sexo, bisexualidad, el cuerpo y el alma, antipuritanismo, dualismo neoplátonico. Lo instintivo e irracional. Verso libre y largo, casi prosa, sin rima, versículos “bíblicos”. Aliteraciones, paralelismos, enumeraciones, ritmo, musicalidad. Exclamaciones, preguntas retóricas. Estilo hímnico, de letanía, solemne Lengua directa, no retórica. Poeta nacional, de la colectividad, del pueblo, profeta, bardo, vate. Influencia de Emerson, Thoreau, W. James. Individualismo egotista. El héroe coral y el yo poético (1ª pers.), la “otridad” o alteridad. Transferencias de identidad, la multiplicidad. Democracia, capitalismo, progreso, el ferrocarril. Vitalismo, optimismo, energía vital y “eléctrica”. América, nueva nación. El Destino manifiesto (presidente Monroe). Mesianismo, providencialismo. Guerra civil, canto al Norte y el Sur La naturaleza inmensa. Adanismo. Panteísmo, exaltación, misticismo. Presentismo, aquí y ahora, “hic et nunc” Escándalo, antieuropeísmo, antiburgués, antielitista.

Whitman (1819-1892) y Poe (1809-1849). Semejanzas y diferencias Ambos son americanos, pero P. del Sur y W. del Norte. W. era abolicionista, P. vivió con esclavos en Virginia. P. es sobre todo narrador, W. poeta, ambos ensayistas. P. es decadente, pesimist. W. optimista, mira al futuro. P. murió joven, W. viejo. P. tuvo poco éxito, W. tenía admiradores, era respetado. P. enlaza con lo aristocrático, W. con lo democrático. P. se vincula a la tradición europea, W. rompe con ella. Ambos creen en el artista como ser superior, inspirado, visionario, separado del pueblo.

Whitman (1819-1892) y Baudelaire (1821-1867) SEMEJANZAS DIFERENCIAS W. religioso-pagano, B. maldito y blasfemo. W. patriótico y nacional, B. no. Nuevo y Viejo Mundo. Verso libre vs. Métrica tradicional. Optimismo vs. Decadentismo. Adanismo vs. Satanismo. W. es orientalista, quiere armonizar, el Bien. B. quiere destruir, el Mal. Poeta-profeta vs. Poeta maldito. Ambos son poetas. Los dos creen en la superioridad del artista, su función de crear belleza, puentes entre lo bajo y lo trascendente. Obras muy criticadas, escandalosas. Lo prohibido, la liberación sexual, los bajos fondos. El presente, la ciudad, la mirada. La tradición: la Biblia, Goethe, Homero, Shakespeare, Dante, Gautier…

Whitman in English Whitman was the poet of the american democracy. He sang the immensity of american Nature, he loved Freedom and Equality, he was Lincoln, Paine and Jefferson’s heir

Studying Whitman (1819-1892) One of the most important american poets, he influenced Eliot, Neruda, Pound, Borges… He was middle-class, he worked as printer, journalist, charpenter, public servant, teacher… Hard beginnings His masterpiece: Leaves of Grass, translated into Spanish by León Felipe

Whitman-2 Leaves of Grass was a scandalous work. Sexual poetry, plenty of love for life, Nature and women. Bisexuality? Plot: a man watches, faces the world and sings whitout prejudices, with freedom Coral heroe: not the individual human being, but the group, the society. Free verse, no rhyme

Resumen de Literatura Universal Todo lo visto hasta ahora: Edad Antigua-Edad Media-Edad Moderna-Edad Contemporánea. Goethe-Poe-Flaubert-Baudelaire-Whitman

Poses literarias y artísticas en la Edad Contemporánea El dandy (O. Wilde, Byron, Baudelaire→ aristocratismo, elitismo). El suicida (Werther, Larra→ el “mal du siècle”). El maldito o satánico (Lord Byron, Baudelaire, Poe→ drogas, orgías, alcohol, homo-, bi-sexualidad, promiscuidad, sífilis). El bohemio (John Keats, A. Sawa→ muere pobre, tuberculosis, tisis). El loco, esquizofrénico (Poe, Van Gogh). El revolucionario, político (V. Hugo, Verdi, Chopin, Byron). El gótico (Hoffmann, Poe→ gusto por lo oscuro, el terror, lo macabro). El viajero, aventurero que se va lejos (Gauguin, Rimbaud). El paseante, flâneur (observa y anota: Baudelaire, Whitman). El clásico, erudito, profesor (Goethe, Longfellow). El profeta, bardo, vate del pueblo (Whitman)

GOETHE-POE-FLAUBERT-BAUDELAIRE: Semejanzas Todos tuvieron una buena educación y conocieron ambientes cultos y ricos. En todos influye lo autobiográfico cuando escriben. Todos tratan el tema del suicidio y la muerte, Poe y Baudelaire intentaron suicidarse. Todos fundan escuela o abren época y movimiento. Todos tienen una conciencia del artista como aristócrata, élite, sacerdote, profeta. Todos son autores de obras maestras, inauguran corrientes, crean escuela, tienen gran influencia en la literatura universal. Todos se admiran: Baudelaire, a Poe, Flaubert y Goethe; Flaubert, a Baudelaire, Goethe y Poe; Poe, a Goethe. Baudelaire tradujo a Poe y reseñó Mme. Bovary, Flaubert leía a Goethe y admiró a Baudelaire, Poe conoció la literatura alemana…

GOETHE-POE-FLAUBERT-BAUDELAIRE: Diferencias Goethe y Flaubert son hombres de orden, Poe y Baudelaire de desorden. Goethe y Flaubert vivieron una vida burguesa. Poe y Flaubert fueron marginales, malditos. Goethe fue longevo, Flaubert se hizo de mediana edad, Poe y Baudelaire murieron jóvenes. Goethe fue apreciado en vida, Poe despreciado. A Baudelaire y Flaubert los procesaron por publicar sus obras. Goethe: “Luz, más luz”. Flaubert: el Arte, el estilo. Poe y Baudelaire: lo oscuro, lo macabro, lo satánico. Goethe evolucionó hacia la lucidez y la sabiduría. Poe, hacia la locura y la esquizofrenia. Goethe giró hacia el clasicismo, Poe y Baudelaire hacia el malditismo, Flaubert hacia el realismo. La obra de Goethe es extensa, la de Poe y Baudelaire más breve, la de Flaubert media. Goethe tuvo una economía cada vez más saneada, Poe vivió al borde de la bancarrota, Baudelaire se arruinó, Flaubert también se empobreció al final. Goethe, Baudelaire, Flaubert vivieron en el Viejo Mundo (Alemania, Francia), Poe en el Nuevo Mundo (América). La vida de Goethe y Flaubert va hacia el “boom”, la de Poe y Baudelaire hacia el “crack”.

REALISMO FRENTE A POSROMANTICISMO 2ª mitad del s. XIX Realidad Arte social, de denuncia Democrático (compromiso, denuncia) LUCHA Cree en el cambio social Fin de siglo (último tercio) Idealismo, anti-realismo Arte bello, imaginativo Aristocrático (dandismo, malditismo, bohemia) EVASIÓN (drogas, homosexualidad, viaje) Siente desprecio hacia la sociedad

Frente a frente: Romanticismo y Realismo Realismo-Naturalismo Romanticismo Primera mitad del siglo XIX. Fantasía, imaginación. Subjetividad, visión parcial. Lo interior e individual. El “yo” (1ª persona). Prefiere la poesía. Expresividad, sentimentalismo, emotividad. Afán autodestructivo, “mal du siècle”. Segunda mitad del siglo XIX. Realidad. “Objetividad” (pero… p. de v.) Lo exterior y social. El “ello” (3ª persona). Prefiere la novela (narrador omnisciente). Minuciosidad, descripción, análisis. Ansia de cambio, compromiso, revolución Dos suicidios inician y cierran el Romanticismo: el de Werther y el de Mme. Bovary. Desde 1870, el Realismo derivó en Naturalismo (feísmo, determinismo biológico…)

Frente a frente: Neoclasicismo y Romanticismo NEOCLASICISMO. Siglo XVIII ROMANTICISMO. Siglo XIX Cree en la razón Cree en la imaginación y la fantasía Vuelta al clasicismo Vuelta al medievalismo y el barroco Optimismo, fe en la ciencia y el progreso “Mal du siècle”, melancolía, suicidio, pesimismo Cambio social Individualismo, exaltación del yo Utilitarismo, prosa, ensayo, didactismo, moralización Arte por el arte, poesía, evasión, pasiones hiperbólicas Reformismo, despotismo ilustrado, cambio progresivo Romanticismo revolucionario / conservador

Frente a frente: Barroco y Neoclasicismo BARROCO. Siglo XVII NEOCLASICISMO. Siglo XVIII Ensalza la fe, la pasión, la superstición, la fuerza. Dogma, religión Ensalza la razón, la mesura, el razonamiento, la convicción. Librepensamiento, ciencia Absolutismo, no hay separación de poderes Despotismo ilustrado, separación de poderes, constitucionalismo Exceso, desmesura, fantasía desbordada, dinamismo Contención, equilibrio, estatismo, literatura realista Teatro, verso, ficción Prosa didáctica, utilitarismo, fábulas, ensayo Olvido del clasicismo Vuelta al clasicismo Pesimismo, decadencia, atraso Optimismo, fe en el progreso, modernización Desmesura, entretener al público, espectacularidad teatral Mesura, educar, moralizar Fin del Antiguo Régimen Nacimiento del Nuevo Régimen (Revolución Francesa de 1789)

Frente a frente: Renacimiento y Barroco RENACIMIENTO. Siglo XVI BARROCO. Siglo XVII Optimismo, fe en el hombre Pesimismo, desengaño Equilibrio, armonía, naturalidad Desequilibrio, efectismo Idealización, retrato Exageración, caricatura Estatismo, quietud Dinamismo, movimiento Línea recta Línea curva Estilo sencillo, elegante Estilo recargado, artificioso Crecimiento económico Crisis económica

De la Edad Media al Renacimiento: la Reforma CRISTIANISMO Protestantismo Catolicismo REFORMA (Europa) CONTRARREFORMA (España) Tesis de Lutero. Propagación por los países europeos: Calvino, etc. Concilio de Trento. Felipe II. Aislamiento de España. Librepensamiento. Libre interpretación de las Sagradas Escrituras (la Biblia) Interpretación controlada por la Iglesia. Canon, dogma. Críticas a la Iglesia de Roma, desobediencia al Papa Obediencia a Roma y al Papa El creyente se entiende directamente con Dios. No hay santos ni Papa. El creyente se entiende con Dios con la mediación de la Iglesia. Hay santos y jerarquía eclesiástica. Anuncia la modernidad, el cambio o progreso, el futuro Enlaza con el medievalismo, la tradición, la regresión al pasado

Frente a frente: Edad Media y Renacimiento EDAD MEDIA. Siglos V al XV RENACIMIENTO. Siglo XVI Pequeños reinos cristianos y taifas musulmanas Estados nacionales unificados y centralizados Feudalismo Absolutismo Geocentrismo de Ptolomeo Heliocentrismo de Kepler, Copérnico y Galileo Teocentrismo Antropocentrismo, homomensura Pesimismo, la vida como valle de lágrimas Optimismo, fe en el hombre Dogma, autoritarismo eclesiástico Reforma de Lutero, librepensamiento Escolástica, antiempirismo Empirismo, filosofía Predominio del poder eclesiástico, cristianización del paganismo Predominio del poder civil, secularización de la cultura