4 Municipios Luvianos Tejupilco Tlatlaya Amatepec AMATEPEC LUVIANOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas locales
Advertisements

Autor: Pilar Quiroz Voz: Maria Graciela Jimenez
Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Pánuco Veracruz, enero de 2011 Objetivo General: Difundir las Reglas de Operación PROMEP Presentación por.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
COMPARATIVA CONVOCATORIAS FINALIZADAS EN Bilbao, Satisfacción de Clientes OBJETO Y ALCANCE Convocatorias finalizadas en 2012.
1 Financiamiento de la educación en México Agosto 2003.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Dirección General de Operación Regional y Contraloría SocialDirección General Adjunta de Participación Social CONTRALORÍA SOCIAL EMPLEO TEMPORAL ENCUESTA.
NUNCA ES TARDE PARA VOLVER A LA ESCUELA
General: Impulsar el desarrollo y la formación de jóvenes jaliscienses mediante la ampliación de oportunidades de acceso a programas de posgrados, para.
ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE PERMANENCIA ESCOLAR EN EDUCACION MEDIA SUPERIOR 24 y 25 de Septiembre de 2012, Ciudad de México.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Análisis de los Estados Financieros
En la Secretaría Administrativa contribuimos con los procesos académico-administrativos que dan soporte al desarrollo de las actividades cotidianas de.
PROGRAMAS DE BECAS Calle Tepeaca, No. 66, Colonia La Paz,
Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco del Estado de Chile
Acuerdos de la XLV reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas  Capítulo Educación Media Superior 31 de octubre de 2013.
Consejo General de Educación Gobierno de Entre Ríos.
Situación de Salud de la Mujer
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
AGENDA Metodología Alcance Actualizaciones –Disposiciones Generales –Ingreso a la Universidad Ingreso a primer semestre Múltiple Programa Traslado Transferencia.
Opciones Productivas Marzo Descripción El Programa busca elevar las condiciones de vida de las personas y las familias mediante el apoyo a proyectos.
La Calidad de la Educación Básica en Baja California Ver presentación completa en la sección documentos.
Subsidio Federal CONAVI Nuevas Reglas
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) Séptima Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana.
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Dirección de Educación Inicial y Preescolar Procesos del Sistema de Gestión de la Calidad Marzo 2008.
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO SOCIAL.
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
¡Primero mira fijo a la bruja!
1 Acceso a la formación profesional Requisitos Pruebas de acceso Curso preparatorio.
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
1 Municipio NEZAHUALCÓYOTL Nezahualcóyotl
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
Comisión Mixta Enero MISIÓN (Razón de ser del INFONAVIT) Contribuir a que los trabajadores vivan mejor al cumplir con la doble responsabilidad social.
Los números. Del 0 al 100.
Agradecemos su presencia.
7 Municipios NICOLAS ROMERO Atizapán de Zaragoza Huixquilucan
El Gobierno del estado de Coahuila de Zaragoza asume como objetivo en Educación : Consolidar un sistema educativo con los más altos estándares de calidad,
5 Municipios CHICOLOAPAN CHIMALHUACÁN IXTAPALUCA LA PAZ NEZAHUALCÓYOTL
7 Municipios APAXCO HUEYPOXTLA JALTENCO NEXTLAPAN TEQUIXQUIAC
NOVIEMBRE, 2006 FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR: PROBLEMÁTICA Y VÍAS DE SOLUCIÓN.
Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social ACULCO ACAMBAY CHAPA DE MOTA EL ORO IXTALHUACA JILOTEPEC JOCOTITLAN MORELOS TIMILPAN TEMASCALCINGO.
12 Municipios Almoloya de Juárez Toluca Zinacantepec Tenango del Valle
ALMOLOYA DE JUÁREZ ALMOLOYA DEL RÍO ATIZAPAN CALIMAYA CAPULHUAC
9 Municipios ECATEPEC DE MORELOS TECAMAC AXAPUSCO NOPALTEPEC OTUMBA
4 Municipios AMATEPEC LUVIANOS TEJUPILCO TLATLAYA Luvianos Tejupilco
7 Municipios ATENCO CHIAUTLA CHICONCUAC PAPALOTLA TEPETLAOXTOC TEXCOCO
13 Municipios AMECAMECA ATLAUTLA AYAPANGO COCOTITLÁN CHALCO ECATZINGO
13 Municipios Chalco Valle de Chalco Sol. Cocotitlán Temamatla
11 Municipios VILLA DE CARBON TEPOTZOTLAN HUEHUETOCA TEOLOYUCAN
9 Municipios ACOLMAN AXAPUSCO ECATEPEC DE MORELOS NOPALTEPEC OTUMBA
ALMOLOYA DE ALQUISIRAS
15 Municipios ALMOLOYA DE ALQUISIRAS COATEPEC HARINAS
11 Municipios ATIZAPÁN CAPULHUAC JIQUIPILCO LERMA OCOYOACAC
9 Municipios AMANALCO DONATO GUERRA IXTAPAN DEL ORO OTZOLOAPAN
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
ACUERDO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA .
La educación en mi comunidad
7 Municipios APAXCO HUEYPOXTLA JALTENCO NEXTLAPAN TEQUIXQUIAC
ACUERDO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (DOF 20 DE SEPTIEMBRE.
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 3° Ley General de Educación Reglamento interno de la Secretaria de Educación Pública.
Becas y Créditos PSU Proceso 2016.
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
El Mante, Tamaulipas Ing. Julio Antonio Serrano de los Santos.
Transcripción de la presentación:

4 Municipios Luvianos Tejupilco Tlatlaya Amatepec AMATEPEC LUVIANOS TEJUPILCO TLATLAYA Población actual*: 170,236 habitantes, equivalente al 1.16% del total de la entidad. * Fuente: Proyecciones CONAPO. FECHA DE ACTUALIZACION: MAY/2006

Matrícula, Docentes y Planteles por Nivel Educativo Ciclo Escolar 2005 – 2006 (Incluye la modalidad no escolarizada) Nivel Escuelas Oficiales Escuelas Particulares Total Matrícula Docentes Planteles PREESCOLAR 7,545 559 414 PRIMARIA 27,191 1,825 490 22 3 1 27,213 1,828 491 SECUNDARIA 11,042 757 151 MEDIA SUPERIOR 3,687 200 17 625 31 2 4,312 231 19 EDUCACIÓN SUPERIOR 1,420 78 SUBTOTAL 50,885 3,419 1,075 647 34 51,532 3,453 1,078 NO ESCOLARIZADA 5,082 514 155 TOTAL 55,967 3,933 1,230 56,614 3,967 1,233 De acuerdo a las cifras de la Estadística básica de inicio de cursos 2002-2003, se tiene que: En esta región el número total de alumnos que tienen acceso a un servicio educativo es de 109,729 personas, en los diversos niveles educativos, como se observa en esta lámina. El número de alumnos de esta región representa el 2.6% de la estatal y es la 9a. región con el mayor número de matrícula, sólo supera a las regiones XII Tejupilco (56,675 alumnos que representa el 1.35% de la matricula estatal), II Zumpango (71,187 alumnos que representa el 1.70% de la matricula estatal) y VIII Valle de Bravo (82,174 alumnos que representa el 1.96% de la matricula estatal). En esta región existen 504 planteles en los diversos niveles educativos, perteneciendo 94 de ellos a escuelas particulares que atienden a un poco más de 13,500 alumnos. La matrícula de esta región representa el 1.3 % del total estatal y ocupa el dieciseisavo lugar.

Matrícula, Docentes y Planteles por Municipio Ciclo Escolar 2005 – 2006 (Modalidad Escolarizada y No Escolarizada) Municipio Escolarizada No Escolarizada Total Matrícula Docentes Planteles AMATEPEC 8,438 646 241 523 59 23 8,961 705 264 TEJUPILCO 22,474 1,282 332 2,370 222 52 24,844 1,504 384 TLATLAYA 10,840 860 272 1,316 176 51 12,156 1,036 323 LUVIANOS 9,780 665 233 873 57 29 10,653 722 262 TOTAL 51,532 3,453 1,078 5,082 514 155 56,614 3,967 1,233 Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.

Matrícula, Docentes y Planteles por Nivel Educativo Ciclo Escolar 2005 – 2006 (Modalidad Escolarizada y No Escolarizada) Nivel Escolarizada No Escolarizada Total Matrícula Docentes Planteles EDUCACIÓN ESPECIAL 416 44 10 PREESCOLAR 7,545 559 414 PRIMARIA 27,213 1,828 491 SECUNDARIA 11,042 757 151 EDUCACIÓN PARA LOS ADULTOS 3,430 430 142 EDUCACIÓN ARTÍSTICA 257 2 EDUCACIÓN FÍSICA 599 16 1 MEDIA SUPERIOR 4,312 231 19 380 14 4,692 245 EDUCACIÓN SUPERIOR 1,420 78 3 TOTAL 51,532 3,453 1,078 5,082 514 155 56,614 3,967 1,233 Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.

Amatepec Matrícula, Docentes y Planteles por Nivel Educativo Ciclo Escolar 2005 – 2006 (Modalidad Escolarizada y No Escolarizada) Nivel Escolarizada No Escolarizada Total Matrícula Docentes Planteles EDUCACIÓN ESPECIAL 75 10 2 PREESCOLAR 1,287 110 91 PRIMARIA 4,327 348 114 SECUNDARIA 1,815 134 30 EDUCACIÓN PARA LOS ADULTOS 448 49 21 MEDIA SUPERIOR 1,009 54 6 TOTAL 8,438 646 241 523 59 23 8,961 705 264 Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.

Luvianos Matrícula, Docentes y Planteles por Nivel Educativo Ciclo Escolar 2005 – 2006 (Modalidad Escolarizada y No Escolarizada) Nivel Escolarizada No Escolarizada Total Matrícula Docentes Planteles EDUCACIÓN ESPECIAL 55 7 1 PREESCOLAR 1,162 98 83 PRIMARIA 5,774 384 115 SECUNDARIA 2,254 140 31 EDUCACIÓN PARA LOS ADULTOS 438 36 28 MEDIA SUPERIOR 590 43 4 380 14 970 57 TOTAL 9,780 665 233 873 29 10,653 722 262 Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.

Tejupilco Matrícula, Docentes y Planteles por Nivel Educativo Ciclo Escolar 2005 – 2006 (Modalidad Escolarizada y No Escolarizada) Nivel Escolarizada No Escolarizada Total Matrícula Docentes Planteles EDUCACIÓN ESPECIAL 270 25 6 PREESCOLAR 3,388 214 133 PRIMARIA 11,513 625 139 SECUNDARIA GENERAL 4,498 280 52 EDUCACIÓN PARA LOS ADULTOS 1,244 171 43 EDUCACIÓN ARTÍSTICA 257 10 2 EDUCACIÓN FÍSICA 599 16 1 MEDIA SUPERIOR 1,955 97 EDUCACIÓN SUPERIOR 1,120 66 TOTAL 22,474 1,282 332 2,370 222 24,844 1,504 384 Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.

Tlatlaya Matrícula, Docentes y Planteles por Nivel Educativo Ciclo Escolar 2005 – 2006 (Modalidad Escolarizada y No Escolarizada) Nivel Escolarizada No Escolarizada Total Matrícula Docentes Planteles EDUCACIÓN ESPECIAL 16 2 1 PREESCOLAR 1,708 137 107 PRIMARIA 5,599 471 123 SECUNDARIA 2,475 203 38 EDUCACIÓN PARA LOS ADULTOS 1,300 174 50 MEDIA SUPERIOR 758 37 3 EDUCACIÓN SUPERIOR 300 12 TOTAL 10,840 860 272 1,316 176 51 12,156 1,036 323 Incluye escuelas oficiales y particulares de control estatal, federal y autónomo.

GASTO EDUCATIVO 2006 Municipio Monto $ AMATEPEC 147,784,169 LUVIANOS 64,454,402 TEJUPILCO 422,609,083 TLATLAYA 199,463,231 TOTAL 834,310,885 FUENTE: Datos obtenidos de la Gaceta de Gobierno No. 126 del 27 de diciembre de 2005. En esta lámina se muestra el gasto educativo anual para cada uno de los municipios que conforman la región. Para la operación de los servicios educativos en la región, la Secretaría ejerce mensualmente la cantidad de 52.15 millones de pesos, lo que equivale a un gasto anual de 625.8 millones de pesos. El gasto operativo en la región representa el 2.51% del presupuesto que el gobierno del Estado de México destina a educación. Como se observa en la lámina el mayor gasto corresponde al municipio de Texcoco con 393 millones de pesos anuales, seguido por Atenco con cerca de 53 millones de pesos. El gasto mensual en la región asciende a 69.5 millones de pesos. El gasto anual de la región representa el 2.6 % del gasto educativo estatal.

PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN CICLO ESCOLAR 2005 – 2006 Grado promedio de escolaridad 5.64 años, inferior al estatal que es de 8.7 años y al nacional que es de 8.2 años. Analfabetismo 21.7 %, porcentaje superior al estatal (5.6 %), y al nacional (8.0 %). Atención Preescolar: 102.5 %, superior al estatal (95.4 %) y al nacional (98.1 %). Primaria: 105.8 %, superior al estatal (89.8 %) y al nacional (93.2 %). Cobertura Preescolar: 80.5 %, superior al estatal (68.2 %), y al nacional (74.6 %). Primaria: 113.9 %, superior al estatal (92.1 %) y al nacional (93.1%). Secundaria: 105.2 %, superior al estatal (90.7 %) y al nacional (89.2 %). Media Superior: 42.0 %, inferior al estatal (48.0 %) y al nacional (57.2 %). Superior: 8.6 %, inferior al estatal (16.3 %) y al nacional (22.2 %). Absorción Secundaria: 88.8 %, inferior al estatal (94.7 %) y al nacional (95.8 %). Media superior: 57.1 %, inferior al estatal (82.6 %) y al nacional (98.2 %). Superior: 58.2 %, inferior al estatal (72.5 %) y al nacional (78.9 %). Deserción (*) Primaria: 2.4 % superior al estatal (1.2 %) y al nacional (1.7 %). Secundaria: 8.7 %, superior al estatal (6.6 %) y al nacional (7.1 %). Media superior: 10.3 %, inferior al estatal (18.4 %) y al nacional (17.0 %). Reprobación (*) Primaria: 5.4 %, superior al estatal (3.0 %) y al nacional (5.0 %). Secundaria: 10.3 %, menor al estatal (19.4 %) y al nacional (18.4 %). Media Superior: 33.8 %, inferior al estatal (37.1 %) y al nacional (36.6 %). Eficiencia terminal (*) Primaria: 88.3 %, inferior al índice estatal (93.9 %) y al nacional (89.7 %). Secundaria: 76.4 %, inferior al estatal (80.4 %) y al nacional (78.8 %). Media Superior: 66.9 %, superior al estatal (55.6 %) y al nacional (58.6 %). * Corresponde al ciclo escolar 2004-2005.

INDICADORES EDUCATIVOS Grado Promedio de Escolaridad Se define como el número promedio de grados escolares aprobados por la población de 15 años y más. Dicho de otra forma, el Grado Promedio de Escolaridad es el nivel de instrucción de un país. Las variables que se consideran para su cálculo son la población con grado máximo de estudios aprobados y que cuente con 15 años y más, así como la población total de 15 años y más. Analfabetismo Este indicador expresa el número o porcentaje de personas de 15 años y más, que no son capaces de leer ni escribir una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana. Las variables que se consideran para su cálculo son el número total de analfabetos, así como la población que cuenta con 15 años y más. Atención Con este indicador se puede determinar si el Sector tiene la capacidad para ofrecer educación a la población en edad escolar que demanda este servicio, se define como la relación porcentual entre la matrícula total de inicio de cursos de un nivel educativo (demanda atendida) y la población en edad escolar correspondiente al nivel en cuestión, que por sus características de edad y grado de conocimiento adquirido está en posibilidad de solicitar la atención de un servicio educativo determinado (demanda potencial). Cobertura Es un indicador en donde intervienen dos variables: la demanda atendida, referida como la matrícula o inscripción total de inicio de cursos de un grado o nivel educativo; y la demanda social que es la población que tiene la edad correspondiente para cursar ese grado o nivel, independientemente si solicita o no el servicio educativo.

INDICADORES EDUCATIVOS Absorción Es el indicador que permite conocer el número de egresados de un nivel educativo, que logran ingresar al nivel educativo inmediato superior. Las variables que se consideran para su cálculo son la matrícula de nuevo ingreso a un nivel específico, así como el número de aprobados del nivel educativo inmediato anterior. Deserción Expresa el número o porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares antes de terminar algún grado o nivel educativo. Las variables que intervienen para su cálculo son el número de desertores totales durante el ciclo escolar, así como la matrícula de inicio de cursos. Reprobación A través de este indicador es posible conocer el número o porcentaje de alumnos que no han obtenido los conocimientos necesarios establecidos en los planes y programas de estudio de cualquier grado o curso y que, por lo tanto, se ven en la necesidad de repetir este grado o curso. Las variables que intervienen para su cálculo son el número de reprobados, así como la matrícula de existencia del ciclo escolar. Eficiencia Terminal Este indicador permite conocer el número de alumnos que perteneciendo a una generación específica, terminan un nivel educativo de manera regular y extemporánea. Las variables que intervienen para su cálculo son los egresados del nivel educativo, así como la matrícula de nuevo ingreso que se inscribió al primer grado de este nivel educativo en cuestión.

COMENTARIOS A LOS INDICADORES EDUCATIVOS El grado promedio de escolaridad de la región es 3.06 años menor al promedio estatal y 2.56 años menor al nacional. Por otra parte, el analfabetismo es casi 4 veces mayor al estatal y 2.71 veces mayor al nacional. En educación primaria, la eficiencia terminal es inferior a los promedios estatal y nacional; mas no así la atención, deserción y reprobación que son superiores a esos promedios. En educación secundaria la absorción es inferior a los parámetros estatal y nacional; la deserción superior y la eficiencia terminal y la reprobación se mantienen en niveles por debajo de los promedios estatal y nacional. En el caso de la educación media superior, los índices de absorción, reprobación y deserción registran cifras inferiores a los promedios estatales y nacionales; la eficiencia terminal es superior a esos mismos promedios. De los resultados mostrados por los indicadores, se tiene que aquellos alumnos que terminan su secundaria y continúan sus estudios de educación media superior, concluyen su formación con resultados aceptables. En los niveles de educación primaria y secundaria, resulta necesario establecer acciones orientadas a disminuir la deserción e incrementar la eficiencia terminal, fundamentalmente. Por lo que respecta al analfabetismo, se sugiere fortalecer el Programa de Educación para Adultos en esa región, sin embargo debe hacerse acompañar por medidas que atiendan al desarrollo económico y social, que apoyen la mejora y elevación de la educación a niveles adecuados.

GRADO DE MARGINACIÓN Municipio Porcentaje de Población en Localidades con Menos de 5,000 Habitantes Porcentaje de Población Ocupada con Ingreso de Hasta 2 Salarios Mínimos Grado de Marginación Lugar que Ocupa en el Contexto Estatal AMATEPEC 100 71.45 ALTO 13 LUVIANOS* 73.96 66.89 MUY ALTO 7 TEJUPILCO 67.59 54.75 26 TLATLAYA 65.55 11 FUENTE: Estimaciones de CONAPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda de 2000. * Datos del COESPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

EDUCACIÓN PARA ADULTOS Y ANALFABETISMO Municipio Población de 15 años y más Analfabetismo Sin Primaria Sin Secundaria Cantidad % AMATEPEC 20,521 4,460 21.7 4,170 20.3 4,843 23.6 TEJUPILCO 63,757 13,366 21.0 12,725 20.0 13,794 21.6 TLATLAYA 24,220 5,677 23.4 4,444 18.3 5,203 21.5 LUVIANOS TOTAL 108,498 23,503 21,339 19.7 23,840 22.0 FUENTE: XII Censo de Población y Vivienda INEGI, 2000. Del total de la población el 64.5%, equivalente a 207 mil personas corresponden a población de 15 años y más. La población analfabeta más las personas que no han concluido su primaria o secundaria suman 83,581 habitantes, lo que representa el 40.3% del rezago educativo. La población que no ha concluido su primaria representa el 12.9% de la población de 15 y más, equivalente a 26,832 habitantes. La población que no ha concluido su secundaria representa el 22.8% de la población de 15 y más, equivalente a 47,302 habitantes. La población en rezago educativo (analfabeta y sin primaria o secundaria concluida), representa el 40.3% de la población de 15 años y más. De ese total, en términos relativos, corresponde la mayor proporción al municipio de Tepetlaoxtoc con el 49.9%, equivalente a 7,033 personas. Asimismo, de ese total, en términos absolutos la mayor cantidad obviamente corresponde al municipio de Texcoco con 50,510 personas, equivalente al 38.0% de su población. La matrícula de educación para adultos registrados en el ciclo escolar 2005-2006 ascendió a 3,430 alumnos, lo que representó el 3.2% de atención a la población de la región, de más de 15 años analfabeta o que no ha concluido su primaria o secundaria.

PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD (PEC) Es un programa federal en el que concurre el Gobierno del Estado de México en una proporción de tres a uno, mediante el cual las escuelas reciben este apoyo directamente para mejorar sus resultados y consolidar la calidad del servicio que ofrecen, con base en un Proyecto Escolar y su Programa Anual de Trabajo. Con cargo al Fideicomiso Estatal para Escuelas de Calidad, que se constituye para financiar este programa, se deposita de $50,000.00 a $100,000.00 en cada escuela y, por cada peso que ésta logre reunir de aportaciones municipales y/o de los sectores privado y social, podrán otorgarse adicionalmente dos pesos con cargo al fideicomiso, hasta sumar un total de $300,000.00 anuales por escuela, esos recursos se distribuirán de la siguiente manera: 80% para la compra de libros, útiles, materiales escolares y didácticos, equipo técnico y mobiliario, así como para la rehabilitación, construcción y ampliación de espacios educativos. 20% para cursos que enriquezcan el aprendizaje de los alumnos y fortalezcan las competencias docentes y directivas, así como la formación de padres de familia.

ESCUELAS INCORPORADAS POR MUNICIPIO AL PROGRAMA “ESCUELAS DE CALIDAD” Ciclo Escolar 2005-2006 Municipio DGEB SEIEM Total AMATEPEC 18 5 23 LUVIANOS 10 2 12 TEJUPILCO 19 17 36 TLATLAYA 8 20 TOTAL 59 32 91 DGEB: Dirección General de Educación Básica (Subsistema Estatal). SEIEM: Servicios Educativos Integrados al Estado de México (Subsistema Federalizado). 2.6 % del total de escuelas de educación básica (3,422) están incorporadas al programa en esta región. 8.6 % del total regional de escuelas (1,055) se encuentran incorporadas al programa. En el ciclo escolar 2003-2004, a nivel estatal se encuentran incorporadas al Programa Escuelas de Calidad 1,982 escuelas, de las cuales 80 corresponden a la Región VII Texcoco, equivalente al 4%; distribuidas por municipio según se muestra en el cuadro. Lo anterior significa que el 24% de las escuelas de educación básica existentes en la región, se encuentran incorporadas en este programa.

MOBILIARIO Y EQUIPO ENTREGADO Escuelas Beneficiadas Septiembre 2004 – Agosto 2005 Municipio Escuelas Beneficiadas Alumnos Beneficiados Número de Artículos Inversión $ AMATEPEC 54 3,595 235 542,059.50 LUVIANOS 79 7,921 691 788,152.98 TEJUPILCO 110 14,561 993 1,173,948.43 TLATLAYA 87 5,663 686 468,596.89 TOTAL 330 31,740 2,605 2’972,757.80 Para cubrir las necesidades de mobiliario y equipamiento escolar de los planteles de toda la entidad, se ejecutan programas específicos orientados a atender las necesidades de las escuelas establecidas, tanto para sustituir el mobiliario obsoleto, como para dotar a las escuelas o grupos de nueva creación. NOTA: El equipamiento de escuelas correspondiente al ciclo escolar 2005-2006, se encuentra en proceso. Durante el presente año, dentro de este programa, de las 379 escuelas de la región que comprenden los niveles de preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior, se ha dotado a 146 escuelas de los siete municipios de la región 2,698 artículos escolares y equipos, por un monto total de 1.2 millones de pesos, que ha beneficiado a cerca de 33 mil alumnos.

PROGRAMA DE BECAS La Secretaría de Educación, cuenta con diversos programas de becas: Hijos de trabajadores Sindicalizados Educación Especial Transporte Económicas Escuelas Públicas Escolaridad Internados Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas Talentos Artísticos Talentos Deportivos y Deportistas de Alto Rendimiento Escuelas Particulares incorporadas a la Secretaría de Educación Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES-Estado de México) Hijos de Trabajadores de la Educación Sindicalizados Secretaría de Educación-Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología

BECAS 2005 - 2006 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS Al mes de mayo de 2006 Principales Programas Becas Otorgadas Convocatoria Promedio Mínimo Requerido APOYO A LA PRÁCTICA INTENSIVA Y EL SERVICIO SOCIAL 151 Septiembre y enero - EDUCACIÓN ESPECIAL 11 Febrero TRANSPORTE 76 Septiembre ECONÓMICA 5 Todo el año 8.5 ESCUELAS PÚBLICAS 592 Octubre ESCOLARIDAD 69 INTERNADOS 55 Enero MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS 1 De acuerdo a las reglas de operación TALENTOS ARTÍSTICOS 4 ESCUELAS PARTICULARES INCORPORADAS A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 7 Junio PROGRAMA NACIONAL DE BECAS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PRONABES) 350 8.0 HIJOS DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN SINDICALIZADOS 110 Mayo TOTAL 1,431* En el año 2003 se han entregado en total un poco más de 18 mil becas en los diversos programas que maneja el Gobierno del Estado de México. Dentro de los requisitos destaca el correspondiente al promedio mínimo de calificación que debe tener el alumno que es, en general, de 8.5% salvo para las becas PRONABES que es de 8%. Las fechas en que se emite la convocatoria varía dependiendo del tipo de beca, como se observa en la presente lámina. * Con un importe de $ 5,333,855

Pago de $700.00 mensuales por un periodo de 12 meses. IMPORTE MENSUAL DE LAS BECAS ($) Escuelas Públicas Nivel Importe ($) Periodo Primaria (1) Secundaria 160 10 meses Bachillerato 200 Licenciatura 270 Especialidad 1,100 12 meses Maestría 1,900 Doctorado 2,750 Internados Niveles de secundaria, bachillerato y licenciatura en internados de la Secretaria de Educación. Pago de $700.00 mensuales por un periodo de 12 meses. Educación Especial Nivel de preescolar y primaria inscritos en instituciones de educación especial, dependientes de la Secretaría de Educación. Pago de $250.00 mensuales por un periodo de 12 meses, pagaderos en una emisión. Económicas Dirigido a todos los niveles educativos y áreas de estudio, el beneficio consiste en un apoyo económico que comprende un periodo de 12 meses. En esta lámina se indica el monto o concepto de los apoyos que reciben los alumnos, en las diversas modalidades de becas. En el caso de becas de escuelas públicas va desde 750 hasta 1,750 pesos mensuales, dependiendo del nivel educativo. En PRONABES el monto va desde 750 hasta 1,000 pesos mensuales, dependiendo del grado que curse el alumno. Las escuelas particulares exentan del pago de la colegiatura, pudiendo ser desde el 25% hasta el 100%, independientemente del nivel y grado escolar. Por lo que se refiere a las becas de transporte, se otorgan por un monto de 200 pesos mensuales a estudiantes de educación media superior, y de educación superior. Finalmente, respecto a las becas especiales se otorga un pago único por 2,400 pesos en una sola exhibición, en el mes de junio. (1) Los Ayuntamientos y el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) proporcionan becas para el nivel primaria.

IMPORTE MENSUAL DE LAS BECAS ($) Talentos Artísticos Dirigido a estudiantes con talento artístico inscritos en una institución cultural. Pago de $200.00 mensuales por un periodo de 12 meses, pagaderos en una sola emisión. Talentos Deportivos y Deportistas de Alto Rendimiento Dirigido a estudiantes de cualquier nivel educativo que se destaquen en la práctica de algún deporte, incluyendo a los deportistas de alto rendimiento. Pago de $200.00 mensuales por un periodo de 12 meses, pagaderos en una sola emisión. Hijos de Trabajadores Sindicalizados Dirigido a hijos de trabajadores sindicalizados que realizan estudios en escuelas públicas de los niveles de primaria, secundaria, bachillerato y licenciatura. Pago mensual de Primaria de $125.00 a $150.00 Secundaria de $150.00 a $200.00 Bachillerato de $200.00 a $250.00 Licenciatura de $250.00 a $350.00 Por un periodo de 10 meses, pagaderos en una sola emisión. Escuelas Particulares Dirigido a estudiantes destacados de cualquier nivel educativo que cursen sus estudios en escuelas particulares incorporadas a la Secretaría de Educación. Exención de pago desde el 25% hasta el 100% del importe de la colegiatura que corresponda, independiente-mente del nivel y grado escolar.

IMPORTE MENSUAL DE LAS BECAS ($) Secretaría de Educación –Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología Dirigido a profesionistas de la entidad de las diferentes instituciones públicas y privadas interesados en cursar estudios de postgrado, especialización, maestría y doctorado en áreas de conocimiento prioritarias para el desarrollo de la entidad y para promover la realización de proyectos de investigación de ciencia y tecnología. Pago mensual de Especialización $1,100.00 Maestría $1,900.00 Doctorado $2,750.00 Por un periodo de 6 meses pagaderos en una sola emisión. Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES-Estado de México) Dirigido a estudiantes de instituciones públicas de educación superior que se encuentren inscritos en programas de técnico superior universitario o profesional asociado , o de licenciatura que cumplan con los requisitos de elegibilidad establecidos en las Reglas de Operación. Grado Importe mensual 1º $750 2º $830 3º $920 4º $1,000 5º Por un periodo de 12 meses. Recurso 50% Federal y 50% Estatal. Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas Dirigido a adolescentes madres de un único hijo o que se encuentren en su primer embarazo con edades comprendidas entre 12 y 18 años, que no han concluido su educación básica y desean continuar o retomar sus estudios en escuelas públicas, o en cualquier otra modalidad pública no escolarizada. Pago de $650 mensuales por un periodo de 1 a 10 meses pagaderos en una sola emisión. Recurso 100% Federal.

IMPORTE MENSUAL DE LAS BECAS ($) BECAS CONALEP SALARIOS MÍNIMOS TIEMPO COMPLETO PRIMER SEMESTRE TIEMPO COMPLETO SEGUNDO SEMESTRE 80 PARA LA ZONA “A” Promedio general de aprovechamiento en secundaria de 10 y tener 100 o más aciertos en el examen de admisión. Promedio de calificaciones de 10 en cada uno de los módulos durante el semestre inmediato anterior. 40 PARA LA ZONA “A” Promedio general de aprovechamiento en secundaria de 9.0 a 9.9. Promedio de 9.0 a 9.9 en cada uno de los módulos durante el semestre inmediato anterior. 20 PARA LA ZONA “A” Promedio general de aprovechamiento en secundaria de 8.0 a 8.9 y cuyo ingreso familiar mensual sea de dos salarios mínimos o menos. Promedio de 8.0 a 8.9 en cada uno de los módulos durante el semestre inmediato anterior y cuyo ingreso familiar mensual sea de dos salarios mínimos o menos. APOYO A LA PRÁCTICA INTENSIVA Y AL SERVICIO SOCIAL Dirigido a estudiantes de séptimo y octavo semestre de escuelas normales públicas. Apoyo económico mensual de $700.00 distribuidos en dos periodos de la siguiente manera: septiembre y diciembre será de 3 meses y medio y de enero a junio de 5 meses y medio. TRANSPORTE Dirigido a estudiantes de educación media superior y superior de escasos recursos de zonas urbanas que viven a una distancia de 10 a 50 minutos del plantel. Apoyo económico mensual de $ 200.00 por un periodo de 10 meses pagaderos en una sola emisión. ESCOLARIDAD Dirigido a estudiantes de educación media superior y superior. Apoyo económico que cubre del 50 al 100% de la colegiatura de acuerdo al promedio del estudiante. EXCELENCIA Dirigido a estudiantes de educación media superior (CONALEP). 100 días de salario mínimo de la zona “A” para alumnos del 2º y 6º semestre que hayan obtenido 100 o más aciertos al ingresar y egresados de secundaria con promedio de 9.1 o mayor.

PRESTADORES DE SERVICIO SOCIAL 2006* Mediante este programa se lleva a cabo la captación y asignación de estudiantes y pasantes de los niveles medio superior y superior a las diferentes dependencias gubernamentales, ayuntamientos, instituciones educativas y organismos sociales, con el propósito de apoyar sus planes y programas de trabajo encaminados al bienestar social de la entidad. Municipio Total Hombres Mujeres AMATEPEC 39 18 21 LUVIANOS 41 15 26 TEJUPILCO 194 102 92 TLATLAYA 81 38 43 TOTAL 355 173 182 Durante el presente año, en esta Región VII Texcoco han prestado su servicio social 384 alumnos de las diversas instituciones de educación media superior y superior. *Comprende el periodo del 1° de Enero de 2005 al 31 de Marzo de 2006.

OBRAS EN PROCESO Y POR INICIAR, POR MUNICIPIO al 15 de mayo de 2006 Municipio No. de Obras Espacios Físicos Monto de la Inversión $ Aulas Laboratorios Talleres Anexos Total AMATEPEC 8 9 18 4,512,645.35 LUVIANOS 6 4 2 1 11 8,151,066.15 TEJUPILCO 7 10 29 14,173,530.37 TLATLAYA 13 23 6,502,997.78 TOTAL 27 32 3 51 88 33,340,239.66 Del total de 27 obras, 3 se encuentran en proceso y 24 por iniciar. La conclusión e inicio de las restantes estará en función de la disponibilidad de los recursos.

INFRAESTRUCTURA CULTURAL EN EL 2006 Municipio Archivos Históricos Estatales Archivos Históricos Municipales Centros Culturales Bibliotecas Públicas Casas de Cultura Centros Regionales de Cultura Museos Zonas Arqueológicas AMATEPEC 1 4 LUVIANOS 1* 6 TEJUPILCO 9 1** TLATLAYA 5 TOTAL 24 2 * Este archivo se considera administrativo, ya que para considerarse histórico es necesario que los documentos cuenten con veinte años o más. ** San Miguel Ixtapan.