CALIDAD DE VIDA MAS ALLA DE LOS HECHOS: Cómo influyen las percepciones en las políticas públicas Medellín, Plaza Mayor, 27 de marzo de 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Política turística de México
Advertisements

PERSPECTIVAS DE LOS SEGUROS DE TRANSPORTE III Simposio Iberoamericano de Seguros de Transporte Dr. Roberto Junguito 20 de Noviembre de 2012.
el Ecuador que Ud. No conoce Realidad La pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las capacidades.
Clientes de las IMF: ¿qué sabemos de ellos?
Pablo Fajnzylber y Humberto Lopez
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
¿COMO INTERSECTAR LAS POLITICAS?
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE TURBULENCIA JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO CEPAL NACIONES UNIDAS.
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
Barómetro Global de la Corrupción Latinoamérica: datos y conclusiones
NANCY PATRICIA GUTIERREZ
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
Notas a Propósito de la Nueva Pobreza Encuentro Intermunicipal Empleo y nueva pobreza Bogotá 24 de febrero 2004 Alfredo Sarmiento Gómez.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Pueblos indígenas: Discriminación en materia de empleo y ocupación
Reunión del Grupo de Trabajo 1: Trabajo decente para afrontar la crisis económica global con justicia social para una globalización equitativa Gerardo.
POLITICA FISCAL Y POBREZA EN AMERICA LATINA ¿QUE HEMOS APRENDIDO? Mario Marcel Gerente Sector de Capacidad Institucional y Finanzas, BID Encuentro Agenda.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
INDICES DE POBREZA Informe publicado en Portafolio
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
La pobreza en México en perspectiva internacional
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Políticas Sociales del Ajuste Estructural.
El análisis de los indicadores de autonomía física, económica y en la toma de d ecisiones. Agenda regional generada por los consensos de la XI Conferencia.
Pobreza y derecho a la educación Pobreza En la cumbre de 2005 se concluyó: el derecho de las personas de vivir en libertad y con dignidad, libres de la.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
XI SEMINARIO DE ECONOMÍA FISCAL Y FINANCIERA CRISIS, ESTABILIZACIÓN Y DESORDEN FINANCIERO ABSORCIÓN INFLACIONARIA Y PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO EN MÉXICO.
Presidente Comisión Nacional de Justicia y Paz
Mercado de trabajo y políticas de empleo II Curso Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2002 Jürgen Weller División de Desarrollo.
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
EL ANALFABETISMO 8/la-alfabetizacion-traves-de-la-historia.html.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Migraciones intra-regionales en Sud América
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires Agustín Salvia UBA-UCA/Conicet.
Informe Nacional de Competitividad
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
HACIA UNA NUEVA GENERACION DE POLITICAS SOCIALES BERNARDO KLIKSBERG Ministerio de Educación BUENOS AIRES, 29 Y 30 DE NOVIEMBRE DE 2004.
FIIAPP LOS DESAFÍOS DE LA COHESIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA
Extractos seleccionados del capitulo 1. Edición por Eduardo Chumpitasi
GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina Inter-American Development Bank Banco Interamericano.
Orazio Bellettini Cedeño
Colombia en la década de América Latina Ricardo Ávila Medellín, 10 de agosto de 2011.
Informe Nacional de Competitividad
Martha Pacheco Directora OIT-Cinterfor Programa Regional para la Cohesión Social en América Latina TALLER SOBRE GESTIÓN DE INFORMACIONES PARA LA FISCALIZACIÓN.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN ANA MILENA GÓMEZ
Dilemas de la Informalidad en el Mercado Laboral Mauricio Santa María S. FEDESARROLLO Foro CID Universidad Nacional Bogotá, Noviembre 7 de 2007.
La Clase Media en América Latina Adrian Mendoza, Sandra Muñoz, Fabrice, Tania Acevedo.
Un presente sin futuro: FERIA DEL EMPLEO JUVENIL
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
Situación del Empleo Juan Chacaltana CEDEP. I. Contexto.
Crecimiento económico sostenido a mediano y largo plazos
Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos” Quito, 7 y 8 de noviembre 2005 Políticas y programas de trabajo para las mujeres de América.
“¿De una sociedad de clases a una sociedad estamental? Estratificación económico- laboral de la movilidad social en la Argentina” Agustín Salvia Observatorio.
Pobreza, marginalidad y exclusión social
Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe TRABAJO DIGNO Y JUVENTUD AMÉRICA LATINA.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
Inclusión social y construcción de ciudadanías en Ecuador
Resumen de Indicadores Sociales FUENTE: INFORME SIEMPRO Setiembre, 2002.
Caminos hacia la formalización laboral en Argentina Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono Sur de América Latina de la OIT.
SALARIO MÍNIMO César Giraldo (profesor UN), Álvaro Gallardo (profesor Universida Distrital), Carlos Alberto Suescún (Estudiante Economía UN). Comisión.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Inclusion Financiera en America Latina y el Caribe Luis Tejerina.
1 El movimiento sindical y los procesos de reformas en America Latina Montevideo 4 junio 2010 Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores.
Transcripción de la presentación:

CALIDAD DE VIDA MAS ALLA DE LOS HECHOS: Cómo influyen las percepciones en las políticas públicas Medellín, Plaza Mayor, 27 de marzo de 2009

EDUARDO LORA, Economista Colombiano, Investigador en Jefe Banco Interamericano de Desarrollo.

Eduardo Lora, de nacionalidad colombiana, es el economista jefe y gerente interino del Departamento de Investigación. Este departamento se concentra en generar nuevas ideas para enriquecer la base de conocimiento que apoya la agenda de políticas del Banco y de sus países miembros. En el BID, ha sido el coordinador de los Informes de Progreso Económico y Social sobre "Competitividad: El Motor del Crecimiento" (2001), "Desarrollo Más Allá de la Economía" (2000), "América Latina Frente a la Desigualdad" (1998/9), "América Latina Después de una Década de Reformas" (1997).

Las estadísticas pintan una imagen parcial. El ingreso per cápita, el nivel de alfabetización, la expectativa de vida y el desempleo son algunos de los indicadores sociales y económicos objetivos que se han venido usando tradicionalmente para evaluar la calidad de vida. Pero hay otra perspectiva desde la cual abordarla: los ojos de la gente.

Con datos de la Encuesta Mundial Gallup aplicada a personas en 24 países entre noviembre de 2005 y diciembre de 2007, complementadas con entrevistas detalladas realizadas por otras organizaciones en cinco países, el BID descubrió que a menudo la percepción de la gente contrasta marcadamente con la realidad.

La gente de todos los países tiene una marcada propensión a quejarse más de la sociedad que de su propia situación. Al evaluar los diversos aspectos de la calidad de vida, los individuos tienden a presentar una imagen más halagüeña de su propia situación que la de su país, ciudad o comunidad.

En el citado estudio, se descubrió un fenómeno al que se llamó "La Paradoja de las Aspiraciones", que consiste en que, los sectores más pobres de un país, tienen opiniones similares o incluso más positivas que los ricos acerca de los diversos aspectos de sus vidas.

MOISES NAIM,Editor de la Revista "Foreign Policy" Washington D.C. U.S.A.

La "Paradoja de las Aspiraciones" se explica, ya que las percepciones de los menos afortunados se ven matizadas por expectativas menores. Los sectores más pobres y menos educados de la población tienen una mejor opinión de las políticas sociales que los individuos más ricos o con mejor educación de los mismos países.

ROBERTO LAVAGNA, Director General Consejo para Una Nación Avanzada (UNA), Buenos Aires, Argentina.

La falta de aspiraciones debilita las demandas de los pobres por mejores servicios de educación, salud y protección social frente a los grupos de ingresos medios o altos que cuentan con más información e influencia política.

MICHAEL REID Editor para las Américas de la revista THE ECONOMIST

El contraste entre la percepción y la realidad se evidencia en muchas áreas. A pesar de la proliferación de empleos poco calificados y del empleo informal, la mayoría de los latinoamericanos se sienten satisfechos con su trabajo.

Más asombrosa resulta la preferencia generalizada a trabjar en el sector informal de la economía que en el segmento asalariado formal, debido a la flexibilidad, autonomía y oportunidad de crecimiento personal que parece ofrecer la informalidad.

ALAIN TOURAINE, Director de Estudios de l`Ecole des Hautes Etudes des Sciences Sociales (EHSS), Paris, Francia

En términos de servicios sociales, la mayoría de los latinoamericanos se sienten satisfechos con sus sistemas de educación, aunque los resultados de pruebas académicas muestran que sus hijos están muy rezagados con respecto a sus contrapartes no solo en los países desarrollados, sino también en otros países en desarrollo.

Incluso en países con bajos indicadores de salud, la gente se siente en general satisfecha con su propia salud y con los servicios de salud que recibe.

¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!! Esteban Jaramillo ImaginAcción Emprendimientos