Sistema Reproductor femenino Segunda Parte Endocrinología Dr. Pablo Alvarez A ME-2012
Menopausia
Decline en la función ovárica Number of primordial follicles per ovary in women at various ages. , premenopausal women (regular menses); , perimenopausal women (irregular menses for at least 1 year); , postmenopausal women (no menses for at least 1 year). Note that the vertical scale is a log scale and that the values are from 1 rather than 2 ovaries. Endocrine Reviews, August 2009, 30(5):465–493
Decline en la función ovárica Endocrine Reviews, August 2009, 30(5):465–493
Estadíos reproductivos de la mujer (Sistema STRAW) (Staging of Reproductive Aging Workshop) J Clin Endocrinol Metab 92: 3060–3067, 2007
Endocrine Reviews, August 2009, 30(5):465–493
Cambios hormonales asociados con la edad Changes in gonadotropin and ovarian hormone production associated with aging. Lower levels of inhibin B and estradiol result in impaired negative feedback regulation of gonadotropin release, increasing FSH and LH. Production of androstenedione and testosterone during early menopause continues, with some conversion to estradiol by aromatase activity in adipose tissue. Adrenal-derived androstenedione is converted to estrone, principally in adipose tissue.
Síndrome vasomotor Los estrógenos actúan como estabilizadores del centro termo- regulador a traves de regulación mediada por opiodes
Síndrome vasomotor La supresión estrogénica produce una deprivación hipotalámica de opioides (beta endorfinas), y un aumento en las concentraciones de neurotensina y péptido relacionado con el gen de la calcitonina Inestabilidad del centro termo regulador
Síntomas vasomotores Physiologic changes (means) during a hot flush. A. Core body temperature. B. Respiratory exchange ratio. C. Skin temperature. D. Sternal skin conductance. Time 0 is the beginning of the sternal skin conductance response. (Redrawn from Freedman, 1998, with permission).
Síntomas vasomotores
Síntomas vasomotores Diagram of the interactions between sex steroid hormones and serotonin in the central nervous system (CNS) and their effects on thermoregulatory response. Serotonin (5-HT) receptors are those for the neurotransmitter serotonin A. Estrogen stabilizes the CNS thermoregulatory set point and leads to a normal response. B. During menopausal transition, decreased estrogen levels lead to instability of the set point and an altered response to external thermal stimuli.
Acto sexual femenino
Líbido El líbido es un fenómeno complejo que involucra cambios fisiológicos y psicológicos influídos por los esteroides circulantes Varía durante el ciclo menstrual siendo máximo cerca del momento de la ovulación Influído por los niveles de andrógenos
El acto sexual femenino Excitación Meseta Orgasmo Resolución
Inervación de la zona genital femenina Greger R, 1996
Efectos en los órganos reproductivos femeninos durante el acto sexual Greger R, 1996
El acto sexual femenino
Excitación Puede ser iniciado por múltiples estímulos tanto internos como externos Se presenta un aumento de la actividad parasimpática Se presenta en forma ascendente
Cambios fisiológicos
Meseta La culminación de la excitación en la cual se llega a un pico y se mantiene en el un tiempo variable Se presenta un grado variable de vasocongestión generalizado
Cambios fisiológicos
Orgasmo Hay una sensación placentera intensa acompañada de contracciones miotónicas Las contracciones musculares inician 2 a 4 segundos después del inicio del orgasmo y se repiten cada 0,8 seg Está controlado por el sistema nervioso simpático
Cambios fisiológicos
Resolución Se regresa al estado fisiológico previo Se puede iniciar un nuevo ciclo en cualquier momento
Cambios fisiológicos
Cuerpo lúteo
Luteólisis
Luteólisis
Luteólisis en humanos
J Clin Invest. 2010;120(4):952–955.
Implantación
Implantación El miometrio durante la fase lútea se torna más vascularizado, grueso, con glándulas gruesas con abundante secreción Si hay embarazo la predecidualización se completa y se da la decidualización La decidualización es promovida por el blastocito
hCG Mantiene la viabilidad del cuerpo lúteo Agente inmunosupresor Promotor del crecimiento celular Factor paracrino para el desarrollo de la placenta Adhesión del embrión al endometrio
Placenta
Circulación placentaria
Flujo sanguíneo materno Aproximadamente 120 arterias espirales La sangre entra a los espacios intervellosos Espacios con sangre disminuyen la velocidad del flujo Luego de bañar las vellocidades retorna por orificios en la placa basal y sale por venas No hay capilares
Flujo sanguíneo materno Regulado por: La presión arterial materna Presión intrauterina Patrón de contracción uterina
Flujo sanguíneo fetal Dos arterias umbilicales Una vena umbilical
Transporte O2 y CO2 Sitio Po2 (mm Hg) % Sat Hb Arteria uterina 100 97,5 Espacio intervelloso 30-35 57-67 Vena uterina 57 Arteria umbilical 23 60 Vena umbilical 30 85
Transporte de solutos Urea y creatinina: difusión simple Esteroides: difusión simple Glucosa: difusión facilitada Aminoácidos: tranporte activo Moléculas grandes: EMR LDL, Igs
Placenta
Parto
Parto Útero quiescente gracias a la progesterona y la relaxina No está claro como es que inicia la labor
Labor Estímulos desde la placenta o el feto pueden iniciar la labor En conejos se presenta una disminución de los niveles de progesterona EL eje hipotálamo-hipofisiario- suprarrenal del bebé se ha asociado con el inicio de la labor en corderos
Prostaglandinas Se cree que son las implicadas en la iniciación de la labor En conjunto con la oxitocina van a mantener las contracciones uterinas PGF2α y PGE2 actúan de forma paracrina en el músculo uterino
Prostaglandinas Estimulan las contracciones del músculo liso uterino PGF2α potencia las contracciones promoviendo el desarrollo de gap junctions entre las células de músculo liso uterino Favorecen que el cuello se torne suave, se dilate y se borre. Generan contracciones en cualquier momento
Oxitocina Nonapéptido Sintetizado a nivel de núcleo supraóptico y paraventricular Transportada hasta la neurohipófisis donde es almacenada y liberada OTR acoplado a Gq (estimulados por E2) Estimula la síntesis de receptores para PGF2α
Oxitocina Insensible a oxitocina durante la primera mitad del embarazo Oxitocina fetal puede tener un papel importante iniciando la labor Con el inicio de la labor los niveles de oxitocina aumentan Reflejo de Ferguson
Oxitocina
Otros factores Relaxina Polipéptido Producida por cuerpo lúteo, decidua y placenta Los niveles aumentan durante el parto
Otros factores Factores mecánicos El aumento de tamaño uterino puede tener un papel en el desarrollo de contracciones
Contracción uterina Factors that affect uterine contractility. Smooth muscle contraction is mediated through Ca2+-calmodulin activation (CAM) of myosin light chain kinase (MLCK), the enzyme that phosphorylates myosin light chain (MLC). Uterine contraction is stimulated by prostaglandin F (PGF) and oxytocin (OT). Uterine contraction is decreased by -adrenergic agonists, nitric oxide (NO), relaxin, and PGI2. The mechanism involves an increase in either cyclic adenosine monophosphate (cAMP) or cyclic guanosine monophosphate (cGMP). Indomethacin inhibits prostaglandin synthesis from arachidonic acid (AA); Atosiban inhibits the oxytocin receptor (OTR antagonist). cAMP activates protein kinase A, which then phosphorylates MLCK to reduce its ability to bind Ca2+-calmodulin, or phosphorylates a membrane binding site for Ca2+ that increases Ca2+ binding and reduces free intracellular Ca2+ concentrations. IP3 = inositol 1,4,5-trisphosphate; PIP2 = phosphatidylinositol 4,5-bisphosphate; DAG = diacylglycerol.
Contracción de miocitos uterinos N Engl J Med 2007;356:271-83.
Relajación de miocitos uterinos N Engl J Med 2007;356:271-83.
Conexiones entre miocitos uterinos N Engl J Med 2007;356:271-83.
Mecanismo de parto Composite of the average dilatation curve for nulliparous labor based on analysis of the data derived from the patterns traced from a large, nearly consecutive, series of gravidas. The first stage is divided into a relatively flat latent phase and a rapidly progressive active phase. In the active phase, there are three identifiable component parts: an acceleration phase, a linear phase of maximum slope, and a deceleration phase. (Redrawn from Friedman, 1978.)
El parto
Hormonas implicadas
N Engl J Med 2007;356:271-83.
N Engl J Med 2007;356:271-83.
Reflejo de Ferguson
Lactancia
Lactancia Alveolo: unidad secretoria fundamental de la mama Organizados en lobulillos los cuales drenan en los ductillos Un grupo de 15 a 20 ductillos drenan en un ducto el cual llega al ámpula
Hormonas que afectan la glándula mamaria Mamogénicas: Crecimiento lobuloalveolar: estrógenos, GH, cortisol, PRL, relaxina Crecimiento ductal: Estrógenos, GH, cortisol, relaxina
Hormonas que afectan la glándula mamaria Lactogénicas: PRL, cortisol, insulina, hormonas tiroideas, GH, disminución de estrógenos y progesterona Galactokinéticas: Oxitocina, vasopresina Galactopoyéticas: PRL, cortisol
Anatomía mamaria
Vía secretora Lactalbúmina y caseína son sintetizadas en el RE y almacenadas en el aparato de Golgi Las células alveolares agregan calcio y fosfato al lumen La lactosa sintetasa en el lumen de Golgi cataliza la síntesis de Lactosa Hay entrada de agua a las vesículas
Endo/Exocitosis La membrana basolateral toma inmunoglobulinas maternas por EMR Se secreta IgA por transictosis
Vía lipídica Las células epiteliales sintetizan ácidos grasos de cadena corta Los ácidos grasos de cadena larga (>16 C) se originan de las reservas o la dieta
Transporte transcelular de sales y agua Se da a través de una serie de transportadores tanto a nivel de membrana basolateral como luminal El agua sigue un gradiente osmótico generado principalmente por la lactosa y en menor grado por los electrolitos
Vía paracelular Las sales y el agua se pueden movilizar también a través de las uniones estrechas Situación similar ocurre con elementos como los leucocitos
PRL Polipéptido liberado por la adenohipófisis Regulado por dopamina Efectos mamogénicos, lactogénicos y galactopoyéticos Indispensable la caída en los niveles de estrógenos y progesterona
Mecanismo de acción Se une a receptores TK Favorece la transcripción de proteínas de la leche Hay niveles altos durante las tres primeras semanas posparto, luego de lo cual los niveles caen a un nivel estable Si no hay LM los niveles caen en 1-2 sem
Efectos de la prolactina en el desarrollo mamario Endocr. Rev. 2008 29:1-41
Anticonceptivos