El sentido de la vida El primer deber moral de un ser humano es encontrarle sentido a la propia vida.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Parroquia Nuestra Señora del Carmen
Advertisements

INTRODUCCIÓN Como los asesinatos forman parte del día a día de los noticieros; cuando un tsunami arrasa con una ciudad en quince minutos o un terremoto.
Décimo quinto programa
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
ELHORIZONTE Y EL CAMINO DE SEGUIMIENTO (el Reino).
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
Ética Significa “COSTUMBRE”. Con frecuencia se ha definido la ética como la doctrina de las costumbres. Aristóteles, toma el término ético como un adjetivo.
El Espíritu Santo el Gran Desconocido
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
El absolutismo y el contrato social
Por: Iris Ortiz Jomayra Cruz Candice Y. Díaz CONCEPTO FILOSÓFICO DEL ALMA.
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
EUDEMONISMO DE ARISTÓTELES Y MORAL ESTOICA
Comportamiento de lo Real y lo ideal
Lección 2 Una historia de salvación
10-c Santo Tomás de Aquino
Camino nuevo y de siempre
Ester Cáceres Romero nº1 4ºC E.S.O Colegio Calasancio
Ideas claras sobre el budismo
Se divide en cuatro capítulos que coloquialmente los nombre de esta manera: 1.La fe de nuestros antepasados, los padres de la fe 2.La fe se experimenta.
GENERALIDADES DEL HINDUÍSMO
Visítanos Online
Epistemología Conceptualización Básica
RELIGIONES.
Las Religiones del Mundo
1 LAS RAZONES DE NUESTRA ESPERANZA ❶_¿Qué es la apologética?
Acercamiento a la Teología Moral
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
LA FE, RESPUESTA DEL HOMBRE A LA REVELACIÓN.
EL FRUTO DEL ESPÍRITU.
LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
Jesús, nuestro salvador
2 Unidad LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE
Teología de la Virtud (1) ¿Es posible actualizar, de forma inteligente e innovadora, la «ética de la virtud»? “Las virtudes no son términos valor, como.
DEL APETITO CONCUPISCIBLE
1 Unidad LAS PREGUNTAS POR EL FIN Y EL SENTIDO DE LA VIDA
La aparición del cristianismo marca un cambio de rumbo en la filosofía
Asignatura de Religión
LAS PARÁBOLAS DE JESÚS.
LA SALVACIÓN.
MARITAÍN JACQUES ( ).
12 LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR Unidad Creyentes y ciudadanos
7 LA VIDA EN CRISTO Unidad El cristianismo no es un moralismo
Sócrates Sócrates ( ).
Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.
Dones del Espíritu Santo
Dios busca al hombre y envía a Jesucristo
338 a.C – 30 a.C. Helenismo. Corrientes filosóficas: Surgen de la desaparición de la polis como organización social. Epicúreos Estoicos Corrientes enfrentadas.
¿Cómo ven las Religiones a Jesús?
Pr. Juan Pichén Fernández
TAOISMO.
Helenismo 338 a.C – 30 a.C..
REVELACIÓN DE DIOS, 1 En todos los pueblos y en todas las épocas se encuentran abun- dantes expresiones religiosas (prehistoria, historia). Estas tradiciones.
RELIGIONES HISTÓRICAS UNIVERASALES
1 Unidad LAS PREGUNTAS POR EL FIN Y EL SENTIDO DE LA VIDA
Los Principios Filosóficos Les Deseo que la La Fuerza de de la Tradición acompañen siempre STG. Dr. Mariano E Rivera Sánchez Los Principios Filosóficos.
Historia de la Ética.
Tema 1. “Camino por la vida” “Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida”
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
Navidad en tu Interior Navidad significa nacimiento, y el símbolo de la Navidad es una estrella, una luz en la obscuridad que sirvió de guía para encontrar.
BUDISMO RELIGIÓN 5TO.
Misericordiosos como el padre
Las Distintas Religiones
LA FELICIDAD.
Experiencia alegre de un Dios que transforma Evangelio viviente Para ser santo, es preciso ser humano; para ser humano, es preciso ser sensible, alegre.
Tema 3: Filosofía y religión San Agustín y Santo Tomás.
2º BACHILLERATO | Historia de la Filosofía © Oxford University Press España, S.A. Hacer clic en la pantalla para avanzar AGUSTÍN DE HIPONA INFLUENCIAS.
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRISTIANO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. LAURA DANIELA RODRÍGUEZ.
La palabra virtud proviene del griego areté y del latín virtus que significa viril, fuerza de carácter, capacidad, aptitud, excelencia, dinamismo, arrojo.
Transcripción de la presentación:

El sentido de la vida El primer deber moral de un ser humano es encontrarle sentido a la propia vida

SENTIDO Modo particular de entender algo, o juicio que se hace de ello. Inteligencia o conocimiento con que se ejecutan algunas cosas. Razón de ser, finalidad. Entendimiento o razón, en cuanto discierne las cosas.

GRECIA

SOCRATES Sócrates enseñó que cada persona tiene pleno conocimiento de la verdad última dentro de su alma y que sólo necesita llevarlo a la reflexión consciente para darse. Sócrates creía que el deber del filósofo era provocar que la gente pensara por sí misma, en vez de enseñarle algo que no sabía.

PLATON El concepto de Platón del bien absoluto —que es la idea más elevada y engloba a todas las demás— ha sido una fuente principal de las doctrinas religiosas panteísta y mística en la cultura Abstenerse de los placeres y buscar la verdad en los principios abstractos. La virtud personal consiste en una armónica relación entre las facultades del alma.

ARISTOTELES Aristóteles consideró las reglas éticas como guías prácticas para alcanzar una vida feliz y plena. El énfasis que puso en la felicidad, como el cumplimiento de las capacidades naturales, expresó la actitud hacia la vida que mantuvieron los griegos cultos de su época.

ESTOICISMO Según los estoicos, la naturaleza es ordenada y racional, y sólo puede ser buena una vida llevada en armonía con la naturaleza. La práctica de algunas virtudes cardinales, como la prudencia, el valor, la templanza y la justicia, permite alcanzar la independencia conforme el espíritu del lema de los estoicos, “Aguanta y renuncia”. De ahí, que la palabra estoico haya llegado a significar fortaleza frente a la dificultad.

EPICTETO No buscar el sentido de este mundo por que de por sí el ser humano es un ser por naturaleza débil. Hay que aceptar con paz de espíritu el hecho de su propia impotencia ante el destino. Los seres humanos han de ser tolerantes con los errores de los demás a causa de su propia debilidad.

EPICUREISMO Los epicúreos buscaban alcanzar el placer manteniendo un estado de serenidad, es decir, eliminando todas las preocupaciones de carácter emocional. alcanzar una satisfacción más segura y duradera en el futuro; por lo tanto, insistieron en que la vida buena lo es en cuanto se halla regulada por la autodisciplina. Afirmaba que el destino de la existencia es obtener la máxima cantidad de placer, que identificaba con un movimiento de simpatía y con la ausencia de dolor.

EDONISMO el placer es el único o el principal bien de la vida, y su búsqueda el fin ideal de la conducta. Los cirenaicos, o hedonismo egoísta, abrazaban una doctrina en que la satisfacción de los deseos personales inmediatos, sin tener en cuenta a otras personas, se consideraba el supremo fin de la existencia. los epicúreos, o hedonistas racionales, sostenían que el placer verdadero es alcanzable tan sólo por la razón. Hacían hincapié en las virtudes del dominio de sí mismo y de la prudencia.

RELIGIONES

BUDISMO El objetivo final del camino del budismo es lograr liberarse del sufrimiento. Para lograr este objetivo es necesario alcanzar el nirvana, estado de iluminación en el que los fuegos de la codicia, el odio y la ignorancia han sido apagados. Este estado de iluminación libera a la persona del Karma o culpa por los actos pasados. Para liberarse del Karma y llegar al Nirvana se necesitan seguir la vía de los ocho caminos, resumida en: moralidad, disciplina, meditación (samadhi) y sabiduría.

HINDUISMO La principal meta del hindú mundano y común es la de tener y criar un hijo que haga ofrendas a los ancestros (la ceremonia shraddha). el segundo camino de renunciación del hinduismo se basa en la filosofía upanisádica de la unidad del alma individual o atmán con Brahman, el alma universal. Se cree que si el fiel lograra la total realización de esto, sería suficiente para que se liberara de la reencarnación.

TAOISMO el taoísmo mantiene que el individuo debe ignorar los dictados de la sociedad y solo ha de someterse a la pauta subyacente del Universo, el Tao (Camino). Para estar de acuerdo con el Tao, uno tiene que “hacer nada” (wu-wei), es decir, nada forzado, artificial o no natural. A través de la obediencia espontánea a los impulsos de la esencia natural propia de cada uno y al despojarse a sí mismo de doctrinas y conocimientos, se alcanza la unidad con el Tao y de ello deriva un poder místico (Tô). Este poder permite trascender todas las distinciones mundanas, incluso la distinción entre la vida y la muerte.

ISLAMISMO El Corán declara que “reformar la Tierra” es el ideal que debe guiar todo esfuerzo humano. El Corán insiste, por lo tanto, en que los individuos trasciendan sus defectos y se superen. Al hacerlo desarrollarán su carácter moral interior, que el Corán llama taqiyya ('temor de Dios', pero que significa en realidad 'precaución, defensa ante el peligro'). Esto se logra mediante el sometimiento a Alá por medio de la practica del Corán y Las enseñanzas de los profetas. El valor real de las obras de una persona sólo se puede juzgar a través de su taqiyya, y la intención de los individuos debería ser el beneficio último de la humanidad, no los placeres inmediatos ni las ambiciones personales.

JUDAISMO El sentido de la vida para un judío esta en practicar las leyes que Dios reveló a Israel (Torá), y en las que se ofrecía una visión del mundo y una manera de vivir (la Halajá), la senda que se debía seguir por el mundo. Nada es en la humanidad fruto de la casualidad; en sentido último, todo tiene un significado. La humanidad puede transformarse en parte armoniosa del cosmos si vive de acuerdo con las leyes de Dios, y sometiéndose a la voluntad divina.

CRISTIANISMO El sentido de la vida del Cristiano es el Seguimiento de Jesucristo. Surge de la Fe en Jesús reconociéndolo como MESIAS, MAESTRO, SALVADOR, HIJO DE DIOS Y SEÑOR. Se sustenta en la confianza absoluta en el amor de Dios como su atributo más importante que se traduce en amor a las personas por medio del perdón y la solidaridad incluyendo a los enemigos. se nutre de la relación intima y personal con Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, de un profundo sentido comunitario - fraterno, de la escucha y seguimiento de la Palabra de Dios, de la celebración de los misterios de Cristo (Vida, pasión, Muerte y Resurrección). Palabra de Dios, Comunidad y Liturgia. Lo acompaña una fuerte convicción en las realidades escatológicas de la resurrección, el cielo, la vida eterna, la segunda venida de Cristo, El juicio y el Infierno. FE, ESPERANZA, CARIDAD. Su Núcleo es la revelación de Dios como Padre amoroso y el reconocimiento de los seres humanos como hermanos.