Tema 5 Cálculo del Resultado Contabilidad Financiera y Analítica I 2008-2009 Jose Luis Ucieda.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Medición de La Utilidad: El proceso de Ajuste
Advertisements

Temario FLUJO DE FONDOS DPPI/ILPES.
LA REFORMA CONTABLE EN ESPAÑA: NUEVO RETO PARA LOS PROFESIONALES Leandro Cañibano Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid Presidente de AECA Club.
III Congreso XBRL España Feria de Madrid, Campo de la Naciones, Centro de Convenciones Norte 13 de noviembre de 2007 Nuevo Plan General de Contabilidad.
Tema 10 estructura financiera de la empresa
Profesor : Rodrigo Sanchez H.
CONCEPTO DE LA CONTABILIDAD
Facultad Regional Multidisciplinaria
Componentes de la Tasa de Interés
Estados financieros básicos
TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS EXISTENCIAS
Correcciones valorativas
ASIGNATURA: CONTABILIDAD FINANCIERA II
LAS CUENTAS ANUALES (II): LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
UNIDAD IV LA CUENTA.
Entorno Económico y Empresarial
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI-NORTE.
Capítulo 5 Estados Financieros.
Capítulo 4 Ajustes.
Efectivo e Inversiones Temporales
Capítulo: 9 Inventarios.
Estado de Resultados También conocido como Estado de Perdidas y Ganancias Presenta los resultados de las operaciones de negocios durante un periodo específico.
Propiedades, Planta y Equipo (PP&E)
LA ECUACION CONTABLE Utilización de la ecuación contable en la información de la situación de la empresa.
Objetivos: Conozca las principales partidas que integran el rubro de las cuentas por cobrar en una entidad económica. Aprenda a relacionar la partida de.
CUENTAS POR COBRAR.
Consolidación de Estados Financieros
PREPARACIÓN DE ESTADOS CONTABLES
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
1. LAS OPERACIONES MERCANTILES DESDE LA PERSPECTIVA CONTABLE
Contabilidad para todas CONTABILIDAD PARA TODAS 20/ABRIL/2012 JUAN JOSE GARCIA.
Tema 4 Cálculo del Resultado Contabilidad Financiera y Analítica I Jose Luis Ucieda.
EL PROCESO CONTABLE GENERAL
EXPOSITOR C.P.C. Victor VARgas CALDERON
CUENTAS ANUALES.
CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN CRITERIOS DE VALORACIÓN APLICABLES
CRITERIOS DE VALORACIÓN
3 - 1 ©2002 Prentice Hall, Inc. Business Publishing Accounting, 5/E Horngren/Harrison/Bamber Medición de La Utilidad: El proceso de Ajuste Capítulo 3.
Tema 3 Hechos contables y principio de dualidad
Normas de Valoración del Inmovilizado Material (I)
El inmovilizado material
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD
Tema 6: Activos no Corrientes Contabilidad Financiera y Analítica II Curso 2006/07.
Tema 2 La Información Contable
LOS PRINCIPIOS CONTABLES
Conceptos Básicos de Contabilidad
AJUSTES.
Tema 4 Existencias Diapositivas empleadas por Manuel García-Ayuso Covarsí en las sesiones destinadas a la discusión de los contenidos teóricos del Tema.
Correcciones valorativas
1. EL CICLO CONTABLE.
LAS CUENTAS.
ESTADOS FINANCIEROS Balance General Estado de Resultados
Tema 5 Valoracion de Activos Contabilidad Financiera y Analítica I Jose Luis Ucieda.
1. Desglose de la cuenta Mercaderías
9.1 El tratamiento contable de la información
Salir ANTECEDENTES Economía (Terminología)
PERIDIFICACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS
Funcionamiento de la cuenta de mercaderías.
TEMA 1: ESTADOS CONTABLES
NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera.
CONTABILIDAD FINANCIERA Año:2010/2011 Tema 4: LA INVERSIÓN DE LA EMPRESA I María Rubio Misas.
NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE 2008 Carlos Martínez de la Riva Vivanco.
La contabilidad es una herramienta que nos ayuda a conocer la situación financiera de una empresa. Se elaboran diversos documentos, pero inicialmente.
UNIDAD EDUCATIVA CRISTIANA «NAZARENO» Tema: Depreciaciones Por: Cristina Cuadrado.
GESTIÓN FINANCIERA Y CONTABLE UNIDAD 1. Javier Gago Soy consultor y formador empresarial desde hace mas de diez años. Mi objetivo profesional consiste.
Introducción a la contabilidad
GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE GESTIÓN FINANCIERO- CONTABLE UNIDAD 6.
FLUJOS DE EFECTIVO.
Temas Relacionados con los Estados Financieros
Transcripción de la presentación:

Tema 5 Cálculo del Resultado Contabilidad Financiera y Analítica I Jose Luis Ucieda

John Smith y Denise Gómez tienen cada uno un negocio de compraventa de coches usados. Ambos aportaron €5.000 al negocio y compraron dos coches exactamente iguales: uno por €1.000 y otro por € Cada uno logró vender un coche por € John: “Mi beneficio es de €1.000 ya que asumo que vendí el coche que me costó €1.000” Denise: “Mi beneficio es de €500 ya que asumo que vendí el coche que me costó €1.500” ¿Quién está en lo cierto? ¿Quién ha ganado más?

Objetivos de Aprendizaje Diferenciar entre Resultado Total y Resultado Periódico: Implicaciones Entender las hipótesis básicas Devengo y empresa en funcionamiento Devengo y empresa en funcionamiento Entender el principio de correlacion de ingresos y gastos Entender y registrar las operaciones relacionadas con amortizaciones, deterioros, enajenaciones, y ajustes de periodificación Conocer y aplicar los criterios de reconocimiento de ingresos y gastos Explicar y realizar la periodificación del resultado Socias et al. (2008): 7.3 – 7.6

Indice 1. Definición del Resultado 2. Cálculo del Resultado 3. Amortizaciones 4. Deterioros 5. Ajustes por periodificación 6. Resultado según la actividad

¿Cuál es el resultado de un negocio? Ejemplo: Jackie decide vender palomitas a la entrada de un partido de futbol. Compra bolsas de palomitas por euros y logra venderlas todas por euros. Jackie decide vender palomitas a la entrada de un partido de futbol. Compra bolsas de palomitas por euros y logra venderlas todas por euros. ¿Cuál es el resultado del ‘negocio’? ¿Cuál es el resultado del ‘negocio’? ¿Y si decide hacerlo todos los domingos que haya partido? ¿Y si decide hacerlo todos los domingos que haya partido? 1. Definición de Resultado

¿Cuándo empieza y termina un negocio? Dinero Dinero Resultado (Total) del Negocio Retorno – Inversión Inicial = 120 – 100 = 20 Resultado (Total) del Negocio Retorno – Inversión Inicial = 120 – 100 = Definición de Resultado

1. Definición de Resultado Resultado Total: Retorno total y absoluto de un negocio desde su nacimiento hasta su término Retorno total y absoluto de un negocio desde su nacimiento hasta su término Pero… ¿Y si los negocios duran muchos años? ¿Esperamos hasta el final para conocer el resultado? ¿Esperamos hasta el final para conocer el resultado? ¿Cuántos impuestos se pagan cada año? ¿Cuántos impuestos se pagan cada año? ¿Cómo saben los dueños si el negocio va bien o mal? ¿Cómo saben los dueños si el negocio va bien o mal? Necesidad de calcular el Resultado Periódico Y establecer la situación financiera patrimonial de la entidad en forma periódica Y establecer la situación financiera patrimonial de la entidad en forma periódica ¿Qué tiene en distintos momentos del tiempo? ¿Qué tiene en distintos momentos del tiempo? ¿Cuánto ha ganado (perdido) en este período de tiempo? ¿Cuánto ha ganado (perdido) en este período de tiempo?

1. Definición de Resultado ¿Cuál es la periodicidad adecuada? ¿Cada cuánto tiempo calculamos el resultado y la situación financiera patrimonial? ¿Cada cuánto tiempo calculamos el resultado y la situación financiera patrimonial? Dos teorías en juego: Un año, 12 meses. No tiene por qué coincidir con el año natural (enero – diciembre) Un año, 12 meses. No tiene por qué coincidir con el año natural (enero – diciembre) Ciclo operativo Ciclo operativo Desde que se inicia el ciclo hasta que acaba Desde que se inicia el ciclo hasta que acaba Desde compra materiales hasta el cobro de ventas Desde compra materiales hasta el cobro de ventas Ambas tienen ventajas e inconvenientes Ambas tienen ventajas e inconvenientes Depende del tipo de actividad (p.ej.: constructoras) Depende del tipo de actividad (p.ej.: constructoras)

1. Definición de Resultado ¿Cómo se calcula el Resultado de un Ejercicio? Ingresos del período – Gastos necesarios Principio de Correlación de Ingresos y Gastos El Resultado de 2007 es la diferencia entre los Ingresos de 2007 y los Gastos necesarios para conseguir esos Ingresos El Resultado de 2007 es la diferencia entre los Ingresos de 2007 y los Gastos necesarios para conseguir esos Ingresos

¿Sabes calcular el Resultado? John Smith tiene un negocio de compraventa de coches usados. Aporta €5.000 al negocio con los que compra dos coches, uno por €1.000 y otro por € Vende uno de los dos por € ¿Cuál es el beneficio? John Smith tiene un negocio de compraventa de coches usados. Aporta €5.000 al negocio con los que compra dos coches, uno por €1.000 y otro por € Vende uno de los dos por € ¿Cuál es el beneficio? Un transportista compra un camión para transportar mercancías por € Al cabo de 8 años debe dar de baja el camión por su estado (y comprar otro). En balance figura por € ¿Tiene una pérdida de € ese año? Un transportista compra un camión para transportar mercancías por € Al cabo de 8 años debe dar de baja el camión por su estado (y comprar otro). En balance figura por € ¿Tiene una pérdida de € ese año? Hace un año que John Smith vendió un coche a un cliente por €3.000 y sigue sin cobrar. Recientemente ha oido que está en suspensión de pagos. ¿Cuánto tiempo debe mantener el saldo de €3.000 en la cuenta clientes? Hace un año que John Smith vendió un coche a un cliente por €3.000 y sigue sin cobrar. Recientemente ha oido que está en suspensión de pagos. ¿Cuánto tiempo debe mantener el saldo de €3.000 en la cuenta clientes? 2. Cálculo del Resultado

Objetivo de la Información contable Mostrar la imagen fiel del patrimonio, resultados, y flujos de efectivo Mostrar la imagen fiel del patrimonio, resultados, y flujos de efectivo Regulación contable (PGC) Hipótesis básicas Hipótesis básicas Contabilización en base a devengo Contabilización en base a devengo Empresa en funcionamiento Empresa en funcionamiento Criterios de registro Criterios de registro ¿Cuándo registrar un ingreso o un gasto? ¿Cuándo registrar un ingreso o un gasto? Normas de valoración Normas de valoración ¿Cuándo y cómo valorar A, P, N, I, y G? ¿Cuándo y cómo valorar A, P, N, I, y G? 2. Cálculo del Resultado

2. Cálculo del Resultado Hipótesis básicas Devengo Devengo Las transacciones se registran cuando se produce el devengo, (nacen derechos y obligaciones) Las transacciones se registran cuando se produce el devengo, (nacen derechos y obligaciones) Transacciones: 2 corrientes, real y financiera. El devengo se produce con la corriente real Transacciones: 2 corrientes, real y financiera. El devengo se produce con la corriente real

2. Cálculo del Resultado Hipótesis básicas Devengo Devengo Ejemplos: Ejemplos: Jack el pintor acaba de pintar las oficinas de una empresa por €12.000, pero no lo cobrará hasta pasados 2 meses. Jack no se apunta el ingreso hasta que cobre el servicio. Jack el pintor acaba de pintar las oficinas de una empresa por €12.000, pero no lo cobrará hasta pasados 2 meses. Jack no se apunta el ingreso hasta que cobre el servicio. Julie es dueña de una tienda de regalos que ofrece tarjetas regalo. Cuando vende una registra el cobro y un ingreso Julie es dueña de una tienda de regalos que ofrece tarjetas regalo. Cuando vende una registra el cobro y un ingreso

2. Cálculo del Resultado Hipótesis básicas Empresa en funcionamiento Empresa en funcionamiento Se presume que la empresa tiene una vida útil ilimitada y por lo tanto, la valoración que se realice de los activos y pasivos de la empresa no tiene como objetivo determinar su valor de liquidación Se presume que la empresa tiene una vida útil ilimitada y por lo tanto, la valoración que se realice de los activos y pasivos de la empresa no tiene como objetivo determinar su valor de liquidación Ejemplo Ejemplo John Smith y Denise Gómez tienen cada uno un terreno valorado en €3.000 que alquilan para eventos. Denise decide dejar el negocio. Se dispone a vender el terreno y lo valora a valor de mercado: € euros por lo que reconoce un beneficio de € John en cambio sigue en el negocio y sigue valorando el terreno por €3.000, sin reconocer beneficio John Smith y Denise Gómez tienen cada uno un terreno valorado en €3.000 que alquilan para eventos. Denise decide dejar el negocio. Se dispone a vender el terreno y lo valora a valor de mercado: € euros por lo que reconoce un beneficio de € John en cambio sigue en el negocio y sigue valorando el terreno por €3.000, sin reconocer beneficio ¿Ha ganado Denise €7.000? ¿Los ha ganado John? ¿Ha ganado Denise €7.000? ¿Los ha ganado John?

Criterios de registro ¿Cuándo se reconoce un ingreso? ¿Cuándo se reconoce un ingreso? ¿Cuándo se reconoce un gasto? ¿Cuándo se reconoce un gasto? Normas de valoración ¿Cómo se valora un activo? ¿Cómo se valora un activo? Un camión para una empresa de transportes Un camión para una empresa de transportes ¿Cuándo hay que valorarlo? ¿Cuándo hay que valorarlo? ¿Al adquirirlo, al venderlo, al usarlo? ¿Al adquirirlo, al venderlo, al usarlo? 2. Cálculo del Resultado

Cuestiones sobre el cálculo del resultado Correcciones de valor Correcciones de valor Amortización (irreversibles) Amortización (irreversibles) Deterioro (reversibles) Deterioro (reversibles) Ajustes por periodificación Ajustes por periodificación Reclasificación de cuentas Reclasificación de cuentas Corrección de errores Corrección de errores 2. Cálculo del Resultado

3. Amortizaciones Jack el pintor compró un compresor el 31 de diciembre de 2004 por € y lo registró como gasto. En 2008 lo tira y se compra otro ESTADO DE PyG + Ingresos servicios Gastos(23.000)(13.000) (35.000) - Adquis. Compresor(10.000)(12.000) - Otros gastos(13.000) - Pérdida Compresor(10.000) = Resultado Ejercicio(8.000)2.000 (20.000) BALANCE Compresor (en AnC)

Definición: Expresión contable del proceso real de depreciación (pérdida de valor) de un activo por causas técnicas, físicas, u obsolescencia Expresión contable del proceso real de depreciación (pérdida de valor) de un activo por causas técnicas, físicas, u obsolescencia Ejemplo: Ejemplo: Jack el pintor compra un compresor por € Jack el pintor compra un compresor por € No tiene dudas de que el compresor pierde valor cada vez que lo usa y pasa el tiempo, pero no sabe cómo registrar esa pérdida de valor No tiene dudas de que el compresor pierde valor cada vez que lo usa y pasa el tiempo, pero no sabe cómo registrar esa pérdida de valor ¿Cómo calcula la pérdida de valor? ¿Cómo calcula la pérdida de valor? ¿Cómo registra (asiento) la pérdida de valor? ¿Cómo registra (asiento) la pérdida de valor? 3. Amortizaciones

Cálculo de la amortización Imposible realizar el cálculo exacto Imposible realizar el cálculo exacto Se usan estimaciones Se usan estimaciones Variables para el calculo Variables para el calculo Valor de Adquisición [VA]: el valor por el que se registra el activo a amortizar, que es la pérdida de valor máxima Valor de Adquisición [VA]: el valor por el que se registra el activo a amortizar, que es la pérdida de valor máxima Vida útil [vu]: tiempo que estimamos podremos usar el activo en condiciones normales. Se mide en años o unidades técnicas (km, horas) Vida útil [vu]: tiempo que estimamos podremos usar el activo en condiciones normales. Se mide en años o unidades técnicas (km, horas) Valor residual [VR]: valor que estimamos tendrá el activo al final de su vida útil. Puede ser cero Valor residual [VR]: valor que estimamos tendrá el activo al final de su vida útil. Puede ser cero Cuota de amortización [ca]: importe estimado de la pérdida de valor por período (unidad de medida de vu) Cuota de amortización [ca]: importe estimado de la pérdida de valor por período (unidad de medida de vu) Amortización Acumulada [AA]: pérdida de valor acumulada desde la adquisición a una fecha concreta Amortización Acumulada [AA]: pérdida de valor acumulada desde la adquisición a una fecha concreta Valor Neto Contable [VNC]: VA – AA, valor del activo a efectos contables (según libros) a una fecha concreta Valor Neto Contable [VNC]: VA – AA, valor del activo a efectos contables (según libros) a una fecha concreta 3. Amortizaciones

Cálculo de la amortización ca = (VA – VR) / vu ca = (VA – VR) / vu Ejemplo: Ejemplo: El compresor de Jack tiene un VA de € y estima poder usarlo durante 5 años [vu] tras los cuales espera poder venderlo como chatarra [VR] por unos €1.000 El compresor de Jack tiene un VA de € y estima poder usarlo durante 5 años [vu] tras los cuales espera poder venderlo como chatarra [VR] por unos €1.000 ca = (10.00 – 1.000) / 5 = ca = (10.00 – 1.000) / 5 = Jack estima que el compresor perderá €1.800 de valor cada año o €150 cada mes. Jack estima que el compresor perderá €1.800 de valor cada año o €150 cada mes. 3. Amortizaciones

Cálculo de la amortización ¿Cuánto vale el compresor en cada año según libros? ¿Cuánto vale el compresor en cada año según libros? 3. Amortizaciones AñoVAcaAAVNC Coinciden Es el VR

Registro de la amortización La pérdida de valor del compresor en cada período es una disminución de activo y Neto, es decir, un GASTO de Explotación. La pérdida de valor del compresor en cada período es una disminución de activo y Neto, es decir, un GASTO de Explotación. Dos opciones: método directo e indirecto Dos opciones: método directo e indirecto Se prefiere el indirecto por dar más información Se prefiere el indirecto por dar más información 3. Amortizaciones CuentaTipoDebeHaber Gasto por amortizaciónGasEx1.800 CompresorAnC1.800 Gasto por amortizaciónGasEx1.800 Amort.Acumul.CompresorAnC1.800 Directo Indirecto

Registro de la amortización 3. Amortizaciones BALANCE Activo no Corriente Compresor Otros Activos3.500 Activo no Corriente Compresor Otros Activos3.500 Amortizac. Acumul.(1.800)(3.600)(5.400) Directo Indirecto

Objetivos de la amortización Contable Contable Correcta valoración del activo Correcta valoración del activo Económica Económica Se imputa al Resultado del ejercicio el desgaste o pérdida de valor del activo como un de los gastos o consumos del proceso productivo necesario para obtener los ingresos Se imputa al Resultado del ejercicio el desgaste o pérdida de valor del activo como un de los gastos o consumos del proceso productivo necesario para obtener los ingresos Financiero Financiero Permite la recuperación del valor del activo detrayendo de los beneficios una parte para cuando haya que reponerlo Permite la recuperación del valor del activo detrayendo de los beneficios una parte para cuando haya que reponerlo 3. Amortizaciones

3. Amortizaciones ¿Qué pasa cuando vendemos o damos de baja un activo parcial o totalmente amortizado? Ejemplo: El 2 de enero de 2008, Jack vende su compresor viejo por € Amortización Acumulada en esa fecha €5.400 El 2 de enero de 2008, Jack vende su compresor viejo por € Amortización Acumulada en esa fecha €5.400 CuentaTipoDebeHaber EfectivoAC4.500 CompresorAnC Amortización AcumuladaAnC5.400 Pérdida enajenación CompresorGasEx100

Joe el fontanero instaló un sistema de nuevo de tuberías a la empresa Sinpa S.L. hace 1 año. El valor de los servicios ascendió a € y Joe contabilizó ¿Cuánto tiempo debe mantener el saldo de clientes en Balance? ¿Y si se enterara de que la empresa está en quiebra? 4. Deterioros CuentaTipoDebeHaber ClientesAC Ingresos prestación de serviciosIngEx20.000

Definición Pérdida de valor de un activo reversible Pérdida de valor de un activo reversible Ejemplo: El Activo de Joe, ‘Clientes’, que figura en Balance por € por el servicio prestado a Sinpa S.L. hace más de un año, ¿muestra la imagen fiel del patrimonio de la entidad? El Activo de Joe, ‘Clientes’, que figura en Balance por € por el servicio prestado a Sinpa S.L. hace más de un año, ¿muestra la imagen fiel del patrimonio de la entidad? 4. Deterioros

Cálculo del Deterioro de un activo El deterioro es la pérdida de valor de un activo que puede recuperarse posteriormente El deterioro es la pérdida de valor de un activo que puede recuperarse posteriormente Variables: Variables: VL: Valor en Libros del activo, equivalente al Valor de Adquisición del mismo VL: Valor en Libros del activo, equivalente al Valor de Adquisición del mismo VR: Valor Recuperable del activo, bien mediante su venta o mediante su uso VR: Valor Recuperable del activo, bien mediante su venta o mediante su uso Existe deterioro si VR < VL Existe deterioro si VR < VL D: Deterioro del activo, D = VL – VR D: Deterioro del activo, D = VL – VR 4. Deterioros

Cálculo del Deterioro de un activo Ejemplo Ejemplo Joe habla con Sinpa S.L. para reclamar sus € y le dicen que tienen problemas económicos y que sólo podrán pagarle € Joe habla con Sinpa S.L. para reclamar sus € y le dicen que tienen problemas económicos y que sólo podrán pagarle € VL: € VL: € VR: € VR: € D = VL – VR = – = D = VL – VR = – = Deterioros VR < VLDeterioro

Registro del deterioro El deterioro supone la disminución del valor de un activo y del neto, es decir, un GASTO, normalmente de explotación El deterioro supone la disminución del valor de un activo y del neto, es decir, un GASTO, normalmente de explotación Formas de registrarlo: directo e indirecto. Formas de registrarlo: directo e indirecto. Se prefiere el indirecto por dar más información Se prefiere el indirecto por dar más información 4. Deterioros CuentaTipoDebeHaber Pérdida por deterioroGasEx8.000 Deterioro de ClientesAC8.000 BALANCE (miles) Activo Corriente22 Clientes20 Otros Activos10 Deterioro Clientes(8)

Otros activos El concepto del Deterioro se aplica a todos los activos El concepto del Deterioro se aplica a todos los activos Ejemplos: Ejemplos: Una entidad adquirió hace 1 año acciones de Telefónica por un valor total de € Hoy el valor de esas acciones es € Una entidad adquirió hace 1 año acciones de Telefónica por un valor total de € Hoy el valor de esas acciones es € Deterioros CuentaTipoDebeHaber Pérdida por deterioroGasEx Acciones TelefónicaAnC22.000

Reversión del deterioro ¿Y si desaparecen las causas que originaron el deterioro del valor de un activo? ¿Y si desaparecen las causas que originaron el deterioro del valor de un activo? Se reconoce como un ingreso hasta el límite del deterioro reconocido previamente Se reconoce como un ingreso hasta el límite del deterioro reconocido previamente Ejemplo: Ejemplo: Pasado un cierto tiempo, la inversión en acciones de Telefónica vuelven a tener un valor de € Pasado un cierto tiempo, la inversión en acciones de Telefónica vuelven a tener un valor de € Deterioros CuentaTipoDebeHaber Acciones TelefónicaAnC Reversión del deterioroIngEx22.000

Peláez sigue con sus negocio de mensajería en moto. El seguro de la moto es de €400, lo paga el día 1 de octubre, y le cubre durante un año (12 meses). A la hora de calcular el resultado, ¿deberá meter como gasto los €400? Dorothy es abogada y presta sus servicios a empresas y particulares. Tiene un piso propio que alquila a otra empresa cobrándo, cada 1 de abril, € por 12 meses. ¿Debe registrar € como ingreso en el ejercicio? El restaurante SuPuchero paga el último dia de cada mes las nóminas de sus empleados. Además, en diciembre les paga una nómina extra del mismo importe que la nómina mensual. ¿Hay en diciembre más gastos de personal por la ‘extra’? 5. Ajustes por periodificación

Criterios de reconocimiento Ingreso (definición) Ingreso (definición) Aumento de beneficios económicos por (1) aumentos o mejoras de activos o (2) disminuciones de pasivos, que resultan en un aumento del Neto, distintos de las aportaciones de los propietarios Aumento de beneficios económicos por (1) aumentos o mejoras de activos o (2) disminuciones de pasivos, que resultan en un aumento del Neto, distintos de las aportaciones de los propietarios Condiciones para reconocer (contabilizar) ingreso Condiciones para reconocer (contabilizar) ingreso Entrega de bienes o prestación de servicios Entrega de bienes o prestación de servicios Dinero recibido (o razonablemente asegurado) Dinero recibido (o razonablemente asegurado) 5. Ajustes por periodificación A=N+P ++-

Criterios de reconocimiento Gasto (definición) Gasto (definición) Disminuciones de beneficios económicos durante el período contable por (1) bajas o deterioros de activos o (2) aumento de pasivos, que resultan en una reducción del Neto, distintos de las devoluciones a los propietarios Disminuciones de beneficios económicos durante el período contable por (1) bajas o deterioros de activos o (2) aumento de pasivos, que resultan en una reducción del Neto, distintos de las devoluciones a los propietarios Condiciones para reconocer (contabilizar) gastos Condiciones para reconocer (contabilizar) gastos Usar/Consumir recursos para conseguir ingresos Usar/Consumir recursos para conseguir ingresos El consumo de recursos ha supuesto un pago (en algun momento del tiempo) El consumo de recursos ha supuesto un pago (en algun momento del tiempo) 5. Ajustes por periodificación A=N+P --+

Eres el Director de Marketing de una entidad. El final del ejercicio se acerca y tu departamento no ha vendido el número de ordenadores que estaba presupuestado. Las normas contables de la entidad dicen que un ingreso se reconoce cuando hay un pedido y el ordenador se envía (o recoge en tienda) al cliente. Si no alcanzas la cifra de ventas de presupuesto, tu puesto peligra (y la Navidad está a la vuelta de la esquina). Se te ocurre una idea. Llamas a unos amigos y les pides que compren ordenadores aunque no los quieran a cambio de conseguirles un mejor precio. Si no quieren el ordenador, pueden devolverlo en enero y recuperar el dinero. Pero a final de año, alcanzarás la cifra presupuestada. ¿Qué te parece la idea? 5. Ajustes por periodificación

Resultado del período: Ingresos período menos gastos necesarios Ingresos período menos gastos necesarios Problema: La hipótesis de Contabilidad en base a Devengo hace que la corriente real (los devengos) no coincidan con la corriente financiera La hipótesis de Contabilidad en base a Devengo hace que la corriente real (los devengos) no coincidan con la corriente financiera Principio de Correlación de Ingresos y Gastos Ajustar ingresos y gastos para que reflejen los ingresos del período y recojan los gastos necesarios Ajustar ingresos y gastos para que reflejen los ingresos del período y recojan los gastos necesarios Posibles situaciones: Gastos pagados por adelantado Gastos pagados por adelantado Ingresos cobrados por adelantado Ingresos cobrados por adelantado Gastos con pago diferido Gastos con pago diferido Ingresos con cobro diferido Ingresos con cobro diferido 5. Ajustes por periodificación

Gastos pagados por adelantado Son pagos de gastos que aun no se han incurrido Son pagos de gastos que aun no se han incurrido Hay que diferir el gasto que no sea del ejercicio Hay que diferir el gasto que no sea del ejercicio Ejemplo Ejemplo El 1 de septiembre la entidad paga € por alquilar una oficina durante 12 meses. El 1 de septiembre la entidad paga € por alquilar una oficina durante 12 meses. ¿Cuál es el ‘gasto necesario’ del período? ¿Cuál es el ‘gasto necesario’ del período? ¿Cómo contabiliza la operación? ¿Cómo contabiliza la operación? 5. Ajustes por periodificación

5. Ajustes por periodificación Gastos pagados por adelantado Si contabiliza: Si contabiliza: Imputa al período un gasto de € cuando en realidad corresponde €4.000 (de septiembre a diciembre) Imputa al período un gasto de € cuando en realidad corresponde €4.000 (de septiembre a diciembre) CuentaTipoDebeHaber Gastos de alquilerGasEx EfectivoAC12.000

5. Ajustes por periodificación Gastos pagados por adelantado Al cierre, debe ‘diferir’ los €8.000 que ha pagado de alquiler pero que son gasto del ejercicio siguiente: Al cierre, debe ‘diferir’ los €8.000 que ha pagado de alquiler pero que son gasto del ejercicio siguiente: Y al comienzo del ejercicio siguiente: Y al comienzo del ejercicio siguiente: CuentaTipoDebeHaber Alquiler anticipadoAC8.000 Gastos de alquilerGasEx8.000 CuentaTipoDebeHaber Gastos de alquilerGasEx8.000 Alquiler anticipadoAC8.000

5. Ajustes por periodificación Gastos pagados por adelantado Alternativamente puede reconocer el pago del alquiler anual como: Alternativamente puede reconocer el pago del alquiler anual como: ‘Alquiler anticipado’ representa el derecho a usar el piso durante un año. Al cierre tendrá que dar de baja el derecho ‘consumido’: ‘Alquiler anticipado’ representa el derecho a usar el piso durante un año. Al cierre tendrá que dar de baja el derecho ‘consumido’: CuentaTipoDebeHaber Alquiler anticipadoAC EfectivoAC CuentaTipoDebeHaber Gasto de alquileresGasEx4.000 Alquiler anticipadoAC4.000 El saldo (deudor) es €8.000

Gastos pagados por adelantado Resumen: Resumen: Si se reconoce todo el gasto al principio Si se reconoce todo el gasto al principio Diferir el gasto no consumido Diferir el gasto no consumido Si se reconoce todo el pago como activo Si se reconoce todo el pago como activo Al cierre reconocer el gasto consumido Al cierre reconocer el gasto consumido 5. Ajustes por periodificación

Ingresos cobrados por adelantado Son cobros de ingresos no ‘ganados’ Son cobros de ingresos no ‘ganados’ Hay que diferir el ingreso no ganado Hay que diferir el ingreso no ganado Ejemplo Ejemplo Una tienda de regalos vende tarjetas regalo que pueden canjearse por productos de la tienda Una tienda de regalos vende tarjetas regalo que pueden canjearse por productos de la tienda Un cliente compra una tarjeta regalo de €50 los últimos días de diciembre. A mediados de enero viene otra persona con la tarjeta y la canjea por un bonito regalo de €50. Un cliente compra una tarjeta regalo de €50 los últimos días de diciembre. A mediados de enero viene otra persona con la tarjeta y la canjea por un bonito regalo de €50. ¿Se ha producido un ingreso? ¿Cuándo? ¿Se ha producido un ingreso? ¿Cuándo? ¿Cómo se registran las dos transacciones? ¿Cómo se registran las dos transacciones? 5. Ajustes por periodificación

Ingresos cobrados por adelantado En la fecha de la venta de la tarjeta En la fecha de la venta de la tarjeta En la fecha de la ‘venta’ del regalo En la fecha de la ‘venta’ del regalo 5. Ajustes por periodificación CuentaTipoDebeHaber EfectivoAC50 Anticipo de clientesPC50 CuentaTipoDebeHaber Anticipo de clientesPC50 Ventas de regalosIngEx50

Gastos con pago diferido La nómina de los empleados de una entidad es de €6.000 para el mes de enero, pero en Junio cobran además una paga extra del mismo importe. La nómina de los empleados de una entidad es de €6.000 para el mes de enero, pero en Junio cobran además una paga extra del mismo importe. ¿Cuál es el gasto por nóminas del mes de enero? ¿Y el gasto de Junio? ¿Cuál es el gasto por nóminas del mes de enero? ¿Y el gasto de Junio? 5. Ajustes por periodificación

Gastos con pago diferido Lo lógico es periodificar la paga extra por los meses en los que se ‘devenga’ o genera. Así, en enero contabilizaremos: Lo lógico es periodificar la paga extra por los meses en los que se ‘devenga’ o genera. Así, en enero contabilizaremos: Y en Junio: Y en Junio: 5. Ajustes por periodificación CuentaTipoDebeHaber Gastos de PersonalGasEx7.000 EfectivoAC6.000 Empleados acreedores (extra)PC1.000 CuentaTipoDebeHaber Gastos de PersonalGasEx7.000 Empleados acreedores (extra)PC5.000 EfectivoAC12.000

Ingresos con cobro diferido El Canal de Isabel II factura (y cobra) el consumo de agua cada dos meses. Si la última factura es de 1 de noviembre, todo el consumo de agua de noviembre y diciembre no se cobrará hasta primeros de enero El Canal de Isabel II factura (y cobra) el consumo de agua cada dos meses. Si la última factura es de 1 de noviembre, todo el consumo de agua de noviembre y diciembre no se cobrará hasta primeros de enero ¿Debe reconocer algun ingreso al cierre del ejercicio? ¿Debe reconocer algun ingreso al cierre del ejercicio? 5. Ajustes por periodificación

Ingresos con cobro diferido Al cierre, estimará el consumo de agua no facturado y contabilizará: Al cierre, estimará el consumo de agua no facturado y contabilizará: Cuando cobre la factura Cuando cobre la factura 5. Ajustes por periodificación CuentaTipoDebeHaber ClientesACxxx Venta de aguaIngExxxx CuentaTipoDebeHaber EfectivoACxxx ClientesACxxx

Actividad de los Negocios: Prestación de servicios Prestación de servicios Se entrega un servicio ¿cómo se valora? Se entrega un servicio ¿cómo se valora? Comercial Comercial Compraventa de productos con márgen Compraventa de productos con márgen Industrial Industrial Se fabrican productos Se fabrican productos Contabilidad de costes Contabilidad de costes 6. Resultado según Actividad

Entidad comercial 6. Resultado según Actividad Proveedor Almacén Mercancías Crédito Cliente Adquisición Mercancías Venta Dinero Cobro Pago

Entidad industrial 6. Resultado según Actividad Proveedor Almacén Materiales Crédito Cliente Venta Dinero Cobro Pago Productos Terminados Adquisición Materiales Producción