LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA EMPRESA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTRATO DE TRABAJO.
Advertisements

CONTRATO DE TRABAJO.
Unidad 2 “El Contrato de Trabajo”
Página web Contacto – Mensajes para el docente Si aún no has creado tu cuenta Creala en 1 minuto desde aquí.
Integrantes: María José Araya Laura Olivares Ivana Vera
Unidad 2 “El Contrato de Trabajo”
UNIDAD V – PUNTO 3 ACTO ADMINISTRATIVO
LOS CONVENIOS COLECTIVOS
LOS CONFLICTOS LABORALES
TEMA 1 EL CONTRATO DE TRABAJO
Convenio sobre libertad sindical y protección del derecho de sindicación núm. 87 María Marta Travieso Servicio de Libertad Sindical OIT.
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LEY N° LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL Oscar Herrera Giurfa.
LA REPRESENTACIÓN SINDICAL EN LA EMPRESA
EL LUGAR DE LA PRESTACIÓN DE TRABAJO
EL CONTRATO DE TRABAJO.
El asociacionismo empresarial y de los trabajadores autónomos
LA PRESTACIÓN DE TRABAJO Y LA MOVILIDAD FUNCIONAL
DERECHO ADMINISTRATIVO
Carolina Blasco Jover Primeras experiencias aplicativas de la reforma laboral de 2012 Medidas para mejorar la empleabilidad de los trabajadores.
AMBITO DE APLICACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO
CÓDIGO DE ÉTICA 21 - May – Lima – Perú. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS REP fundamenta su actuación en el respeto a la vida y la libertad de las personas,
PODER DISCIPLINARIO.
CONTRATO DE TRABAJO TITA ARANGUIZ ZUÑIGA. PROFESORA FACULTAD DE DERECHO. UNIVERSIDAD DE CHILE.
Lección 14. Función pública
DERECHO DE OPINIÓN O EMISIÓN DE INFORME Secretaría de Atención al Afiliado/a y Delegado/a Unión, acción y trabajo.
SESIÓN 1 LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
Libertad Sindical y Negociación Colectiva: Convenios 87 y 98 1.¿Cuáles son los principios y derechos expresados en los Convenios 87 y 98? 2.¿En qué medida.
Igualdad en el empleo y la ocupación
LOS DERECHOS HUMANOS Por:
Estado de Derecho Estado Derecho

LA REVISIÓN JURISDICCIONAL DE LAS SANCIONES. I MPUGNACIÓN DE LAS SANCIONES Artículo 58.2 ET: “La valoración de las faltas y las correspondientes sanciones.
Convenios internacionales
PRACTICA EMPRESARIAL MANUELA QUIROZ BURITICÁ 10 INFORMÁTICA 2.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO LAS OBLIGACIONES NO SUSCEPTIBLES DE SUSPENSIÓN O “DERECHOS INTANGIBLES. LA SUSPENSIÓN Y “LAS DEMÁS OBLIGACIONES” IMPUESTAS.
Derechos y deberes en el contrato de trabajo. son Recíprocos y Correlativos Derecho (para uno)  obligación para otro salario y trabajo Otros Obligaciones.
LEY DEL PROCEDIMIENTTO ADMINISTRAIVO GENERAL
CONTRATOS DE TRABAJO Abog. Jorge Cadagán Cruz
Curso de Derecho Laboral II (Colectivo) PRIMERA CLASE Fines y Objetivos del Derecho Colectivo de Trabajo, Diferencias entre el Derecho Individual.
 ¿QUÉ SON? «Aquellos derechos y libertades que toda persona posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por el.
DERECHO DE LIBRE CONSTITUCION DE ORGANIZACIONES
DERECHOS FUNDAMENTALES
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA
 CONSENTIMIENTO LIBRE DE LAS PARTES.  OBJETO: PRESTACIÓN DE SERVICIO DEL TRABAJADOR Y RETRIBUCIÓN DEL EMPRESARIO  CAUSA: PARA EL TRABAJADOR EL SALARIO.
DERECHOS FUNDAMENTALES
¿1931 o 1978? ¿Crees que estos artículos pertenecen a la Constitución Republicana de 1931 o a la actual Constitución de 1978? Autor: Santiago Martínez.
LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO
TALLER Nº 1 PARÁMETROS DE LA DISCRIMINACIÓN. Consigna: lean el material y analicen en grupo: ¿Qué elementos merituados por el Tribunal / Comité pueden.
1 EQUILIBRIO ENTRE LOS PODERES EMRESARIALES DE DIRECCIÓN Y CONTROL Y EL RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS TRABAJADORES. Empresario: Tiene poderes.
Profesor: CECILIA VERGARA BARRERA 2011
1 EQUILIBRIO ENTRE LOS PODERES EMRESARIALES DE DIRECCIÓN Y CONTROL Y EL RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS TRABAJADORES. Empresario: Tiene poderes.
TESIS X: CAUSAS DE SUSPENSION Y TERMINACION DE LA RELACION LABORAL
Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo
Unidad 7: Participación de los trabajadores en la empresa
CARLOS ANDRÉS GÓMEZ SÁNCHEZ 14 DE MARZO DE ANTES DE LA CELEBRACIÓN DEL CONTRATO ANTECEDENTES ABUSO DEL DERECHO EN LOS CONTRATOS MOMENTOS EN LA CELEBRACIÓN.
Caso «Asociación Argentina de Swingers c. Inspección Gral. de Justicia» - Una agrupación de Swingers solicita ante la Inspección General de Justicia el.
LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
Curso de Derecho Laboral II (Colectivo) PRIMERA CLASE Fines y Objetivos del Derecho Colectivo de Trabajo, Diferencias entre el Derecho Individual.
Cristina Bonilla Molina Paula Castaño López. Se denomina empresa de trabajo temporal a aquella cuya actividad fundamental consiste en poner a disposición.
El contrato de trabajo. Relación de trabajo. Art. 19 CT El contrato de trabajo puede ser verbal o escrita entre el empleador o trabajador Existe una relación.
No Jurídico Simple Jurídico Legítimo Difuso o Colectivo
UNIVESIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE LAS CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
TEMA 3 LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. - El sistema de fuentes del derecho tributario no diverge del de otros sectores del ordenamiento jurídico.
WILLIAMS RINCON V República Bolivariana de Venezuela.
TEMA 2 LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO TRIBUTARIO.
La relación laboral 1.La relación laboralLa relación laboral 2.Derechos y deberes del trabajadorDerechos y deberes del trabajador 3.El contrato de trabajoEl.
Escuela Sindical Primer Semestre  ¿QUÉ SON? «Aquellos derechos y libertades que toda persona posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran.
1 La relación laboral Definición de derecho laboral
Actos y Procedimientos Administrativos
R E S G U A R D O D E D E R E C H O S CAPACITACIÓN OFICINA 600 Octubre 2006.
Transcripción de la presentación:

LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA EMPRESA

EL PODER DE DIRECCIÓN Es la facultad que confiere al empresario el contrato de trabajo, de dar órdenes sobre el modo, el lugar y el tiempo de la prestación de trabajo. Puede consistir en la especificación del contenido funcional de la prestación o en la modificación temporal o definitiva del objeto del contrato de trabajo, llamado ius variandi empresarial. Estas medidas forman parte de la flexibilidad funcional que reside en la capacidad de adaptar la prestación de trabajo a los cambios tecnológicos y productivos.

El empresario puede ejercer este poder por sí mismo o a través de otras personas, de forma indirecta. Si las órdenes van dirigidas a una pluralidad de trabajadores, el poder de dirección se extiende a coordinar las prestaciones de todos los que lo integran. Es un poder ex lege, imprescindible, intransferible, pero la fuente del poder y la obligación se desprenden del contrato de trabajo.

Manifestaciones El poder de dirección se manifiesta en dos facultades: Órdenes generales y particulares Facultad de dictar reglamentos, órdenes o normas generales del trabajo. Este poder se establecía a través del reglamento interior (hoy eliminado art. 3.1 ET) y de directivas generales, publicitadas en el tablón de anuncios y las circulares, difundidas a través de la jerarquía interna de la empresa.

Si las órdenes generales han sido previamente convenidas con los representantes de los trabajadores, nos encontramos ante un convenio colectivo impropio, que tiene rango de fuente de derecho. La fuerza vinculante no deriva ya del poder de dirección, sino del normativo. El empresario puede verificar, vigilar y controlar el cumplimiento de sus instrucciones y órdenes y en general el cumplimiento por el trabajador de sus obligaciones y deberes laborales.

b) Ius variandi y conductas privadas El ius variandi es la necesidad de modificar la ejecución del contrato cuando es de larga duración o indefinido, para adaptar las prestaciones laborales a los cambios estructurales, organizativos y tecnológicos de la empresa, así como el cambio o perfeccionamiento en la calificación profesional del trabajador, art. 39.1 ET. El art. 41.1 ET autoriza al empresario a una modificación no sustancial de las condiciones de trabajo, que el trabajador está obligado a aceptar de buena fe. Una conducta digna del trabajador es exigible cuando la indignidad repercute en el prestigio de la empresa.

Por lo que la exigencia de conductas privadas son admisibles si éstas afectan al trabajo. No se puede exigir al trabajador una determinada conducta congruente con un cierto ideal, ya que violaría la libertad (16.1 CE) y la prohibición de discriminación (4.2 ET) salvo las empresas ideológicas, en las que la defensa de unas determinadas ideas constituyen su fin. Otra excepción son los centros docentes privados que hayan establecido su “carácter propio” (ideario educativo propio) que el profesor debe respetar.

LIMITACIONES DEL PODER DE DIRECCIÓN El poder de dirección, exteriorizado en órdenes generales, debe respetar el ordenamiento jurídico y en ocasiones debe ir precedido de un informe del Comité de empresa. Las órdenes completas están limitadas por las generales, que podrán ser especificadas, pero no contradichas, salvo en caso de emergencia. Principio de igualdad de trato y Prohibición de discriminación El empresario debe guiar su conducta por el principio de igualdad de trato. Sólo se pueden establecer distinciones por un motivo justificado.

Corresponde al trabajador probar que está siendo desigualmente tratado Corresponde al trabajador probar que está siendo desigualmente tratado. El art. 17 ET prohíbe toda discriminación basada en sexo, estado civil, raza, condición social, ideas religiosas o políticas, adhesión o no a sindicatos, parentesco de los trabajadores dentro de la empresa y lengua dentro del Estado español. b) Legitimidad y cumplimiento de las órdenes; presunción de legalidad y excepción de no cumplimiento. Las órdenes no podrán ser lesivas de derechos ni ir en contra de las convicciones del trabajador ni invadir la esfera privada de creencias del trabajador, salvo en empresas ideológicas.

Se presume que las órdenes sobre el trabajo son legítimas y el trabajador debe obedecerlas sin perjuicio de impugnarlas si las cree lesivas o abusivas. Aunque el trabajador entienda que la orden es inadecuada, debe cumplirla y luego reclamar contra ella, salvo que entrañe peligro o menoscabe su dignidad. c) Las órdenes sobre la conducta privada y sus límites No se presume que estén fundadas en el trabajo, aunque excepcionalmente si así fuera , el empresario deberá probar su legitimidad alegando una estrecha conexión con el trabajo. La no justificación arroja sobre el empresario la carga de probar que la orden ha sido dada y desobedecida siendo pertinente y exigida por el trabajo.