Perú: Diferentes amenazas a la seguridad de derechos sobre la tierra de pequeños agricultores y campesinos CEPES Lima, PERÚ 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Minería responsable: aliada del desarrollo de Colombia
Advertisements

SEMINARIO SINDICAL SOBRE LAS MUJERES MIGRANTES TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS.
LEY 1715 MODIFICADO POR LEY 3545 D.S (REGLAMENTO)
Experiencias de la Academia Andino Amazónica. Un espacio para el Dialogo entre Ciencia y la Práctica para el Desarrollo Sostenible. Gino Mariño Arquiñigo.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Monitoreo de los derechos de tenencia sobre la tierra Reunión Latinoamericana de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra Granada, 19 de octubre.
EL CONVENIO N° 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Enfoque en los temas de tierra y territorio Xavier Beaudonnet Oficina de la OIT para.
Desarrollo territorial en la cuenca Ostúa-Güija 25 de octubre de 2010.
LA LEGALIZACION DEL SUELO
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
Declaración de Valencia sobre los Principios Guía para el Desarrollo Alternativo Observatorio de Cultivos Declarados Ilícitos Observatory of Crops Declared.
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
INSTITUCIONALIDAD FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC BUENAS PRACTICAS DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL EN INVERSIÓN PÚBLICA - APURÍMAC.
Gestión de Recursos Hídricos:
ENCUENTRO FOS ANDES Lima, Julio 2009 PROMOCION DEL ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD PARA LOS (AS) PEQUEÑOS PRODUCTORES CAFETALEROS.
Tierras Rurales y Oportunidades de Negocios
Manejo Forestal Comunitario
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA
Victor Galarreta Encinas
Taller perspectiva de etnicidad en salud
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO – COLOMBIA Foro de Migraciones Andinas: La sociedad civil y la consolidación de una Agencia social Migratoria Andina.
Presentación Sector Pecuario Sector Agrícola Ficha técnica.
Presentación Sector Pecuario Sector Agrícola Ficha técnica.
TALLER VISION SOCIAL DEL AGUA EN LOS ANDES TEMA LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LOS DERECHOS COLECTIVOS DE AGUA EN EL PERÚ Estudios de caso: el valle de Ica y.
Componente: Acceso al Financiamiento Productivo y Competitivo 2015
“Desarrollo autodeterminado de la agricultura peruana: Que reformas políticas y sociales son necesarias? Köln, mayo 10, 2014 Carlos Herz.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas.
Núcleos Ejecutores Plataforma Interamericana de Derechos Humanos – Capítulo Perú Gladys Andrade.
Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la producción sostenible y sustentable de alimentos” “Incentivar.
EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL PERÚ Y SU EFECTO SOBRE LA ECONOMÍA NACIONAL, JULIO EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL PERÚ Y SU EFECTO SOBRE LA ECONOMÍA.
Organización civil sin fines de lucro, Ubicada en Matagalpa, Nicaragua. Fundada en el año 1989 Tiene como mandato “La promoción de desarrollo rural sostenible”
FORO: “Impulsando la agro exportación” “POLITICA DE DESARROLLO AGRARIO” Ingº José Alberto Muro Ventura Director General - DGCA Miraflores Park Hotel 05.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Análisis de los decretos legislativos 1020 y 1077 Laureano del Castillo - CEPES Lima, 22 de agosto 2008.
LA POLÍTICA MIGRATORIA PERUANA DESDE LA MIRADA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO Sonia Cavalié Apac Adjuntía para los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad.
Finalidad: Promover la conservación de los ecosistemas y el ´Vivir Bien” de comunidades indigena originaria campesinas del país. Objetivos específicos:
SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL RURAL Patric Hollenstein.
CAJAMARCA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Julio, 2010 Ing. Adolfo De Córdova Vélez Ministro de Agricultura.
Adolfo Jiménez – Secretario General OISS
EL PROBLEMA DE LA TIERRA EN COLOMBIA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. LOS PROBLEMAS SOCIALES RURALES.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIO ECONÓMICOS TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y LAS RELACIONES LABORALES (Eficiciencia Económica y Equidad Social) Luís Pablo Cuba Rojas.
Creando instrumentos para el equilibrio fiscal en estados e municipios XV Seminario Regional de Política Fiscal CEPAL/Naciones Unidas Santiago de Chile,
COMUNIDADES, TIERRAS Y DESARROLLO EN EL PERÚ
Tendencias actuales y la necesidad de redes Fernando Eguren Centro Peruano de Estudios Sociales -CEPES Reunión regional - ILC Granada, octubre 2007.
Reunión Regional de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra El gobierno de la tierra: Base de la construccion de la sociedad 15 a 20 de Octubre.
Guatemala: Concentración de la tierra y descampesinización
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
AGENDA SOCIAL MIGRATORIA Bolivia “Organizar las acciones por los derechos de los Migrantes” Quito, 26 de junio 2013.
Proyecto MIGRANDINA – OIT Carla Tamagno DESAFIOS DE LA GESTION Y LA GOBERNANZA MIGRATORIA.
1 FORUM ALGODONERO FINANCIAMIENTO DEL AGRO 24 de noviembre, 2004.
Perú. Información Económica PIB: ● Total: 208 Millones $ ● Per cápita: 6625 $ Ocupa el puesto 82 respecto a la riqueza mundial. El salario mínimo está.
Alejandro Escobar | Especialista Líder
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016.
Actividad Económica Primaria
Apoyo al desarrollo económico de la región de Mazovia Centro del Apoyo a Inversores y Exportadores Agencia de Desarrollo de Mazovia S.A.
CENTRAL NICARAGUENSE DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, CENACOOP, R.L ABRIL, 2007 AGENDA COOPERATIVA PRESENTADA AL GOBIERNO DE UNIDAD Y RECONCILIACION.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial, SIPAM TERESA AGÜERO TEARE ODEPA.
ESTRUCTURA DE LA UNION EUROPEA
Transcripción de la presentación:

Perú: Diferentes amenazas a la seguridad de derechos sobre la tierra de pequeños agricultores y campesinos CEPES Lima, PERÚ 2007

Perú: Cuatro Agriculturas I Agricultura Intensiva orientada a la exportación no tradicional, Requiere altos niveles de inversión para desarrollar potencial. Productos representativos: Espárrago, uva, palta, mango, etc II Agricultura de explotación extensiva y tradicional Productos representativos: Arroz, algodón, caña de azúcar, maíz amarillo duro, café, papa. III Agricultura de pequeña y mediana propiedad Orientada al mercado interno. Productos representativos: tomate, cebolla, choclo, frutas y otros hortofrutícolas. IV Agricultura de subsistencia, conformada por productores parcelarios y minifundistas.

Amenazas a los derechos de propiedad de la tierra

Amenazas económicas Amenazas políticas Amenazas sociales Deficiencias institucionales 1. Pequeños agri cultores comer- ciales (Aprox. 380 mil predios / familias de 5 a 20 has) Insuficiente acceso a medios de produc ci ó n pone en riesgo derechos de propiedad (embargos de tierras...) Falta de titulaci ó n y registro de tierras Marco jur í dico obstaculiza acceso a medios de producci ó n 2. Comunidades campesinas (región andina) (Aprox. 6 mil co- munidades,, 40% de la población rural) Presencia de grandes firmas mineras Abusos por falta de informaci ó n sobre reglas de mercado por nativos Legislaci ó n en favor de grandes inversionistas Grandes proyectos de riego en tierras comunales destina- dos a inversionistas Violencia terrorista Conflictos entre co munidades Conflictos al interior de las comunidades Retorno de refugiados por violencia terrorista Tierras considera- das abandonadas por los gobiernos (pero realmente sin agua) Falta de titulaci ó n y registros 3. Comunidades nativas (cuenca amazónica) (Aprox. 300 mil personas en 1345 comunidades nativas) Presencia de gran- des firmas mineras (aur í feras) y petro- leras. Abusos por falta de informaci ó n sobre reglas de mercado por nativos Conflictos con los gobiernos Violencia terrorista Violencia “ silencio- sa ” de firmas mine- ras y madereras Ocupaciones de bosques amaz ó - nicos por colonos, narcotraficantes, grupos terroristas. Violencia ocasional por nuevos colonos Legislaci ó n inade- cuada y/o falta de cumplimiento y supervi si ó n de normas existentes Falta de t í tulos y registros Desconocimiento oficial de los dere- chos de propiedad comunales

Amenazas econ ó micas Amenazas pol í ticas Amenazas sociales Deficiencias instituciona-les 4. Colonos (migrantes de regi ó n andina a cuenca ama z ó nica) Compa ñí as mineras Conflictos con ocupantes antiguos Falta t í tulos y registros 5. Agriculto- res y / o cam- pesinos peri- urbanos Asedio de in- tereses urba- nizadores Pol í ticas pro- urbanas Legislaci ó n a favor de inte- intereses ur- banizadores Campesinos sin tierras Imposibilidad de acceso a mercado de tierras Opci ó n pol í ti- ca por Inver- siones p ú bli- cas en gran- des obras de irrigaci ó n excluye a los sin tierra.

Para monitorear los derechos de propiedad sobre la tierra

Los indicadores (a) Indicadores normativos (b) Indicadores institucionales (c) Indicadores subjetivos (percepción de in/seguridad) (d) Indicadores censales sobre estructura de propiedad (e) Indicadores particulares

Indicadores normativos (a) Acuerdos internacionales (Convenio 169 OIT, etc.) Constitución (reconocimiento propiedad comunales, p.ej.) Leyes nacionales Leyes y otras normas subnacionales (municipios, comunidades)

Indicadores institucionales (b) Instituciones de administración de los derechos Nacionales (competencias instituciona- les, registros públicos, tribunales espe- cializados, ) Subnacionales (municipios,…) Locales / comunales

Indicadores subjetivos (c) Sentimiento de seguridad / protección sobre los derechos Sentimiento de amenazas Grado de información sobre normas e institu- ciones

Indicadores censales (d) Censos agropecuarios Estructuras de propiedad Líneas de base Encuestas regulares Propiedad y pobreza Propiedad y seguridad alimentaria

Indicadores (otros) Análisis de procesos Estudios de casos Estudios comparativos

Usuarios Organizaciones agrarias Agencias públicas ONG Organismos de cooperación Opinión pública

Ejecutores Red nacional / red regional (andina) Organizaciones de la sociedad civil - ONG Organizaciones agrarias

FIN

FIN