Claudio Suárez Clínica Santa María Enero 2008

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Dra. María Teresa Fernández López Servicio.
Advertisements

Neoplasias Hematológicas en el período de Enero del 2006 a Diciembre del 2007, en el Centro Nacional de Oncología. Luanda. Angola Autores.Dra. Ana Victoria.
Establecimiento de salud con atención “ambulatoria exclusivamente”
ATV vs ATV/rBMS 089 LPV/r mono vs LPV/r + ZDV/3TCMONARK LPV/r QD vs BIDM M A5073 ATV/r vs FPV/rALERT FPV/r vs LPV/rKLEAN SQV/r vs LPV/rGEMINI.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
SATISFACCIÓN DE CLIENTES Comparativa Convocatorias Finalizadas en 2011.
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular
Autor. Antonio Tomás López Soto. DUE. C. S. Cartagena – Este.
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA… IPSC
Índice relativo de Calidad Televisiva Período septiembre – octubre 2010.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Resultados a largo plazo en el tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Crohn colónica complicada. Estudio prospectivo. Sampietro et al Milan, Italia.
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CANCER HEPATOCELULAR CENTRO MEDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE.
Eficacia y seguridad de la toxina botulínica (Botox) en el tratamiento del Sindrome Miofascial. Estudio controlado, randomizado, doble ciego con placebo.
Evaluación de la eficacia y seguridad de la toxina Botulínica (Botox) en el tratamiento profiláctico de la Migraña Dr Nelson Barrientos U Dr Pedro Chaná.
Evaluación y seguimiento a doce meses de la eficacia y seguridad de la toxina botulínica (Botox R) en el tratamiento profiláctico de la migraña. Dr Nelson.
Consenso Nacional SAU - FAU
Diego A. Aguirre M. Sonia Bermúdez M. Orlando Diaz D.
Fanny B. Cegla Enero – 2014 C.S. Buenos Aires
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
SVT en Hiperhidrosis C Suárez Clínica Santa María
Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco del Estado de Chile
Región Patagonia Simposios Regionales Nº 2 Lunes 10 Octubre 2011
Los registros desde el punto de vista de las agencias evaluadoras
Estudios de Detección Oportuna
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
TERAPIA HEMOBYE EN PATOLOGÍA ANAL BENIGNA
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
17 DICIEMBRERESULTADOS 14 DICIEMBREEXAMEN QUIRURGICA 2 22 NOVIEMBRE A 11 DICIEMBRE QUIRURGICA 1 1 NOVIEMBRE A 21 NOVIEMBRE CLINICO QUIRURGICO 11 OCTUBRE.
INICIATIVAS SANITARIAS CONTRA EL ABORTO PROVOCADO EN CONDICIONES DE RIESGO. Atención Post Aborto un tema de Salud Pública y Derechos Humanos. Bs.As. 15/11/05.
Estadística de morbi-mortalidad anual 2008
¡Primero mira fijo a la bruja!
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Análisis de las características clínicas de los pacientes ingresados en Medicina Interna AUTORES A Muela Molinero, S Aguilar Huergo, P Dios Diez, E Magaz.
EVALUACION DE LA SATISFACCION CON LA ATENCION EN UN PLAN DE SALUD
Los números. Del 0 al 100.
UVEÍTIS EN PACIENTES HLA-B27 Y SU ASOCACIÓN A ENFERMEDAD SISTÉMICA Vázquez-Triñanes C, Martínez Vidal A, Villaverde Álvarez I, Lorenzo Castro R, Sousa.
ENERO – JUNIO 2013Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes ENERO – JUNIO 2013.
EFECTOS DEL TENS EN EL TEMBLOR DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
km2 17,3% de España Fuente i.n.e. 516 Km habitantes 18% Total Población Española: Fuente i.n.e.
Autor: Dra. Lunic DOLOR CRÓNICO DRA. MARIA CRISTINA LUNIC COORDINADORA SECCIÓN CALIDAD DE VIDA DIVISIÓN REUMATOLOGÍA DIVISIÓN PSIQUIATRIA DE ENLACE HOSPITAL.
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
SVT T2 para el tratamiento del Rubor Facial Patológico y Fobia Social Claudio Suárez Cruzat Clínica Santa María Buenos Aires, 23 de octubre de 2007.
Caso clínico cáncer de Páncreas
LG D# RESULTADOS A LARGO PLAZO DE ANGIOPLASTIA CAROTIDEA CON STENT y PROTECCION DISTAL Dres. Rifourcat I, Grinfeld D, Parmisano J, Fuertes F, Pollono.
ANALISIS DE RESULTADOS
XXVII Curso de Cirugía General Sociedad Valenciana de Cirugía enero 2012 Nuevas estrategias en el tratamiento de las Metástasis Hepáticas del CCR.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Introducción La incidencia mundial del melanoma sigue aumentando, y la mortalidad asociada con el melanoma no resecable o metastásico sigue siendo alta. 
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
Dra Marcela P Fiol Neuroinmunología FLENI.  Es la enfermedad desmielinizante autoinmune más frecuente del Sistema Nervioso Central.  2-3/1: mujeres/hombres.
TESIS: FACTORES ASOCIADOS A LA INCAPACIDAD PROLONGADA EN PACIENTES CON ESGUINCE DE TOBILLO DE TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN VERACRUZ”
Hospital Privado de Córdoba Octubre  Este estudio estableció desde 1987 estudiar el efecto de la radioterapia (RT) después de la cirugía conservadora.
CRIOABLACIÓN DE CÁNCER DE TERCERA GENERACIÓN
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A COMPLICACIONES EN LA NEFROLITOTOMIA PERCUTÁNEA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD,
Tratamiento de Masoterapia para cicatriz y contractura Post Operatoria
Patricia A. Hernández. Opciones: Disección cervical electiva en el momento de la extirpación del tumor primario. Conducta expectante con disección terapéutica.
Rehabilitación y toxina botulínica tipo A para menores de edad con espasticidad secundaria a parálisis cerebral: experiencia en un centro especializado.
INTRODUCCION El sitio más común de recaída en pacientes con melanoma es el área de drenaje en los ganglios linfáticos. Los pacientes con importante compromiso.
Transcripción de la presentación:

Claudio Suárez Clínica Santa María Enero 2008 Simpatectomía videotoracoscópica en hiperhidrosis de miembros superiores y cara rubor facial Claudio Suárez Clínica Santa María Enero 2008

hiperhidrosis de miembros superiores Problema psicosocial No dan la mano, no bailan, no pololean, salen de misa Mojan papeles, planos, teléfono, mouse, teclado, guitarra Sin huella digital Toallas higiénicas axilas, hombreras, camisas plastificadas Ropa blanca o negra, sin mangas

hiperhidrosis de miembros superiores Fracasos terapias múltiples Desodorantes: TODOS Cremas aluminio Corriente galvánica Radioterapia!! Toxina botulínica Cambio frecuente de médico

Simpatectomía en hiperhidrosis de miembros superiores Patologías asociadas Eritromelalgia Dishidrosis Atrofia pulpejos Hiperhidrosis facial Rubor facial Síndrome de Raynaud

Simpatectomía en hiperhidrosis de miembros superiores Procedimiento vascular antiguo Fundamento teórico Problemas

Simpatectomía en hiperhidrosis de miembros superiores Abordaje clásico doloroso y poco estético Desarrollo de videocirugía

Simpatectomía en hiperhidrosis de miembros superiores Técnica Anestesia general Intubación doble lumen Decúbito dorsal Abordaje bilateral en un tiempo

Simpatectomía en hiperhidrosis de miembros superiores Técnica Dos canales trabajo axilares de 5mm Cámara video 4mm Instrumental disección Ultrasonido o láser

Simpatectomía en hiperhidrosis de miembros superiores Problemas de la Técnica Sindrome de Horner sólo para T2 (facial) 1% Transitorio, 3-4 m Disminuye riesgo con ultrasonico Sudoración compensatoria 30-70% Severa 5-10%

Simpatectomía en hiperhidrosis de miembros superiores Término sudoración Palmares 95-98% Axilares 90-94% Plantares 30-67% Satisfacción global 97% Sudoración compensatoria Ausente o mínima 60% Severa o invalidante 5%

Simpatectomía en hiperhidrosis de miembros superiores Profesiones Arquitectos-diseñadores Empresarios-ejecutivos Periodistas- RRPP Secretarias Estudiantes Dentistas Músicos Azafatas Psicologos Médicos

720 SVT por Hiperhidrosis C Suárez, F Suárez, R Berrios, J Lemus Clínica Santa María Valdivia, 19- 22 de noviembre 2006

Simpatectomía videotoracoscópica introducción 16 años de SVT para HH miembros superiores en el mundo Satisfacción 90-99% 4 años de experiencia en CSM Satisfacción superior a 99%

Simpatectomía videotoracoscópica problemas de la técnica Reinervación simpática 3-18% (1,5%-2004) Sudoración compensatoria severa 3-30% (3%) Horner 1-8% (1%) Complicaciones pleurales 1-4% (2%)

Simpatectomía videotoracoscópica objetivo del trabajo Evaluar el resultado a largo plazo de la simpatectomia videotoracoscópica luego de acumular importante número y cambiar aspectos técnicos

Simpatectomía videotoracoscópica material y método 720 SVT consecutivas en 360 pacientes tratados desde diciembre 2002 a agosto 2006 Cirugía bilateral en un tiempo, doble lumen, anestesia general Registro prospectivo excel, Seguimiento 3-48 meses (prom 30), perdidos de control solo 17 pacientes.

Simpatectomía videotoracoscópica material y método ...Cambiamos... Las últimas 500 SVT con ultracission Sin drenaje las últimas 340 SVT T2, T3 o T3-T4

Simpatectomía videotoracoscópica resultados Satisfacción 99,7% (1 paciente con manos mojadas) Sudoración compensatoria severa en 4 pacientes (1,1%)

Simpatectomía videotoracoscópica resultados 1 Sd. Horner transitorio (0,14%) 2 Neumotórax (0,28%) 1 Derrame Pleural (0,14%) 1 lesión de arteria intercostal

Simpatectomía videotoracoscópica resultados ...Reinervaciones... En 3 pacientes reapareció sudoración palmar (0,83%) 9, 11, 16 meses postop, todos monosegmentarios La tasa de reinervación de esta serie es de 0,83% (antes reportamos 1.5%), puede aumentar En el mundo es 2%

Simpatectomía videotoracoscópica conclusiones SVT altamente efectiva para el tratamiento de la hiperhidrosis de miembros superiores. Complicaciones disminuyen con el aumento de la experiencia. Sudoración compensatoria puede ser evitada en la mayoría de los casos.

..gracias CSC, 2004

SVT T2 para el tratamiento del Rubor Facial Patológico y Fobia Social C Suárez, E Jadresic, F Suárez, L Rodríguez, S Vogt Clínica Santa María, U de Chile, U Austral de Chile Pucón, 21 de noviembre 2005

Problema psicológico severo Fobia social secundaria Simpatectomía torácica videotoracoscópica: rubor facial patológico introducción Problema psicológico severo Fobia social secundaria Cierre esfinter post capilar

En general hubo terapias previas sin resultado Simpatectomía torácica videotoracoscópica: rubor facial patológico introducción En general hubo terapias previas sin resultado Medicamentos (betabloqueo-ansiolíticos-simpaticolíticos) Psicoterapia Maquillaje

Abordaje bilateral 1 tiempo Dos canales trabajo axilares de 5mm Simpatectomía torácica videotoracoscópica: rubor facial patológico técnica A general doble lumen Abordaje bilateral 1 tiempo Dos canales trabajo axilares de 5mm Ultrasonido (60º) y tijera fría Registro térmico

¿el rubor es causa o consecuencia de la fobia social???? Simpatectomía torácica videotoracoscópica: rubor facial patológico problemas de la técnica Requiere SVT T2 Horner 1 a 8% Sudoración compensatoria severa 30-40% ¿el rubor es causa o consecuencia de la fobia social???? Satisfacción 80%

El resultado puede mejorar si se filtran adecuadamente los pacientes Simpatectomía torácica videotoracoscópica: rubor facial patológico hipótesis de trabajo El resultado puede mejorar si se filtran adecuadamente los pacientes Evaluación por psiquiatra especialista Patología psiquiátrica previa versus hiper reactividad simpática primaria

58 pacientes consultaron por RFP Simpatectomía torácica videotoracoscópica: rubor facial patológico material y método 58 pacientes consultaron por RFP Enviados a eval psiq: entrevista, escalas de ansiedad y fobia social 48 fueron seleccionados para SVT T2 SVT T2 mixta Ultrasónica y fría Registro prospectivo excel

En 46/48 se logró satisfacción (95.6%) Simpatectomía torácica videotoracoscópica: rubor facial patológico resultados En 46/48 se logró satisfacción (95.6%) En 2 p no hubo satisfacción No Horner Sudoración compensatoria severa no hubo, pero todos la presentan en grado leve a moderado No complicaciones operatorias

(95.6% versus 80% de la literatura) Simpatectomía torácica videotoracoscópica: rubor facial patológico conclusiones La SVT T2 aparece como un excelente método de control del RFP en pacientes previamente filtrados por evaluación psiquiátrica (95.6% versus 80% de la literatura)

Validación con randomización?? Simpatectomía torácica videotoracoscópica: rubor facial patológico conclusiones Se sugiere que la evaluación psiquiátrica identifica el grupo de patología mental que tiene alto riesgo de no mejorar con la cirugía Validación con randomización?? Se lograron evitar complicaciones usando bisturí ultrasónico y tijera fría