PROYECTO PNUD-GEF: RLA/99/G31

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dra. Dalia Salabarría Fernández CIGEA Mayo del 2004
Advertisements

El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical - CMAR
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
IMPLICACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CONSERVACIÓN
Humedales, aves y conservación
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
Diagnóstico Educación Ambiental
Biodiversidad (ECI IV) Problemas que afectan la biodiversidad
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable REGION SUR SURESTE Tuxtla Gutiérrez, Chiapas de Mayo del 2006.
Inducción a la SEMARNAT
Blgo. VICTOR HUGO MONTREUIL FRIAS, M.Sc.
PROPUESTA DE REGLAMENTO DE LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
La problemática ambiental en Uruguay   La organización del uso y manejo del espacio en el desarrollo de las actividades productivas y de los sistemas.
Evaluación ambiental y análisis de riesgos potenciales de sistemas utilizados para el suministro de agua potable Objetivo: Realizar una evaluación del.
Restauración ecológica de los canales de Xochimilco: una visión integral Luis ZAMBRANO, Alejandro VON BERTRAB, Elsa VALIENTE, Victoria CONTRERAS, Guadalupe.
MEDIO NATURAL ASPECTOS RELEVANTES VINCULADOS CON PROYECTOS VIALES
ORLANDO ACUÑA A. ADMINISTRADOR DE EMPRESAS
IW:LEARN ADT/PAE Curso de Entrenamiento Modulo 2: Desarrollando el ADT.
CONSERVACIÓN DE AVES MIGRATORIAS EN COLOMBIA
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
TEMA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 MEDIO AMBIENTE
CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Cuenca del Plata Marco Institucional y Gestión Sustentable
      TALLER SOBRE EL FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIALO (GEF) Y SUS ACTIVIDADES EN URUGUAY     Taller sobre el GEF y sus actividades en.
Fauna macrobentónica asociada a los fondos de pesca de merluza común en la ZCPAU FAUNA MACROBENTÓNICA ASOCIADA A LOS FONDOS DE PESCA DE LA MERLUZA (MERLUCCIUS.
Una experiencia rudimentaria de PSA en El Salvador
Colegio de bachilleres 13 Romero Gordillo Jesús biólogos marinos
Taller sobre el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y sus actividades en el Uruguay Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) en Uruguay 7 abril 2010.
1 El Manejo de Especies Invasoras en Ambientes Marinos y Costeros Módulo 2 Metas y Principios del Manejo de las Especies Invasoras.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Generación Participativa de una Estrategia Nacional y Plan de Acción para la Conservación y Uso Sustentable de la Diversidad Biológica en Chile Sandra.
La Comisión Permanente del Pacífico Sur en el Siglo XXI Embajador José Luis Balmaceda. Director de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos del Ministerio de.
Plan de Acción Estratégico para la CPPS del siglo XXI Valparaíso, septiembre 2012.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Coordinador Técnico Regional
LA BIODIVERSIDAD ACTUAL
Propuesta para un Plan de Acción de Norteamérica para la Conservación de la Vaquita.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
APEC Y EL PERÚ Dr. Luis Icochea Salas LIMA, 09 DE SETIEMBRE DEL 2008.
Conocimiento de la biodiversidad terrestre y acuática
BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO PLAN ESTRATEGICO
Taller de Manejo Adaptativo Parque Arví, Santa Elena, Colombia
BLOQUE #2: EL SUELO Y SUS IRREGULARIDADES
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
Desarrollo sustentable El concepto
NATURALEZA FRAGIL.
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
COMISION NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD.
Desarrollo sustentable El concepto
PROBLEMAS Y POLÍTICAS AMBIENTALES EN EL PERÚ
Áreas Naturales Protegidas
Características de las comunidades de peces en algunos hábitat arrecifales del Gran Caribe.     Rodolfo CLARO y Juan P. GARCÍA-ARTEAGA Instituto de.
La ciencia ambiental.
Guayaquil, 8 de junio del 2015 Objetivo: Valor
Guayaquil, 8 de julio del 2015 Objetivo: Analizar y explicar el impacto que tienen en el ecosistema el reemplazo e introducción de fauna y sus consecuencias.
LA BIODIVERSIDAD ACTUAL
Dos pruebas parciales:35 * 270 puntos Trabajo de curso:30 * 130 puntos Total100 puntos.
Biotopos.
No modificar esta diapositiva. No mover ningún elemento
Cuando se pregunta por la biodiversidad, la respuesta más común hace referencia a la cantidad de organismos diferentes que ocupan un área. BIODIVERSIDAD.
Establecimiento de áreas protegidas. Consideraciones iniciales En 1994 había AP en el mundo que equivalen a 8 millones de km 2. Esto representa.
La biodiversidad en México
¿Qué es manejo? Tipos de manejo. Escalas de manejo, conservación y usos. Manejo adaptativo.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
Principales Factores que Amenazan la Biodiversidad Angeliz Sanabria Alverio # de estudiante: BIOL1010 Módulo 5: Medio Ambiente.
Viviane von Oven Coordinadora de Comunicaciones
Estrategias Principales Utilizadas en Biología de la Conservación.
Enfoques y prácticas: proyecto “Conservación de Cuencas Costeras en el Contexto de Cambio Climático” Dirección de Manejo de Cuencas y Adaptación (Dirección.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO PNUD-GEF: RLA/99/G31 FREPLATA Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo: Prevención y Control de la Contaminación y Restauración de Hábitats PROYECTO PNUD-GEF: RLA/99/G31 Organismo de Ejecución: CONSORCIO CARP-CTMFM Comisión Administradora del Río de la Plata Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo CARP CTMFM

y Servicios Ecosistémicos Fuente de agua potable Recreo y ocio - Turismo Transporte Turismo de Naturaleza Biodiversidad: Soporte de Bienes y Servicios Ecosistémicos Hábitat de flora y fauna Recursos pesqueros

Área Biodiversidad (FREPLATA) Especialista Sectorial OBJETIVO Apoyar a los países, a Prevenir y Mitigar la Degradación de la Biodiversidad costera y acuática del Río de la Plata y su Frente Marítimo, y Promover su Uso Sustentable Dr. Alejandro Brazeiro Especialista Sectorial Lic. Mónica Gómez Especialista Adjunta, Uruguay Dra. Alejandra Volpedo Especialista Adjunta, Argentina

Tres etapas

Etapas del Proyecto: AREA BIODIVESIDAD 1. Análisis de Diagnóstico Transfronterizo (ADT) Evaluación general Identificación Áreas Prioritarias Identificación de Temas y Problemas Claves PROBLEMAS PLANES-SOLUCIONES 2. Plan de Acción Estratégica (PAE) Estrategias o Planes consensuadas de Biodiversidad: nacionales, binacionales y locales 3. Implantación del PAE (IPAE) Posibilidad, dependiente de nuevo apoyo GEF ACCIONES

ADT Diversidad General ESCALA BIOGEGRÁFICA A escala biogeográfica, estamos en una zona de transición, entre aguas calidas (N) y frías (S), por lo que tenemos una biota muy diversa, pero con un grado muy bajo de endemismo

Riqueza de especies del área - Algunos números aproximados: ADT Diversidad General ALGUNAS ESPECIES POCO CONOCIDAS Ballena franca austral Eubalaena australis Tortuga verde Chelonia mydas Franciscana Pontoporia blainvillei Albatros Diomedea dabbenena Riqueza de especies del área - Algunos números aproximados: 27 mamíferos marinos (24 cetáceos), 160 aves costeras, 160 peces (Río de la Plata), 320 moluscos, 160 crustáceos (bent), 100 anélidos, 152 copépodos (zoop)

Ej. Invertebrados bentónicos Riqueza total 757especies ADT Diversidad General DISTRIBUCIÓN ESPACIAL – MESO ESCALA Salinidad (0-35 PSU) y Profundidad (0 - >3000m) Los gradientes de salinidad y profundidad generan 5 grandes ambientes, que albergan 5 biotas diferentes. La protección integral de la biodiversidad del área requiere de esfuerzos particulares en c/u de ellas. Ej. Invertebrados bentónicos Riqueza total 757especies

ADT Diversidad General DISTRIBUCIÓN ESPACIAL – MICRO ESCALA Ej. Distribución espacial de riqueza de moluscos (n=265 estaciones) Distribución de la biodiversidad es heterogénea dentro de cada zona. Existen núcleo de alta diversidad, importantes en términos de conservación.

ADT Diversidad General CONENTRACIONES REPRODUCTIVAS DE PECES Existen agregaciones reproductivas de peces en áreas específicas, asociadas a frentes oceanográficos y heterogeneidades de fondo.

ADT Diversidad General AREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN Existen 8 regiones de alto valor para la conservación (39%), y áreas especí-ficas de alta prioridad (8%), que se asocian a la heterogeneidad ambiental (geomorfológica, oceanográfica y biológica)

ADT Problemática APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA PROBLEMÁTICA: P-E-I-R Los problemas se originan a partir de presiones antrópicas (actividades) que alteran el estado “natural” de la biodiversidad, generando impactos. Las respuestas (Estado, Sociedad), para prevenir presiones, restaurar ambientes, o mitigar efectos, son parte de la problemática

Respuestas (prevención, mitigación, restauración) ADT Problemática PRINCIPALES PROBLEMAS Y TEMAS CLAVES PARA LA CONSERVACIÓN Presiones (1) Pesca Incidental (descarte, arrastre de fondo) Contaminación Dragado Navegación (aguas de lastre – (2) Invasiones biológicas) Floraciones algales nocivas Impactos (3) Especies amenazadas (extinción) Alteración de hábitat (por dragado y arrastres pesqueros) Reducciones poblacionales Respuestas (prevención, mitigación, restauración) (4) Áreas Protegidas Evaluación de Impacto ambiental Coordinación interinstitucional Investigación Educación ambiental

ADT Problemática PRINCIPALES PROBLEMAS Y TEMAS CLAVES PARA LA CONSERVACIÓN (1) PESCA INCIDENTAL PROBLEMA: Pesca, a través de la captura incidental y alteración de hábitat bentónicos (arrastre), afecta negativamente la biodiversidad del RPFM

(2) INVASIONES BIOLÓGICAS ADT Problemática PRINCIPALES PROBLEMAS Y TEMAS CLAVES PARA LA CONSERVACIÓN Limnoperna fortunei Phycopomatus enigmaticus Aguas de Lastre Corbicula Cyprinus carpio (2) INVASIONES BIOLÓGICAS PROBLEMA: Especies exóticas invasoras ingresan al RP generando impactos negativos en los ecosistemas naturales

ADT Problemática PRINCIPALES PROBLEMAS Y TEMAS CLAVES PARA LA CONSERVACIÓN Chelonia mydas Diomedea dabbenena Pontoporia blainvillei Eubalaena australis Arctocephalus australis (3) ESPECIES EN PELIGRO PROBLEMA: Habitan en la región especies en peligro de extinción a nivel global, que son amenazadas localmente por factores locales

(4) AREAS PROTEGIDAS PROBLEMA: No existen áreas acuáticas protegidas propiamente dichas en las aguas de uso común, destinadas a la conservación de la biodiversidad

Gracias Mayor información en www.freplata.org