PRISMATICOS MIGUEL ARTURO CHAVES MARIO ANDRES MONROY DANIEL ESTEBAN MORENO GUSTAVO ADOLFO RAMIREZ 11-02 COLEGIO DE BOYACA SECCION FRANCISCO DE PAULA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO DE EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE
Advertisements

El frontofocómetro La medida de la potencia frontal posterior imagen de una lente se lleva a cabo mediante el FRONTOFOCÓMETRO El frontofocómetro es un.
PROBLEMAS DE ÓPTICA 2011.
PARTES DE LA CÁMARA.
La maximización del beneficio de la empresa
SERVOMOTORES.
Lo último en tecnología, el sueño de todo Televisor
C.D. EDUARDO CÁCERES CHOQUECUNSA
Métodos Cuantitativos Aplicados a Los Negocios.
PRINCIPIOS ÓPTICOS BAJA VISIÓN. LÍMITES DE LA VISIÓN y y u u' y' P tamaño aparente o tamaño percibido tamaño real.
ÓPTICA GEOMÉTRICA.
EL DIRECTIVO FRENTE A LOS PROBLEMAS
MICROSCOPIO COMPUESTO
Ing. Gerardo Márquez, MSc
LA FORMA EN EL ESPACIO TEMA 5.
4.5 ILUMINACIÓN Generalidades Potenciales de ahorro
Serie G. Características Serie G Pantallas de gran tamaño aprovechando al máximo el espacio, con un diseño prácticamente sin marcos para no penalizar.
El sentido de la vista.
EL MICROSCOPIO Es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista.
2color.
Profundidad de Campo.
REFRACCIÓN DE LA LUZ.
LOS OBJETIVOS.
Equipos de instrumentación y medida en comunicaciones ópticas
PROF. MARÍA ANGÉLICA RIEDEL
Telescopios e instrumentación astronómica para aficionados Pedro Pastor Seva.
El Lente Zoom.
LENTES PARA AMETROPIAS ELEVADAS
Anteojo Terrestre Salir Ingresar.
Láser de Dióxido de Carbono (CO2)
Dpto. Física Aplicada UCLM
EL MICROSCOPIO ALVARO ANDRES GOMEZ OTALORA LINA ANDREA GOMEZ CANO
Sistema de Procesamiento de Imágenes por Reflejo Ultravioleta.
La Cámara CCD..
Certificado nº FS DURAN ELECTRONICA. Tomás Bretón 50, Madrid, España E-OPACIMETROSENTRY2009.
GLORIA MERCEDES CEDEÑO
PRESENTACION ELABORADA POR: Karen Milena Ossa Cruz
Iluminación de los centros de trabajo
TECNICA BASICA DE LA DEFENSA Generalidades Los desplazamientos
Cámara fotográfica digital compacta
Óptica geométrica: espejos y lentes delgadas.
Construcción de imágenes en espejos y lentes
Gafas.
EL MICROSCOPIO.
El Microscopio y las células
Microscopio Compuesto
El Manejo de la cámara análoga
JULIO JHORDIN MORENO DANIEL FERNANDO VARGAS ANDRES BERCELIO COY 11-01
LA LUZ Materia: física profesora: silvina pesaresi tema: la luz institución: instituto maria justa moyano de ezpeleta, colegio universitario. Integrantes:
Andrés Felipe Alfaro Anyi Katherine Becerra Amalfy Alejandra Gómez Andrea Catalina Neisa Páez Natalia Páez Walteros
ÓPTICA.
2009 BiNoCuLaReS, AnTeOjOs Y tElEScOpIo… Daniel Arenas
REFRACCIÓN DE LA LUZ LENTES
Los movimientos en el cine
Integrantes •Juan pablo Ochoa •Julián arias •Daniel cárdenas
LA LUZ Y LA ,ÓPTICA GEOMÉTRICA
¿Qué es una impresora?.
Métodos Cuantitativos
Integrantes: Pedro Nel Martínez Cañas. Frank Muñoz Rincón.
Exposición de óptica.
Movimientos de la cámara
“El ser humano instruido lleva en sí mismo sus riquezas”
{ El objetivo Ana Sofía Medina Moreno.  Es la parte de la cámara que dirige los rayos de luz hacia el sensor.  Con él ajustamos la distancia focal (zoom)
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
VISION ESTEREOSCOPICA Definición Es la visión simultanea de los objetos desde distinto ángulo, el correspondiente a cada ojo y su coordinación mental.
Dibujando Rostro Humano
Leonardo Vera Véliz Comunicador Audiovisual Gestor Cultural
Ventajasdesventajas DSLR Gran control sobre la profundidad de campo. En la mayoría de los modelos, respuesta inmediata (o cercana) al encendido y al disparo.
Microscopía.
Ciencia que estudia el funcionamiento y composición de cada uno de los microscopios.
Transcripción de la presentación:

PRISMATICOS MIGUEL ARTURO CHAVES MARIO ANDRES MONROY DANIEL ESTEBAN MORENO GUSTAVO ADOLFO RAMIREZ 11-02 COLEGIO DE BOYACA SECCION FRANCISCO DE PAULA SANTANDER AREA DE FISICA TUNJA 2009 .

prismaticos PRISMÁTICOS Los prismáticos o binoculares indican sus características ópticas en la carcasa o montura mediante un par de cifras numéricas separadas por "X". Estos números se refieren al aumento o potencia visual (primera cifra) y al diámetro (en mm) de las lentes frontales (segunda cifra), respectivamente. Así, un prismático que en su montura indique 8 x 40 significa que tiene 8 aumentos, y que el diámetro de sus lentes frontales es de 40 mm.

PRISMATICOS Comúnmente llamados binoculares, gemelos o largavistas. Es un instrumento óptico usado para ampliar la imagen de los objetos distantes observados Provoca el efecto de estereoscopía en la imagen y por eso es más cómodo apreciar la distancia entre objetos distantes. Los prismáticos poseen un par de tubos. Cada tubo contiene una serie de lentes y un prisma, que amplía la imagen para cada ojo y eso provoca la estereoscopía.

Como esta compuesto

FUNCIONAMIENTO La ampliación se logra cuando la luz atraviesa cada serie de lentes. Los prismas corrigen la imagen colocándola en la posición correcta, por medio del principio de reflexión interna total. El ocular de cada cámara no está alineado con el objetivo y el prisma refleja la luz en forma de S hacia el ocular. Generalmente, el ocular derecho tiene un anillo de corrección dióptrica, que se gira para conseguir la dioptría diferente en el ocular izquierdo y mejorar aun más el enfoque de la imagen observada con ambos ojos.

POTENCIA Es el aumento e indica la capacidad del prismático para acercar la imagen. Como hemos señalado, el valor de aumento viene indicado por la primera cifra del par inscrito en la montura. Valores de aumento por debajo de 8 han de considerarse como bajos, siendo igualmente baja la capacidad del prismático para acercar la imagen y apreciar detalles. Valores entre 8 y 10 son normales, e identifican prismáticos de uso general. Valores de aumento entre 10-16 son ya decididamente altos, y logran un notable acercamiento de la imagen, con gran capacidad de apreciación de detalles. Por último, binoculares por encima de los 16 aumentos son muy potentes, estando especialmente indicados para usos especializados

. Otra característica ligada a los prismáticos de gran potencia es la disminución del campo de visión, esto es, del área abarcada de visión a una cierta distancia Lógicamente en prismáticos de baja potencia ocurre lo contrario: el campo de visión es amplio, y resulta mucho más fácil localizar y enfocar un objeto determinado. Los prismáticos tipo zoom disponen de aumentos variables. Su resultado suele ser mediocre, por no decir malo, y su uso no es recomendable. En general, para prismáticos de aumento superior a 12 se recomienda el uso del trípode, y es prácticamente obligado (si se desea una visión precisa) en binoculares de 16 aumentos o superiores. Como excepción notable, existen en el mercado algunos prismáticos de gran aumento estabilizados mecánica o electrónicamente, que no necesitan trípode, aunque a precios consecuentemente muy altos.

LUMINOSIDAD El resultado de dividir el diámetro de las lentes por el valor de aumento indica la luminosidad del prismático. los valores de luminosidad inferiores a 3’5 deben considerarse como bajos, e indican que el rendimiento óptico del prismático en condiciones de poca luz va a ser indudablemente pobre. Si el índice de luminosidad se sitúa entre 3’5-4 los valores resultantes pueden considerarse como normales, siendo prismáticos con un rendimiento lumínico suficiente para variados usos. Los binoculares con valores superiores a 4 y hasta 5, pueden calificarse como luminosos, y su rendimiento teórico en condiciones de poca luz es ya alto. Finalmente, valores de luminosidad superiores a 5, y especialmente los próximos a 6-7, son decididamente muy luminosos, siendo óptimo su rendimiento a poca luz.

. El aumento en la luminosidad de los prismáticos suele ser proporcional a su aumento de peso. Evidentemente, para que un prismático tenga alta luminosidad debe disponer de lentes frontales de gran diámetro lo que aumenta el peso. Pueden también lograrse prismáticos muy luminosos reduciendo los aumentos, para que no haya que disponer lentes frontales de gran diámetro, y que así el cociente numérico de la luminosidad se mantenga en niveles aceptables y con pesos bajos, pero entonces la capacidad de visión o potencia queda muy reducida y los hace de escasa utilidad.

MONTURA Y SISTEMAS OPTICOS Las características y diseño de la montura influyen en la resistencia del prismático frente a las condiciones ambientales y en la mayor o menor comodidad de manejo . Las monturas de calidad normal vienen engomadas exteriormente, para facilitar el agarre y ofrecer cierta protección frente a la lluvia. Las monturas de más alta calidad son herméticas al agua y al polvo. La calidad de las lentes es esencial en el rendimiento óptico de un prismático. Las lentes minerales son, en consecuencia, primer signo de calidad de un binocular, y los distintos tratamientos y precisión de diseño aplicados por el fabricante incrementan acusadamente su rendimiento. En general, para prismáticos de cierta calidad, deben exigirse lentes "multitratadas" y/o "asféricas", procesos de fabricación que mejoran la calidad de la lente y se traducen en una mayor nitidez, luminosidad y transmisión del color.

. Como complemento al enfoque, los prismáticos vienen dotados de un sistema corrector de dioptrías. Su misión es corregir la posible diferencia de visión entre ambos ojos, para lograr una perfecta nitidez de imagen Una característica de especial importancia en la óptica de un prismático es su capacidad de transmisión del color. Esta capacidad debe chequearse comparando distintos modelos de prismáticos, y tenderá a elegirse aquel capas de ofrecer una imagen brillante y natural, sin falsos colores, halos ni distorsiones en torno a la imagen. En general, a la hora de elegir prismáticos de bajo o medio coste es preferible optar por prismáticos de montura clásica, pues a igualdad de precios suelen proporcional mayor calidad de imagen que los compactos. El enfoque o ajuste de la nitidez de la imagen en el prismático o binocular se realiza mediante una rueda o cilindro central.

PRISMAS Los dos diseños básicos en prismas son el ROOF y el PORRO. Por este diseño, los binoculares con prismas ROOF son mas livianos y compactos. Los prismas PORRO se dividen en dos modelos, diferenciándose por su calidad: los BK-7 y los BAK-4. Ambos son económicos y eficientes, pero el cristal de alta densidad utilizado en los BAK-4, brinda imágenes nítidas y definidas gracias a que virtualmente elimina toda reflexión interna.   Otra característica que define la calidad de un binocular son los tratamientos ópticos en las lentes de los mismos. Estos recubrimientos permiten reducir la perdida de luz y posibles reflejos internos maximizando la transmisión de luz y obteniendo así imágenes nítidas y contrastadas

ACCESORIOS La correa portadora se emplea para transportar en marcha los prismáticos. Las correas no deben de ser finas, deben ser anchas, y aquellas con bandas de protección de neopreno, pues amortiguan el peso de los prismáticos y permiten su uso prolongado. En prismáticos pesados (por encima de los 800 gr. aprox.), su uso es absolutamente recomendable. Las tapas antilluvia consisten en una pieza de goma blanda, que encaja en ambos oculares de los prismáticos, protegiéndolos de la lluvia y el polvo mientras se portan colgados. El uso de trípode es recomendable en prismáticos de más de 12 aumentos, y en la práctica obligado por encima de los 20 aumentos. A la hora de elegir un trípode, son fundamentales, tres características básicas: peso, tipo de cabezal y altura. A mayor peso del trípode mayor estabilidad, y en consecuencia, mejor plataforma de asentamiento del prismático, lo que en último término supondrá menor vibración y más calidad de visión.