Proyecto Regional VALIDACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PARA FORMULAR POLITICOS SOBRE GESTIÓN DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EN AMÉRICA LATINA 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SALVAGUARDAS AMBIENTALES
Advertisements

POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Conservación y Desarrollo
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Lima, PERU de noviembre de 2003 CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES EN GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS Los Comité de cuenca como instrumentos.
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
Anthony Jo Noles.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes Dra. Silvia Loli Espinoza Marco Político Legal en Adolescencia y Juventud a nivel.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Organización Mundial de la salud
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Desarrollo EAE.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
CRHC – Chancay Huaral Marzo, 2012 GIRH.
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
El Ciclo Urbano del Agua
Recursos Hídricos: Avances en la Comunidad Andina Alan Viale Estremadoyro Proyecto Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
Presentación del documento de trabajo
Joan Gaya enginheiro consultor Ex Gerente do CONGIAC Assemae, 44ª Assembleia Uberlândia, maio 2014.
Oficina Nacional de Cambio Climático
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Borrador del Plan de Acción Regional de Cooperación Intergubernamental en materia de Contaminación Atmosférica para América Latina y el Caribe XIX.
DESARROLLO SUSTENTABLE
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Proyecto Regional VALIDACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PARA FORMULAR POLITICOS SOBRE GESTIÓN DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EN AMÉRICA LATINA 2005.
1. EL OPERADOR NO PUEDE PROTEGER LA CUENCA SOLO. DEBERIA DEMOSTRAR SU LIDERAZGO EN LA GOBERNANZA DE LA CUENCA ENTRE UN CONJUNTO DE ACTORES.
Uso de aguas servidas en agricultura en Ecuador Autor/es: Lcda. Mónica Garcés, Ing. Hernán Cabrera, Ing. Pablo Paredes País.
 José Luis Luege Tamargo  La Comisión Nacional del Agua es heredera de una gran tradición hidráulica y a lo largo de su historia ha estado integrada.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
Uso de aguas servidas en agricultura en Paraguay Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Asunción – Paraguay.
Desarrollo sustentable El concepto
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
Desarrollo sustentable El concepto
Jenniffer Rivera Reyes
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Taller Sudamericano de Validación de Lineamientos para mejorar la Gestión del Agua Residual y hacer más sostenible la protección de la Salud Lima, 13 y.
Taller Sudamericano VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL AGUA RESIDUAL Y HACER MÁS SOSTENIBLE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Lima, 13 de setiembre.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
Taller internacional sobre gestión de riesgos sanitarios relacionados con el Agua Potable y Saneamiento Grupo de trabajo 4 Países presentes: Nicaragua,
POLITICAS COSTERAS Y MARINAS
VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL AGUA RESIDUAL Y HACER MÁS SOSTENIBLE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD 13 y 14 de setiembre de 2005 CEPIS,
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
HERMANAMIENTOS ENTRE OPERADORES DE AGUA (WOPs)
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
POLITICAS AMBIENTALES ANA MARIA ALVAREZ JESSICA HERNANDEZ.
Transcripción de la presentación:

Proyecto Regional VALIDACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PARA FORMULAR POLITICOS SOBRE GESTIÓN DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EN AMÉRICA LATINA 2005

UNA ESTRATEGIA PARA LA GESTION DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS: HACIENDO MAS SOSTENIBLE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN AMÉRICA LATINA Y OTRAS REGIONES EN DESARROLLO

La publicación CAP. 1 : El círculo vicioso de las aguas contaminadas y la salud: mas de 2,5 millones de hectáreas regadas en LAC (el diagnóstico) CAP. 2: ¿Cómo evitar que las aguas residuales domésticas sigan afectando la salud de los más pobres? (la propuesta) CAP. 3: ¿Qué decisiones se deben tomar para lograr resultados en el largo plazo? La agenda de los principales actores (la agenda)

Objetivos de Desarrollo para el Milenio Objetivo 4, meta 5 para 2015:reducir en dos tercios la mortalidad en niños menores de 5 años ONU, 2004

La estrategia debe responder: ¿Cómo incorporar el enfoque de salud en la legislación del manejo del agua residual? ¿Cómo aumentar la cobertura de tratamiento? ¿Como lograr la sostenibilidad del tratamiento? ¿Cómo hacer seguro el uso del agua residual?

Estrategia para la gestión de las aguas residuales domésticas Concertación de actores: objetivos comunes, responsabilidades específicas Costos mínimos, tarifa real Enfoque legal y tecnológico: remoción de patógenos    Uso productivo del agua residual tratada  Sostenibilidad del tratamiento

Agenda para lograr la viabilidad de la estrategia Empresas de agua: ● enfoque del tratamiento ● costos y tarifas Legisladores: ● criterios de salud ● gestión de recursos hídricos Sociedad civil: aceptación de tarifa real     Agricultores: ● calidad ● costos y tarifas Sostenibilidad del tratamiento

MEJORAR LA GESTIÓN DEL AGUA RESIDUAL PARA HACER MÁS SOSTENIBLE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN AMÉRICA LATINA LINEAMIENTOS GENERALES: 1. EL TRATAMIENTO Y USO DEL AGUA RESIDUAL DEBERÍA PROTEGER LAS FUENTES DE AGUA Y SER PARTE DE UNA GESTIÓN EFICIENTE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA. 2. LA TECNOLOGÍA PARA TRATAR EL AGUA RESIDUAL DEBERÍA ESTAR ORIENTADA PRINCIPALMENTE A PROTEGER LA SALUD, MEDIANTE UNA EFICIENTE REMOCIÓN DE LOS PATÓGENOS HUMANOS. 3. LA CIUDAD DEBERÍA PROTEGER LA SALUD, ASUMIENDO EL COSTO DEL TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL QUE GENERA. 4. EL USO PRODUCTIVO DEL AGUA RESIDUAL PODRÍA REDUCIR EL COSTO DE SU TRATAMIENTO Y OFRECER BENEFICIOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES. 5. LOS AGRICULTORES DEBERÍAN VALORAR LA CALIDAD SANITARIA DEL AGUA RESIDUAL TRATADA Y EL APORTE DE NUTRIENTES A SUS CULTIVOS. Agenda política ● Autoridades nacionales, sectoriales y locales ● Legisladores ● Entidades reguladoras, fiscalizadoras y supervisoras Agenda empresarial ● Empresas de agua y saneamiento ● Organizaciones de agricultores Agenda social ● Organizaciones vecinales y ONG’s ● Academia ● Medios de comunicación ● Comunidad internacional y agencias de cooperación ACTORES

Lineamientos específicos EL TRATAMIENTO Y USO DEL AGUA RESIDUAL DEBERÍA PROTEGER LAS FUENTES DE AGUA Y SER PARTE DE UNA EFICIENTE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA 1 Justificación En América Latina, menos de 6% de los 600 m3/s de agua residual recolectados, recibe un tratamiento adecuado antes de descargarse en los ambientes acuáticos, por lo que constituyen un importante vector para la diseminación de enfermedades. Dos millones y medio de hectáreas agrícolas se riegan con agua contaminada, y parte de ellas producen alimentos de mala calidad sanitaria que abastecen las ciudades. Los conflictos por el agua entre la ciudad y el campo se incrementan en la Región en forma dramática, especialmente en las zonas áridas. Lineamientos específicos Promover un enfoque integral en la gestión de los recursos hídricos para lograr un manejo y uso eficiente del agua, que incluya el agua residual. Regular los estándares de calidad para disponer y reciclar el agua residual, así como las tarifas y derechos de uso. Replantear las relaciones entre la ciudad y el campo hacia una mutua complementariedad, sustentada en el uso más eficiente de los recursos hídricos. Incorporar el concepto de reciclaje en las políticas de las empresas de agua y promover la participación privada.

Lineamientos específicos LA TECNOLOGÍA PARA TRATAR EL AGUA RESIDUAL DEBERÍA ESTAR ORIENTADA PRINCIPALMENTE A PROTEGER LA SALUD, MEDIANTE UNA EFICIENTE REMOCIÓN DE LOS PATÓGENOS HUMANOS 2 Justificación Desde 1989 existen Directrices de la OMS que establecen los límites de los organismos patógenos presentes en el agua residual doméstica (huevos de nemátodos y coliformes fecales) que se usa para el riego agrícola. Sin embargo, ningún país en América Latina, salvo Nicaragua, ha adoptado totalmente estas directrices en su legislación. Estas Directrices también sugieren el uso de tecnología eficiente en la remoción de estos organismos patógenos, que luego ha sido corroborada en la Región. Sin embargo, muchas ciudades han implementado plantas de tratamiento que no remueven adecuadamente los patógenos y sus actividades de operación y mantenimiento no son sostenibles. Lineamientos específicos Incorporar las Directrices de la OMS en el marco regulador nacional para establecer límites, mecanismos de control e incentivos para el uso productivo y seguro del agua residual doméstica. Utilizar tecnología costo-eficiente para remover los organismos patógenos del agua residual hasta alcanzar la calidad sanitaria requerida para su nuevo uso o disposición. Desarrollar mecanismos de regulación y control sanitario del tratamiento del agua residual y de los productos agrícolas regados, para garantizar la salud de los grupos de riesgo: agricultores, consumidores y poblaciones vulnerables. Manejar adecuadamente los lodos y excedentes de agua generados en el proceso de tratamiento.

Lineamientos específicos LA CIUDAD DEBERÍA PROTEGER LA SALUD, ASUMIENDO EL COSTO DEL TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL QUE GENERA 3 Justificación La mayor parte de los 600 m3/s de agua residual recolectada por las redes de alcantarillado en América Latina son vertidas a los ambientes naturales sin tratamiento, diseminando enfermedades cuando se usan para el consumo humano, el riego agrícola o en las actividades recreativas. El mayor fracaso en América Latina ha sido la escasa cobertura de tratamiento del agua residual, por la aplicación de tecnología desarrollada para realidades socioeconómicas, culturales y tecnológicas de países industrializados, lo que ha originado una situación insostenible por los elevados costos de operación y mantenimiento de los sistemas. Lineamientos específicos Sensibilizar a la comunidad sobre el daño a la salud que causa el vertimiento de las aguas residuales sin tratar en los ambientes acuáticos. Elaborar propuestas de tratamiento acorde con las reales posibilidades de pago de la población, a fin de asegurar la sostenibilidad del servicio. Generar conciencia en la población y sus autoridades respecto a la necesidad de asumir el costo del tratamiento del agua residual doméstica y aplicar mecanismos innovadores de cobranza.

Lineamientos específicos EL USO PRODUCTIVO DEL AGUA RESIDUAL PODRÍA REDUCIR EL COSTO DE SU TRATAMIENTO Y OFRECER BENEFICIOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES 4 Justificación El potencial de la integración del tratamiento al uso agrícola del agua residual radica en la capacidad de reducir las inversiones y costos operativos en ambas actividades. La alternativa de utilizar el agua tratada en la agricultura genera un espacio de concertación entre la ciudad, que dispondría de sistemas adecuados de tratamiento de bajo costo, y los agricultores, quienes podrían asumir parte del costo del tratamiento. La integración de ambas actividades controlaría un incremento de las tarifas cuando en éstas se incorpore el costo del tratamiento, lo que mejoraría la sostenibilidad del servicio. Lineamientos específicos Valorar los beneficios del uso de las aguas residuales tratadas en el desarrollo de actividades productivas y entornos ecológicos para la ciudad. Negociar una distribución del costo del tratamiento de acuerdo a las reales posibilidades de pago de la población atendida y de los agricultores beneficiados por el reuso. Coordinar el manejo eficiente del agua residual tratada para optimizar su uso y reducir al máximo su descarga en ambientes naturales. Localizar los sistemas integrados de tratamiento y reuso en zonas con potencial agrícola, que generen alimentos y empleo.

Lineamientos específicos LOS AGRICULTORES DEBERÍAN VALORAR LA CALIDAD SANITARIA DEL AGUA RESIDUAL TRATADA Y EL APORTE DE NUTRIENTES A SUS CULTIVOS 5 Justificación Los agricultores que usan el agua residual cruda para el riego desconocen el riesgo de contraer y trasmitir enfermedades. La actividad agrícola puede demandar agua residual principalmente por la necesidad de un abastecimiento regular que compense la escasez o distribución irregular del agua a lo largo del año. También puede demandar el agua residual como fuente de materia orgánica y nutrientes, que mejoran la fertilidad natural de los suelos agrícolas. El uso del agua residual tratada en la agricultura puede significar un ahorro importante en el acceso al agua para riego y en el uso de agroquímicos. Lineamientos específicos Sensibilizar a los agricultores sobre la necesidad de tratar el agua residual antes del riego, para reducir los riesgos a la salud y evitar la contaminación de sus productos. Valorar económicamente el acceso al uso del agua residual tratada para el riego agrícola. Reconocer el valor de los nutrientes del agua residual tratada y su capacidad de remplazar los fertilizantes químicos e incrementar la productividad agrícola.

LA AGENDA POLÍTICA I Puntos sugeridos para las autoridades nacionales, sectoriales y locales: Ratificar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) al máximo nivel de autoridad política nacional. Incorporar en la definición de las agendas-país los conceptos de “gestión integral de los recursos hídricos” y “reciclaje del agua”, principalmente en los entornos urbanos. Reconocer que la pobreza en América Latina se está urbanizando, para definir mejor las agendas-país y en especial de los sectores Salud, Economía, Ambiente, Producción y Saneamiento. Promover alianzas entre los responsables del tratamiento y los usuarios del agua residual, para reducir el costo del tratamiento y promover su uso productivo. Replantear las relaciones ciudad-campo hacia una mutua complementariedad, sustentada en el uso más eficiente de los recursos hídricos Promover a nivel local el desarrollo de áreas agrícolas productoras de alimentos, como estrategia para la sostenibilidad de las ciudades. Licitar el tratamiento del agua residual urbana con criterios de costo-eficiencia, protección a la salud pública y orientado a su uso productivo y seguro.

I LA AGENDA POLÍTICA Puntos sugeridos para los legisladores: Ratificar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) al máximo nivel legislativo. Incorporar en la legislación el enfoque integral de la gestión de los recursos hídricos, para lograr un manejo y uso eficiente del agua, que incluya el agua residual. Incorporar las Directrices de la OMS en el marco regulador nacional para establecer límites, mecanismos de control e incentivos para el uso productivo y seguro del agua residual doméstica. Regular el tratamiento del agua residual doméstica, para orientarlo principalmente hacia la remoción de organismos patógenos: huevos de nemátodos y coliformes fecales. Puntos sugeridos para las entidades reguladoras, fiscalizadoras y supervisoras: Regular los estándares de calidad para disponer y reciclar el agua residual, incluyendo las tarifas y derechos de uso. Desarrollar mecanismos de regulación y control del reciclaje del agua residual para garantizar la salud de los grupos de riesgo: agricultores, consumidores y poblaciones vulnerables. I

II LA AGENDA EMPRESARIAL Puntos sugeridos para las empresas de agua y saneamiento: Incorporar el concepto de reciclaje en las políticas de las empresas de agua y promover la participación privada. Utilizar tecnología costo-eficiente para remover principalmente los organismos patógenos del agua residual, hasta alcanzar la calidad sanitaria requerida para su nuevo uso. Elaborar propuestas de tratamiento acordes con las reales posibilidades de pago de la población y aplicar mecanismos innovadores de cobranza. Negociar una distribución del costo del tratamiento entre la población atendida y los agricultores beneficiados por el reuso. Coordinar el manejo eficiente del agua residual tratada para optimizar su uso y reducir al máximo su descarga en ambientes naturales. Localizar los sistemas integrados de tratamiento y reuso en zonas con potencial agrícola, que generan alimentos y empleos. Manejar adecuadamente los lodos y excedentes de agua.

II LA AGENDA EMPRESARIAL Puntos sugeridos para las organizaciones de agricultores: Reconocer que el agua residual tratada con tecnología para remover patógenos humanos, protege la salud de los agricultores y los consumidores de los productos regados con esta agua. Reconocer el valor de los nutrientes del agua residual tratada y su capacidad de remplazar los fertilizantes químicos. Valorar económicamente el acceso al uso del agua residual tratada para el riego agrícola.

LA AGENDA SOCIAL III Puntos sugeridos para las organizaciones vecinales y ONGs: Sensibilizar y generar conciencia en la población y sus dirigentes para reconocer sus derechos y responsabilidades en la gestión de los recursos hídricos Sensibilizar a la comunidad sobre el daño a la salud que causa el vertimiento del agua residual sin tratar en los ambientes acuáticos y el riego de los productos agrícolas que consume. Generar conciencia en la población y sus autoridades de la necesidad de asumir el costo del tratamiento del agua residual doméstica. Valorar los beneficios del uso del agua residual tratada en el desarrollo de actividades productivas y entornos ecológicos para la ciudad. Involucrar a los pobladores de las ciudades en el control de los servicios de agua potable, recolección y tratamiento del agua residual.

III LA AGENDA SOCIAL Puntos sugeridos para la Academia: Incorporar los criterios “gestión integral de recursos hídricos”, “tecnología costo-eficiente y orientada a remover patógenos” y “validación social” en la currícula de profesiones ligadas al tratamiento y uso productivo del agua residual doméstica. Promover el trabajo en equipo y multidisciplinario como eje estructural en la formación de profesionales de las áreas ligadas al manejo del agua residual. Puntos sugeridos para los medios de comunicación: Contribuir en la formación de opinión pública respecto a las ventajas y condiciones para el manejo adecuado del agua residual doméstica, y en especial, a la necesidad de tratarla para proteger la salud pública, de asumir el tratamiento como un costo de vida urbano, de compartir este costo con los usuarios del agua residual tratada, y de aceptar los productos regados con agua residual adecuadamente tratada y calidad sanitaria certificada.

LA AGENDA SUB-REGIONAL IV Puntos sugeridos para las instancias sub-regionales: Apoyar la formulación e implementación de las agendas-país para que incorporen los ODM y los conceptos “gestión integral de los recursos hídricos”, “reciclaje del agua” y “urbanización de la pobreza”. Sensibilizar a los países acerca de la necesidad de tratar el agua residual doméstica, para reducir los riesgos a la salud, evitar la contaminación de fuentes de agua y los productos agrícolas, reducir el costo del tratamiento a través de su uso en riego y aprovechar las sustancias nutritivas en la actividad agrícola. Promover la adopción de políticas y estándares para el manejo del agua residual doméstica, de acuerdo a la situación de la salud de cada grupo de países integrantes de la sub-región. Promover una mayor coordinación entre los países de la sub-región para el intercambio de programas piloto y experiencias exitosas en el manejo del agua residual doméstica. Establecer un mecanismo sub-regional para organizar y orientar en forma mas efectiva la cooperación ofrecida por los países desarrollados en el manejo del agua residual doméstica.

PROCESO DE VALIDACIÓN ELABORACIÓN DE LINEAMIENTOS Y AGENDAS EVALUACIÓN DE AVANCES DE LOS ESTUDIOS ELABORACIÓN DEL MAPA DE PROGRAMAS DE AGUA RESIDUAL EN LOS PAÍSES DEFINICIÓN DE METODOLOGÍA DE VALIDACIÓN EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO REUSO TALLER COLOMBIA Bogotá, junio 7-8 TALLER BRASIL Fortaleza, julio 5-6 TALLER BOLIVIA Cochabamba, julio 19-20 TALLER VENEZUELA, Maracaibo, julio 26-27 TALLER SUBREGIONAL CENTROAMÉRICA San José, agosto 9-10 TALLER SUBREGIONAL SUDAMÉRICA Lima, setiembre 13-14 VALIDACIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS LINEAMIENTOS

13 y 14 de setiembre de 2005 CEPIS, Lima, Perú Taller Sub-regional de Sudamérica VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL AGUA RESIDUAL Y HACER MÁS SOSTENIBLE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD 13 y 14 de setiembre de 2005 CEPIS, Lima, Perú

Objetivo del taller Solicitar la opinión de representantes de los países sudamericanos, agencias de cooperación y banca multilateral presentes en la Sub-región, con respecto a los lineamientos propuestos por el Proyecto Regional para mejorar la gestión del agua residual y hacer más sostenible la protección de la salud en Sudamérica. Concertar una propuesta de agenda sub-regional para incorporar los aspectos de la salud asociados al manejo del agua residual doméstica en los países sudamericanos.

Estructura del taller Primer día Segundo día Sesión 1 (mañana): Presentaciones Sesión 2 (tarde): Validación de los lineamientos generales y específicos Trabajo con 5 grupos (1.5 horas) Plenaria (1.5 horas) Segundo día Sesión 3 (mañana): Discusión de las agendas Trabajo con 4 grupos (3.5 horas) Sesión 4 (tarde): Aprobación de las agendas Plenaria (2 horas) Firma de la Declaración Política

Sesión 2: Validación de los lineamientos (3 horas) Grupo 1: Autoridades nacionales, sectoriales y locales Legisladores Comunidad internacional y agencias de cooperación Grupo 2: Empresas de agua y saneamiento Academia Entidades reguladoras, fiscalizadoras y supervisoras Grupo 3: Organizaciones vecinales ONG’s Medios de comunicación Grupo 4: Autoridades locales Organizaciones de agricultores Grupo 5:

LINEAMIENTO GENERAL 1(2,3,4,5) – 30´ ¿Se entiende a que se refiere? SI (No. de personas) NO (No. de personas) ¿Por qué no?.................. ¿Esta de acuerdo? ¿Por qué no?.................

LINEAMIENTO ESPEFÍCICO 1a(b,c,d)- 30´ cada uno ¿Se entiende a que se refiere? SI (No. de personas) NO (No. de personas) ¿Por qué no?.................. ¿Esta de acuerdo? ¿Por qué no?.................

Lineamiento específico propuesto e:………………………………………………… ¿EL GRUPO PROPONE OTROS LINEAMIENTOS ESPECIFICOS PARA ESTE LINEAMIENTO GENERAL 1? (2,3,4,5) – 30´ Lineamiento específico propuesto e:………………………………………………… Lineamiento específico propuesto f:…………………………………………........ Lineamiento específico propuesto g:………………………………………………… Nota: máximo 3 nuevos.

Sesión 2: Aprobación de los lineamientos (plenaria – 1.5 horas) Lectura de cada lineamiento general y específicos validados (1 minuto por lineamiento). Observaciones de la plenaria después de leer cada lineamiento (4minutos por lineamiento).

Sesión 3: Discusión de las agendas (3.5 horas) Grupo 1: Autoridades nacionales, sectoriales y locales Legisladores Entidades reguladoras, fiscalizadoras y supervisoras Grupo 2: Empresas de agua y saneamiento Organizaciones de agricultores Grupo 3: Organizaciones vecinales ONG’s Academia Medios de comunicación Grupo 4: Organismos sub-regionales Agencias de cooperación Representantes de los países

DISCUSIÓN DE LA AGENDA 1(2,3,4) – 3.5 HORAS Poner a consideración del grupo cada punto sugerido (15´ cada uno) ¿Esta de acuerdo? SI (No. de personas) NO (No. de personas) ¿Por qué no?.................

¿EL GRUPO PROPONE OTROS PUNTOS PARA ESA AGENDA 1? (2,3) – 30´ Punto propuesto …………………………………. Para los actores:…………………………………. Nota: máximo 5 nuevos.

Sesión 4: Aprobación de las agendas (plenaria – 2 horas) Lectura de cada punto validado de la agenda (1 minuto por punto). Observaciones de la plenaria a cada punto enunciado (3 minutos por punto).