“UNIVERSIDAD ALAS PERUANA” Experiencia de Desarrollo Sostenible

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Advertisements

La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
Economía Verde y Recursos Hídricos
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
SOSTENIBILIDAD EN LOS SECTORES DE ACTIVIDAD SECTOR DE LA CONSTRUCCION
SEGURIDAD HÍDRICA Foro Regional sobre el Agua, Seguridad Humana y Prioridades de Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático Guatemala, 16 de junio.
Curso a Distancia para funcionario públicos de América Latina sobre Cambio Climático Dr. José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz Itsel Fernanda Jiménez Álvarez.
TALLER CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2011 MSc. Ramón Rodríguez Cardona
GRUPO TÉCNICO CAMBIO CLIMÁTICO PRORURAL Incluyente.
Primera Cumbre de Turismo Sostenible
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Indicadores de Crecimiento Verde
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
Inducción a la SEMARNAT
Programa Sectorial Objetivos
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
TEMA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
JORNADAS UNITEC LA GERENCIA Y EL AMBIENTE Dr. Manuel Díaz Fundación Ambiental de Venezuela AVE.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
POLITICAS AMBIENTALES
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE MINISTERIO DEL AMBIENTE.
Evaluación y monitoreo de beneficios al desarrollo sustentable
DESARROLLO SUSTENTABLE
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Contaminación y sus Efectos
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Seminario Minería y Recursos Hídricos Octubre Alternativas de Abastecimiento y Nuevas Tecnologías Carlos Salazar Gobierno de Chile Ministerio de.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
M. en C. Carlos A. Poot Delgado
INFORME DE EL SALVADOR JORGE ANTONIO MELENDEZ LOPEZ
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Desarrollo sustentable El concepto
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Unidad I Administración de Operaciones Ambientales
OMAR ALEXANDER BALDOVINO BELTRAN
MÉXICO D.F SUBSECRETARÍA DE FOMENTO Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA ING. LUIS H. BAROJAS WEBER COMISIÓN NACIONAL DE.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Principales problemas medioambientales en España. Introducción
Educación Ambiental para la Sustentabilidad
Desarrollo sustentable El concepto
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Juan Sebastián Blandón Sthephanie Rios Quezada Políticas Ambientales.
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
1 ENERGÍA SIN FRONTERAS 1 er Seminario Energía y Pobreza LOS SERVICIOS ECONÓMICOS DE INTERÉS GENERAL COMO MOTOR DE DESARROLLO - El Sector Eléctrico en.
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
BIOLOGÍA Mariana Cano Calderón Décimo Efecto invernadero Es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
ATECMA Concha Olmeda ATECMA. Análisis sobre posibilidades de financiación de la biodiversidad a través de los fondos europeos  para la Red Natura 2000.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
SARA AMAYA ALVAREZ 10°.  Plantea cinco objetivos básicos: Promover una nueva cultura del desarrollo. Mejorar la calidad de vida. Promover una producción.
Transcripción de la presentación:

“UNIVERSIDAD ALAS PERUANA” Experiencia de Desarrollo Sostenible CARRERA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMIA Experiencia de Desarrollo Sostenible SEMESTRE: Décimo Mg. VIERA PERALTA, Deybe E. 2011 - II

EXPERIENCIAS EN D.S. ECONOMIA HUMANO AMBIENTAL TECNOLOGIA

EXPERIENCIAS EN D.S. PAISES IND. PAISES RAP. IND. PAISES EN D. EE.UU., CANADA, FRANCIA, ALEMANIA PAISES RAP. IND. TAILANDIA, INDONECIA, MALASIA, MEXICO, BRASIL, CHILE PAISES EN D. 40 PAISES PBI, CONSUMO PER CAPITA, TMI (- 5 AÑOS), T.F.MUJER, IDH, H.E.

PAÍS INDUSTRIALIZADO Con tecnología moderna, les resulta muy caro implementar nuevas tecnologías limpias: $ 100- 200 por CRE                  Compran la reducción “certificada” de emisiones realizada en países en desarrollo El MDL es uno de los mecanismos flexibles establecidos en el Protocolo de Kyoto, por medio del cual los gobiernos o entidades privadas de países desarrollados (Anexo I) pueden comprar las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) originadas en proyectos realizados en países en desarrollo, y acreditarlos para el cumplimiento de compromisos de reducción de emisiones de GEI. Usa CRE a cuenta de su cuota de reducción comprometida en el Protocolo de Kyoto.

PERU VISION PLANAA 2010-2021 EL PERU ES RECONOCIDO COMO UN PAIS COMPETITIVO E INCLUSIVO CON ALTOS NIVELES DE PROTECCION AMBIENTAL Y CALIDAD DE VIDA, CON UN LIDERAZGO REGIONAL EN EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE Y ECOEFICIENTE DE SUS RECURSOS NATURALES Y MEGA BIODIVERSIDAD, DONDE LA POBLACION Y LAS ENTIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS ASUMEN RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS E INTEGRADAS EN LA GESTION AMBIENTAL HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PLANAA 2010 - 2021

PLAN PERU AL 2021 PROTECCION AMBIENTAL CALIDAD DE VIDA COMPETITIVIDAD ECONOMICO SOCIAL CALIDAD DE VIDA COMPETITIVIDAD

Por decreto supremo Por decreto supremo ACUERDO NACIONAL DE GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO POLÍTICA NACIONAL Nº 10 Reducción de la Pobreza POLÍTICA NACIONAL Nº 19 Desarrollo Sostenible y Manejo Ambiental Located in the Western Coast of South America (Pacific Fire Rim) ·        With an extension of 1 285 215.6 km2, the Country has 84 of the 117 life zones identified worldwide, one of 16 Megadiverse Countries ·        27 millions inhabitants, 55% live in extreme poverty conditions ·        The annual per capita income is about USD 2,250, GDP USD 61 billion (2003), facing big inequities in wealth distribution. ·        The main contributors from the primary sector to National GDP are mining and agriculture activities. 70 % of its energy comes from hydroelectric plants. Peru is the second largest Amazonian country after Brazil and the seventh in the world in terms of wooded surface area (67.620.000 Ha). ·        Peru has subscribed the 3 UN framework Conventions on Biodiversity, Drought and Desertification and on Climate Change Counter clockwise: floods in amazonian rain forest cities and human settlements La Oroya, mining city in highlands of Peru (Sierra) one of more polluted cities in the world; effects of EL Niño Phenomenon 1997/98 in Piura, city at north of Peru; sample of deforestation in the peruvian Amazonia ·         Ranks third on the list of countries with more risks to climate hazards, after Bangladesh and Honduras. ·        90 % of its population is settled in 38% of the Peruvian territory and has access to only 2% of the available hydro resources. 30% of the Perú´s population is under 15 years old ·        17 out of 24 regions in the country have more than 50% of their population under extreme poverty conditions. ·        Limited response towards extreme climate events such as El Niño, which could happen more frequently and in greater intensity in the future, also the andean glacier retreat originates the loss of hydro resources ·        At least 84% of the emergencies registered since 1995 are due to climate hazards. ·        Low capacity of adaptation due to low financial, human and technological resources as well as institutions with limited capability of response to such events. This national accords gathers all political, economical and social groups of the Country, and set 4 main objectives and 29 State policies State Policies Nº 10 and 19: Poverty reduction and Sustainable Development and Environmental Management of the “National Agreement” for Governance towards 2021. The NSCC responds to some of the piroritized lines of this two policies, the final ami is to contribute to sustainable developmenet and reduce poverty. The PROCLIm is our first integrated effort to implement the strategy in a coordinated and effective manner. Conclusion: We have been able to establish a climate change political framework to insert climate change into the development areas, but a lot more has to be donde to actually convined our Finace Ministry to allocate sufficient resources to this issue. Vision Peru has: acknowledged its vulnerability to climate change incorporated adaptation measures in its policies and development plans a population that is aware of climate change and its global causes  increased its competitiveness, reduced his GHG emissions without affecting its sustainable development Objective: To reduce impacts of CC through integrated assessments of vulnerability and adaptation, in vulnerable zones or sectors where adaptation programs will be applied As head of the NCCC, has prepared the national communication and developed the NCCC. The PROCLIM focuses on the implementation as a first effort. Some of then lines covered, at different levels and deepness are: Promote policies, measures and projects to develop adaptive capacity to the adverse impacts of CC. Develop policies and measures fro a rationale control of GHG emissions and other pollutants, considering all the possible mechanisms of Kyoto and others.\ Managmenet of fragile ecosystems To make society to participate to imporve capacity to adapt to the adverse effect of climate change, reduce vulnerability and mitigate emissions (GHG and air pollutants) 1)   Promover y desarrollar investigación científica, tecnológica, social y económica sobre vulnerabilidad, adaptación y mitigación respecto al Cambio Climático. 2) Promover políticas, medidas y proyectos para desarrollar la capacidad de adaptación a a los efectos del cambio climático y reducción de la vulnerabilidad. 3)Activa participación del Perú en las negociaciones internacionales de cambio climático, para defender los intereses del país y proteger la atmósfera mundial. 4) Desarrollo de políticas y medidas orientadas al manejo racional de las emisiones de GEI, otros contaminantes del aire y la reducción del impacto del cambio climático, considerando los mecanismos disponibles en el Protocolo de Kyoto y otros instrumentos económicos. Promote projects that aim to poverty alleviation, reduction of vulnerability or mitigacion of emissions. 5)   Difusión del conocimiento y la información nacional sobre el cambio climático en el Perú en sus aspectos de vulnerabilidad, adaptación y mitigación. 6)     Promoción de proyectos que tengan como fin el alivio a la pobreza, reducción de la vulnerabilidad y/o mitigación de GEI. 7)   Promoción del uso de tecnologías adecuadas y apropiadas para la adaptación al cambio climático y mitigación de GEI y de la contaminación atmosférica. 8)   Lograr la participación de la sociedad para mejorar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático, reducir la vulnerabilidad y mitigar las emisiones de GEI y contaminantes ambientales. 9)   Gestión de los ecosistemas forestales para mitigar la vulnerabilidad al cambio climático y mejorar la capacidad de captura de carbono. 10) Explorar la posibilidad de lograr una compensación justa por los efectos adversos del cambio climático generados principalmente por los países industrializados. 11) Gestión de ecosistemas frágiles, en especial ecosistemas montañosos para la mitigación de la vulnerabilidad al cambio climático. ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Información y control de emisiones PROGRAMA A LIMPIAR EL AIRE Por decreto supremo Por decreto supremo PNAA

ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ENCC) VISION EL PERÚ DEBE: CONOCE SU VULNERABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO INCORPORA MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN LAS POLÍTICAS Y PLANES DE DESARROLLO UNA POBLACIÓN QUE TIENE CONOCIMIENTO SOBRE EL CC Y SUS CAUSAS GLOBALES  AUMENTA SU COMPETITIVIDAD, REDUCE SUS EMISIONES DE GEI SIN AFECTAR SU DESARROLLO SOSTENIBLE.

ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (ENCC) OBJETIVOS REDUCIR LOS IMPACTOS DEL CC MEDIANTE: EVALUACIONES INTEGRADAS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN, EN ZONAS VULNERABLES O SECTORES DONDE SE APLICARÁN LOS PROGRAMAS DE ADAPTACIÓN. CONTROL DE EMISIONES DE CONTAMINANTES LOCALES Y GEI MEDIANTE PROGRAMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA DE SECTORES PRODUCTIVOS.

LA UNION EUROPEA EDUCACION SOCIAL INDUSTRIA S. AMBIENTALES AGRICULTURA “EL D.S SEA CONSIDERADO COMO EL UNICO MODELO DE DESARROLLO ECONOMICO VALIDO PARA EL FUTURO Y SEA PLENAMENTE ACEPTADA POR TODOS LOS CIUDADANOS” EDUCACION SOCIAL ECONOMICO AMBIENTAL INDUSTRIA S. AMBIENTALES AGRICULTURA TURISMO

LA UNION EUROPEA POLITICAS RESULTADOS REDUCCION DE SUSTANCIAS QUE DAÑAN LA CAPA DE OZONO DISMINUCION GIS PROTECCION DE LA NATURALEZA, CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS, REFORESTACION ADAPTABILIDAD AL CAMBIOS CLIMATICO. MECANISMOS INVESTIGACION Y DESARROLLO. INC. % PBI EN I+D APLICACIÓN DEL DERECHO MEDIO AMBIENTAL. NORMAS AMBIENTALES TOMA DE CONCIENCIA Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL INC. RESPONSABILIDAD SOCIAL

NOCION DE DESARROLLO EN EL L.P. BRASIL SOCIAL Y CULTURAL ECONOMICO AMBIENTAL POLITICO INSTITUCIONAL DEMOGRAFICO ESPACIAL NOCION DE DESARROLLO EN EL L.P.

BRASIL POLITICAS RESULTADOS ADAPTABILIDAD AL CAMBIOS CLIMATICO. EFICIENCIA ENERGETICA Y RECURSOS RENOVABLES. REDUCCION DE CONTAMINANTES QUE DAÑAN LA CAPA DE OZONO ADAPTACION DE TECNOLOGIAS MENOS CONTAMINANTES CONCESION DE LICENCIAS AMBIENTALES PRODUCTOS ETIQUETADOS CIUDADES SOSTENIBLES MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL ORDENACION DE RECURSOS NATURALES. PLANIFICACION AMBIENTAL CURRICULA EDUCATIVO EDUCACION AMBIENTAL

BRASIL POLITICAS RESULTADOS AGROINDUSTRIA SOSTENIBLE INC. V.A. INFRAESTRUCTURA E INTEGRACION REGIONAL CORREDORES ECONOMICOS REDUCCION DE LA DESIGUALDAD SOCIAL INC. IDH. TURISMO VERDE. INC. FLUJO TURISTICO

CHILE “REDUCCION DE LA POBREZA COMO CONDICION PARA AVANZAR EN DESARROLLO SOSTENIBLE” ECONOMICO SOCIAL AMBIENTAL

CHILE POLITICAS RESULTADOS PRACTICAS AMBIENTALES. ESTADO Y SECTOR PRIVADO. INC. PARTICIPACION DE LA CIUDADANIA EN LA GESTION DEL AMBIENTAL. PARTICIPACION CIUDADANA EN LA GESTION AMBIENTAL. RESPETAR LOS LIMITES FISICOS AL USO DE LOS RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES. RECUPERACION Y MEJORAMIENTO AMBIENTAL. FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL M.A. CONTAMINADOR PAGA. PREVENCION DE DAÑOS MEDIO AMBIENTALES. INCORPORACION DE LAS CONSIDERACIONES AMBIENTALES AL SECTOR PRODUCCION. PERFECCIONAMIENTO DE LA GESTION AMBIENTAL Y DESARROLLO DE NUEVOS INSTRUMENTOS DE GESTION. ESTABILIDAD JURIDICOS AMBIENTALES

CUBA POBREZA EXTREMA Y EL MEDIO AMBIENTE SANO NO PUEDEN COEXISTIR PROTECCIONAMBIENTAL PROTECCION DEL M.A. USO SOSTENIBLE DE LOS R.N. MARCO DE JUSTICIA Y EQUIDAD SOCIAL CRECIMIENTO ECONOMICO EQUIDAD SOCIAL COMERCIO ENERGIA AGRICULTURA INDUSTRIA ELEVACION DE CALIDAD DE VIDA CONOCIMIENTO CIENTIFICO INNOVACION TECNOLOGICA PROTECCION Y USO SOSTENIBLE DE R.N. INVESTIGACION

CUBA ELEVAR EL NIVEL DE VIDA DE SU PUEBLO MEDIANTE LA SATISFACCION DE SUS NECESIDADES MATERIALES Y SOCIALES, HACIENDO HINCAPIE EN LA ELEVACION DEL NIVEL EDUCATIVO Y CULTURAL Y EN LA INCORPORACION DE LA DIMENSION AMBIENTAL AL DESARROLLO SOCIOECONOMICO CON ENFOQUE SOSTENIBLE DEL PAIS. DR. JOSE DIAZ DUQUE

CUBA POLITICAS RESULTADOS SOBERANIA NACIONAL SOBRE R.N. NORMAS TECNICAS AMBIENTALES SOBERANIA NACIONAL SOBRE R.N. INVESTIGACION CIENTIFICA E INNOVACION TECNOLOGICA. MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Y M.A. INTRUMENTOS ECONOMICOS Y DE INVERSION PARA LA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES. LICENCIAS AMBIENTALES. RECUPERACION DE LA DEGRADACION DEL SUELO DISMINUCION DE USO DE SUELO EN URBANIZACIONES. DESARROLLO DE LA AGRICULTURA BIOLOGICA. REGULACION HIDRICA CUENCAS HIDROGRAFICAS VIVAS LUCHA FRENTE A LA PERDIDA DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA RECUPERACION DE LA D.B.

ALEMANIA EFICIENCIA ECONOMICA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL RESPONSABILIDAD CONCIENCIA AMBIENTAL CONDUCTA PERSONAL ADELANTO TECNOLOGICO HABITOS DE CONSUMO ESTRUCTURA ECONOMICA MODIFICADA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CULTURAL ESTRUCTURA SOCIAL MODIFICADO

ALEMANIA 1 ESCENARIOS 3 2 NEGOCIOS COMO SIEMPRE EFICIENCIA TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES EFICIENCIA INC. CONCIENCIA AMBIENTAL MEJORAMIENTO TECNOLOGICO SIN EXCEDER LOS MARGENES QUE LA NATURALEZA PUEDA ENTREGAR

ALEMANIA POLITICAS PUBLICAS ADELANTO TECNOLOGICO CONCIENCIA CIUDADANA PATRONES DE CONDUCTA PERSONAL CAMBIO INDIVIDUAL GOTTFRIED STROBI

CHINA SERVICIOS DE INTERES SOCIAL CAMBIO EN D.E. AHORRO DE RECURSOS Y PROTEC. M.A. MEJORA CONDICION DE VIDA REFORMA DE APERTURA Y CONSTRUCCION DEL PROPIO GOBIERNO PLAN QUINQUENAL 2011 - 2015

POLITICAS RESULTADOS CHINA ETIQUETADO ECOLOGICO RECONVERSION TECNOLOGICA EN EMPRESAS MEJORAMIENTO TECNOLOGICO (SANO) INNOVACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA AHORRO Y GESTION DE RECURSOS REPOBLAMIENTO FORESTAL PROTECCION Y RECUPERACION DE HUMEDALES. REDUCCION DE CO2 AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO PROTECCION DEL M.A. TRATAMIENTO INTEGRAL DE DESERTIFICACION

METAS PARA EL 2020 REDUCIR EMISIÓN POR UNIDAD DEL PIB ENTRE 40~45% RESPECTO A LOS NIVELES DE 2005 ENERGÍAS NO FÓSILES LLEGARÁN AL 15% DEL TOTAL DE LAS ENERGÍAS PRIMARIAS SUPERFICIE DE BOSQUES AUMENTARÁ EN 40 MILLONES DE HECTÁREAS VOLUMEN ACUMULADO FORESTAL SE INCREMENTARÁ EN 1,300 MILLONES DE METROS CÚBICOS

LECTURA OBLIGATORIA EN CLASE

LECTURA OBLIGATORIA EN CLASE EXPERIENCIA EN CHILE EXPERIENCIA EN CHINA EXPERIENCIA EN BRASIL. EXPERIENCIA EN COLOMBIA EXPERIENCIA EN ESPAÑA