RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega (¿1501?-1536)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Advertisements

Sor Juana Inés de la Cruz
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
Algunos Recursos Literarios usados en la poesía
La Lírica Renacentista Garcilaso de la Vega.
LA POESÍA EN EL BARROCO: GÓNGORA Y QUEVEDO
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI
Antonio Machado, ( ) poeta español
Garcilaso de la Vega AP Spanish Literature.
El Renacimiento.
Por Sandi Thurston y Alan Martin
GARCILASO DE LA VEGA Alba Durán Pato B1ºE
“Soneto CLXVI” “Soneto Z”
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
El Siglo de Oro Renacimiento Barroco.
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
1. ¿Qué quiere decir carpe diem? ¿Recuerdas ese tema?
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Los sonetos del Barroco
Poesía en el Renacimiento
Proyecto Garcilaso y Góngora
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
El Renacimiento El Renacimiento.
Lírica renacentista 3º ESO
Objetivos: Definir que es el siglo de oro
Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena
Carpe Diem / Tempus Fugit Coge el día / El tiempo vuela
EL SIGLO DE ORO XVI - XVII.
GARCILASO DE LA VEGA Paula del Pozo y Eva Jiménez 1ºB.
XXIII “En tanto que de rosa y azucena”
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
Presentación por Yadira Galván y Roselyn Cazares
Raquel, David, Víctor, Alejandro y Carlos.
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
El Soneto. El soneto Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo XVI Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo.
Antes de leer: 1. ¿Sabes de alguien que se casó sólo por dinero?
Algunos Recursos Literarios usados en la poesía
Salmo XXIII—Forma métrica
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
Trivia sobre Literatura Universal
“Canción de otoño en primavera”
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
2 pt 3 pt 4 pt 5pt 1 pt 2 pt 3 pt 4 pt 5 pt 1 pt 2pt 3 pt 4pt 5 pt 1pt 2pt 3 pt 4 pt 5 pt 1 pt 2 pt 3 pt 4pt 5 pt 1pt OBRA AUTOR PERSONAJE TEMA TERMINO.
Renacimiento Y Barroco. Vida Española—Siglos XVI y XVII La literatura y el arte ocupan un lugar prominente Al mismo tiempo la mayor parte de la sociedad.
Def. : Es una pregunta que se hace el autor de un texto, un poema,… para si mismo, sin esperar ninguna respuesta. Def. : Es una pregunta que se hace el.
Hombres Necios/Sátira Filosófica
GARCILASO DE LA VEGA ( ) Análisis del soneto XIII “ A Dafne ya los brazos le crecian”
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
JOSE LUIS AMADOR CAREN VERONICA BERNAL MARCOS EDUARDO DAVILA
Luis de Góngora y Argote
1 EL RENACIMIENTO 2 POESÍA EN IMÁGENES
Lengua y literatura castellana 2ºESO.  Es un sentimiento universal, contradictorio e irracional.  Puede ser:  Correspondido:  Produce gozo y satisfacción.
Lírica renacentista 3º ESO Sirikoki Productions, S.L.
Mientras por competir con tu cabello
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena;
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
TÓPICOS LITERARIOS.
Garcilaso de la Vega Poeta renacentista
CARACTERISTICAS DE LA POESÍA RENACENTISTA
GARCILASO DE LA VEGA Y EL AMOR CORTÉS
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Transcripción de la presentación:

RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega (¿1501?-1536)

Garcilaso ejemplifica el espíritu cosmpolita del Renacimiento: noble, cortesano, guerrero, diplomático, músico, políglota y poeta.

Popularizó la forma del soneto en España así como un afán por los temas clásicos.

Su vocabulario del amor y del paisaje forma una nueva base de expresión.

Antes de leer: 1. ¿Qué quiere decir carpe diem? 2. ¿Crees que los jóvenes deben disfrutar más de la vida que la gente mayor? Explica.

Códigos literario y cultural: El arte y la literatura del Renacimiento populari-zaron un tipo de belleza femenina – la mujer alta, rubia, de ojos claros, cuello largo y tez blanca.

El pintor italiano Botticelli capturó este ideal en su cuadro “El nacimiento de Venus,” y ésta es la imagen de la mujer que Garcilaso, tanto como Góngora, describen en sus poemas.

Código biográfico: En 1524 Garcilaso conoció a Isabel Freire, una dama noble portuguesa, y se enamoró de ella. Sin embargo, al año siguiente Garcilaso contrajo matrimonio con Elena de Zúñiga. A pesar de ello, Isabel Freire fue la musa a quien dirigió muchos de sus poemas amorosos.

por Garcilaso de la Vega, España, 1543 “Soneto XXIII (23)” por Garcilaso de la Vega, España, 1543

En tanto que de rosa y azucena Se muestra la color en vuestro gesto

Y que vuestro mirar ardiente, honesto, Enciende el corazón, y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto,

por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena

el dulce fruto, antes que el tiempo airado   coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado, Todo la mudará la edad ligera, Por no hacer mudanza en su costumbre.

Comprensión: 1. El soneto, una forma poética creada en Italia en la Edad Media, fue popularizada en España por Garcilaso en el siglo XVI (16). Mirando este soneto de tono culto y elevado, describe sus características: a) ¿Cuántos versos (líneas) tiene? b) ¿Cuántas estrofas (grupos de versos) contiene?

c) ¿Son de la misma extensión las estrofas? Explica. d) ¿Cuántas sílabas hay en cada verso? e) ¿Cómo es la rima, asonante o consonante? f) ¿Qué esquema rítmico sigue? Ahora, explica lo que es un soneto.

y en tanto que el cabello, que en la vena 2. Descifra los hipérbatos de las primeras dos estrofas. (El hipérbaton consiste en la inversión del orden regular de las palabras para conseguir un efecto poético.) En tanto que de rosa y azucena Se muestra la color en vuestro gesto Y que vuestro mirar ardiente, honesto, Enciende el corazón, y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena

y en tanto que el viento mueve, esparce y desordena Se muestra la color de rosa y azucena en vuestro gesto Y que vuestro mirar ardiente, honesto, Enciende y refrena el corazón; y en tanto que el viento mueve, esparce y desordena el cabello, que se escogió, con vuelo presto, en la vena del oro por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

3. El poema tiene un narratario, o sea, hay alguien a quien el poema se dirige que no es el lector. ¿Quién crees que es este destinatario a quién el narrador se dirige cuando dice “vuestro gesto”, y “coged . . . el dulce fruto?”

3. El “disfrutar” al que se refiere Garcilaso incluye los placeres carnales. ¿Crees que en el mundo en que vivimos un buen consejo para los jóvenes sería el que gocen libremente de este tipo de placer?  

4. La rosa es roja y la azucena es blanca, así que cuando el narrador dice que se muestra el color de la rosa y la azucena en el gesto de la dama, ¿qué quiere decir metonímicamente? (En la metonimia, una palabra se sustituye por otra, como cuando empleamos pan en vez de dinero en la expresión ganarse el pan.) ¿Qué partes de la cara de una mujer son de estos colores?

5. Si en este poema el color rojo significa la juventud, ¿qué significa el color blanco? Si el calor tiene que ver con la juventud, ¿con qué tiene que ver el frío?

6. Dado que el tema del carpe diem (goza el momento) expresa implícitamente el placer físico del momento, ¿qué podría significar “el dulce fruto”?

7. El poema concluye con una paradaja - una figura semántica o una expresión que compara dos cosas opuestas o de relación absurda.

Explica el efecto estético de terminar el poema de este modo. ¿Es la paradoja el que el tiempo cambiará la apariencia física de la mujer porque es una costumbre fija, no cambiante, del tiempo hacer estos cambios? Explica el efecto estético de terminar el poema de este modo.

El tiempo es inexorable.

El fin