América Latina en el Siglo XX

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El modelo de desarrollo de los nuevos Estados-nación
Advertisements

LA INTEGRACIÓN REGIONAL EN AMERICA LATINA EN LOS ULTIMOS 25 AÑOS
América, un continente diverso
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Reforma Agraria del 60 en Colombia
Latinoamérica Siglo XX
Polarización política y crisis económica
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
América Latina Contemporánea
Los Principales Desafíos para las Organizaciones Sindicales en América Latina y el Caribe Oscar Niemeyer Memorial de América Latina Sao Paulo, Brasil.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Comentarios al Panorama Económico Regional FMI 2009 Andrés Solimano 27-Octubre-2009 Seminario- BCCH.
Perú en el umbral de una nueva era
Antropología Económica y la economía de los pueblos originarios
REGIONES GEOGRÁFICAS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO MUNDIAL
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
CRISIS ECONÓMICA DE 1930 descenso de la actividad
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA en AMÉRICA LATINA
Historia de América Latina en el siglo XX
América Latina y sus relaciones con Estados Unidos
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
SISTEMA BANCARIO INTERNACIONAL
Día de las Américas El 30 de abril de 1948 veinte repúblicas latinoamericanas y los Estados Unidos de América suscribieron en Bogotá, Colombia, la Carta.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Entre la notoriedad y la sustancia Situación, perspectivas y desafíos del progresismo y la izquierda latinoamericana Agustín Canzani FES - ILDIS Quito,
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
Corporación Andina de Fomento Pedro Rojas Casas Ciudad de Panamá Economista-País 23 de julio del 2003 Financiamiento para el Desarrollo Las instituciones.
¿Qué pasa con América Latina después de la Segunda Guerra (1945)?
Colegio SS.CC. Providencia Subsector: Historia y Ciencias Sociales Nivel: IVº Medio LA REVOLUCIÓN CUBANA.
MERCADOS.
Inflación La inflación consiste en el incremento en el nivel general de precios en el tiempo La inflación se mide empleando índices de precios: Indice.
La pobreza en América Latina
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
Fernando Rodríguez López Universidad de Salamanca.
Estructura por actividad económica Abarca el estudio de la actividad de la población y su distribución por sectores económicos. Población activa La población.
Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011 Invertir en Juventud Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011.
Lectura en el texto guía de las Págs. 162 a la 165.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Las políticas de ordenación territorial en Europa y España.
AMÉRICA LATINA Urbanización y Planificación Urbana.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Equilibrio Macroeconómico
Gabriela Villamarin Badaraco
LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMERICA
Lectura en el texto guía de las Págs. 62 y 63. Los intereses de los nuevos sectores sociales producto de los cambios en el plano económico, fueron representados.
La Guerra Fría en América Latina
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
*Durante los años 70 el vigoroso reciclaje de los excedentes de la OPEP y una buena liquidez internacional alentaron los PRESTAMOS en su mayoría SIN CONDICIONALIDAD.
EL GRUPO DE RIO: Surgió en 1985 Antecedentes: se creó para ayudar a la labor pacificadora del grupo contadora Países del grupo contadora: Argentina, Brasil,
Políticas de empleo para superar la pobreza
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.

La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Urbanización y migraciones internas
Venezuela construye su camino,
Oportunidades y riesgos para los 90´s
Formación Plataforma de consultoría e inversión LatAm Información Inversión Financiación Integración.
POLÍTICA Y ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE 1.929
Inter-American Development Bank Alcanzando las mayorías y promoviendo el crecimiento con equidad VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
BUENOS AIRES, MERCOSUR, 5 DE JULIO DE “...TENEMOS RETOS Y OPORTUNIDADES, PORQUE DEBEMOS INTEGRARNOS CADA VEZ MÁS.... Y DEBEMOS HACERLO PLANTEANDO.
Transcripción de la presentación:

América Latina en el Siglo XX

Mapa Conceptual MODELO EXPORTADOR Consolidación de los Sectores Medios Argentina Carne y Trigo México Henequén -azúcar petróleo Chile Henequén - azúcar trigo Cuba Azúcar Brasil Café -caucho MODELO EXPORTADOR Consolidación de los Sectores Medios Organizaciones sindicales, seguimiento del movimiento obrero Desequilibrio entre las estructuras urbanas y rurales FRACASO LIBERAL

Creación de Trabajo – proletarización Crisis Económica de 1929 Crisis de los precios Crisis de la demanda Golpes de Estado Brasil, Argentina, Chile y Cuba Reorientación del Modelo Económico Afianzar los lazos comerciales Modelos de Industrialización Sustituida Creación de Trabajo – proletarización Semiautoritario Populismo Carisma de líder

BID- FMI Intervención militar Estancamiento Económico Industrialización incompleta Problemas sociales Demanda limitada políticamente de productos industriales Presión al sistema Desempleo Exclusión Política Y social reposicionamiento internacional Tecnocracia BID- FMI Fin de la actividad política Intervención militar

Cooptación de la clase media 1930- 1960 1900- 1930 Desarrollo hacia dentro Desequilibrio Urbano rural Economía E. Económicos Estratos Sociales medios Exportación Burguesía Industrial Proletariado Urbano Gran Depresión E. Sociales Importación Clase trabajadora Cooptación de la clase media E. Políticos Democracias Alianzas populares 1980- 1993 1960- 1980 Crecimiento económico Salidas a las Democracias Crisis América Latina 70 Industrialización incompleta Desigualdad de intercambio -Depresión 1982 Demanda Interna Limitada -neoliberalismo Demostración -Fondo Monetario Desempleo- inflación Gobiernos Militares Estados Burocráticos Autoritarios desigualdad Problemas estructurales Derechos Humanos Reestructuración Democracias frágiles

Argentina 55.0 Bolivia 5.0 Brasil 115.0 Colombia 15.4 Costa Rica 4.0 Deuda externa en América Latina (en miles de millones de dólares, para finales de 1980). Argentina 55.0 Bolivia 5.0 Brasil 115.0 Colombia 15.4 Costa Rica 4.0 Cuba 9.0 Chile 24.0 Ecuador 7.0 El Salvador 1.5 Honduras 2.0 México 110.0 Nicaragua 6.0 Panamá 3.0 Perú 18.0 Uruguay 5.5 Venezuela 42.0 Fuente: Meurice Lemoine: en “ Relaciones internacionales de América Latina”. Demetrio Boersner. Editorial Nueva Sociedad. 1996

Mapa conceptual 1980- 1993 Regímenes Burocráticos Autoritarios A Oposición política Desigualdad pobreza Presión Civil C B Adopción Neoliberalismo Aperturas a Democracias Transversales Vulnerabilidad económica dependencia

Crecimiento demográfico y urbanización acelerada Durante el siglo XX se registra un espectacular crecimiento de la población, de 61millones de habitantes en 1930 pasa a 569 millones a mediados de 2007.

Entre las causas que explican el crecimiento demográfico están: Crecimiento económico y expansión de los ingresos reales. Mayor acceso a los adelantos médicos Mejoramiento en la alimentación Mayor acceso a al educación En definitiva el crecimiento de la población se debe principalmente al aumento en las expectativas de vida y no tanto por una mayor tasa de natalidad.

A pesar de que el crecimiento demográfico ha sido sostenido durante todo el siglo XX, no ha tenido la misma regularidad en todos los países. Países con tasas de natalidad y mortalidad altas, con un crecimiento natural de alrededor de un 2,5 %: Bolivia y Haití Países con altas tasa de natalidad y tasa de mortalidad moderadas, con un crecimiento cercano al 3%: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay. Países con tasas de natalidad y mortalidad moderadas, con un crecimiento de alrededor de un 2%: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú, Rep. Dominicana, y Venezuela. Países con tasas de natalidad y mortalidad moderadas y bajas, con un crecimiento de aproximado de 1%: Argentina, Chile, Cuba, Uruguay, y Puerto Rico.

Las migraciones Un fenómeno importante que también influye en el cambio demográfico son las migraciones. En los países que conforman el continente Latinoamericano se registran dos tipos de migraciones de importancia, la migración campo-ciudad y el desplazamiento de una cantidad considerable de personas desde América Central hacia Estados Unidos.

Migración campo-ciudad Comienza a producirse desde fines del siglo XIX y se acrecienta a comienzos del Siglo XX. Las personas comienzan a abandonar sus lugares de origen y se dirigen hacia las ciudades en busca de oportunidades para mejorar sus condiciones de vida. Debido a los procesos de industrialización, al interior de los países, impulsados a causa de la crisis de 1929 las ciudades se convirtieron en importantes polos de atracción para la población rural. Sin embargo la ciudades no estaban preparadas para recibir a la población, los puestos de trabajo generados por la industria eran menores a los demandados y no existía la infraestructura adecuada, viviendas, acceso a servicios básicos, ni políticas públicas que buscaran integrara a los inmigrantes.

La presencia estadounidense en Latinoamérica Al lograr América latina su independencia de España durante el siglo XIX, Inglaterra paso a convertirse en el país con mayor influencia en la región. Ya en el siglo XX este lugar pasa a ser ocupado por Estados Unidos. La presencia estadounidense en el continente latinoamericano se remonta desde los inicios de la independencia, pero se ve intensificada durante el siglo XX especialmente en el periodo conocido como Guerra fría. Las actividades estadounidenses en la zona van desde la participación económica mediante la inversión de capitales hasta la intervención política.

En el periodo comprendido entre 1880 y 1914 la influencia estadounidense se manifiesta de la siguiente manera: Intervenciones militares en las naciones bajo riesgo. Inversión de capitales en el sector primario. Obtención de concesiones económicas y permisos exclusivos Préstamos a los gobiernos para ayudar a resolver las crisis económicas internas.

Entre 1933 y 1945 Estados Unidos desarrolla la denominada política del Buen Vecino que aminoró la intervención norteamericana en el continente. Entre las razones para ello están: El debilitamiento de los grupos capitalistas norteamericanos. Surgen en el propio Estados Unidos fuerzas populares a raíz de la gran depresión desatada en 1929 El presidente Franklin Roosevelt plantea nuevos medios para relacionarse con Latinoamérica de forma menos directa y pacífica.

Esta situación cambia radicalmente a partir de 1948, con el comienzo de la Guerra Fría hasta finales del siglo XX. Entre las razones para ello están: La conformación de un mundo bipolar, repartido entre el hemisferio capitalista y el hemisferio socialista específicamente la Unión soviética. El ascenso al gobierno de Estados Unidos en 1953 de corrientes políticas derechistas representadas en el presidente Dwigth Eisenhower y su canciller Jhon Foster. La amenaza soviética se hizo más patente cuando un país geográficamente cercano a Estados Unidos adopto el modelo socialista. Esta país era Cuba.

La llegada al poder de Fidel Castro en 1959 tensiona fuertemente las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica. La revolución cubana representaba un ejemplo para el resto de los movimientos sociales latinoamericanos, las posturas políticas internas se dividieron entonces entre los que apoyaban a Washington y los que apoyaban a Moscú.

La respuesta de Estados Unidos se expreso de dos formas: John Kennedy ideo en 1961 la Alianza para el Progreso que implicaba propiciar políticas reformistas en materia social y económica y enviar ayuda económica mediante créditos con bajos intereses y a la largo plazo, de forma que mejoraran las condiciones de vida de la población y así se aminorara el potencial revolucionario que representan las masas descontentas. La otra respuesta fue apoyar a los grupos políticos y económicos latinoamericanos simpatizantes con Estados Unidos en la represión de los movimientos sociales y revolucionarios. De esta forma tenemos que en la región se sucedieron una serie de gobiernos militares apoyados por Norteamérica.

En la década de 1970 el mundo se ve afectado por una nueva crisis de carácter principalmente energético (crisis del petróleo de 1973), a esto se debe sumar que Estados Unidos sufría de un estancamiento productivo e inflación debido al aumento en el gasto público y un déficit en la balanza de pagos, esto lo llevo a perder poder relativo en el mundo. Como medida para paliar la crisis Estados Unidos envía capitales al continente vía prestamos dando un respiro económico a la región. Hasta que en la década de 1980 EE.UU. Recupera su rol hegemónico en el mundo y los prestamos concedidos pasan a engrosar la deuda externa de Latinoamérica acentuado aun más la dependencia externa de la que padecía el continente.

Indigenismo e identidad latinoamericana En Latinoamérica viven alrededor de 40 millones de personas pertenecientes a alguna etnia indígena, esta enorme presencia lleva a necesariamente tomar en cuenta el rol que tienen los pueblos originarios en la conformación de la sociedad latinoamericana. Ya en el siglo XIX se pretendía analizar la problemática indígena, desde tres ejes fundamentales: El impacto de las políticas liberales aplicadas a las comunidades indígenas. El rol que juega la presencia indígena en las economías nacionales. El papel que asumieron los indígenas en ciertos acontecimientos históricos.

Valoración de lo indígena Ya avanzado el siglo XX la visión existe sobre el mundo indígena se renueva y se acerca más a la importancia que estos tienen para la conformación de las identidades nacionales. Se considera además que la opresión histórica en la que había vivido el indígena americano debía ser remediada si se desea formar un verdadero Estado democrático. Con el surgimiento de las visiones desarrollistas de la mano de la UNESCO y de FLACSO (Facultad Latinoamericana de las Ciencias Sociales) se plantea que se debe escuchar las opiniones de los pueblos indígenas en materias de gobierno y a la vez permitirles tener autonomía para dirigir su propio destino sobretodo en lo relativo al control sobre los territorios que habitan.

La identidad latinoamericana La problemática que sugiere la pregunta ¿Quiénes Somos? a sido abordada desde distintas Ciencias Sociales a través del tiempo sin que exista un definición por todos aceptada. La tesis indianista proponen: Recuperar los valores indígenas ancestrales, la cercanía con la tierra, la naturaleza y al organización comunitaria. Critican el racionalismo occidental expresado en el individualismo y en la búsqueda del lucro económico como razón de vida. No puede actuar de forma aislada al mundo blanco sino que debe buscar aquellos elementos positivos e incorporarlos a los valores propios.

La tesis hispanista a su vez plantea que: La identidad latinoamericana sería producto de la influencia española. En Latinoamérica no habría existido una sociedad en el pleno sentido del término, pues el mundo indígena se hallaba en constante estado de hostilidad y guerra. Situación que habría sido superada gracias a la presencia española que dio cohesión espiritual, cultural y política al continente. Para ello se basan en: La idea de escaso desarrollo o barbarie indígena. La creencia en el rol civilizador y misionero español. La autoafirmación de estos como portadores de la verdadera y única Fé.

La tesis del mestizaje cultural cree que la identidad latinoamericana es el resultado de la confluencia de distintos elementos provenientes tanto de la cultura indígena como de la española. Sin embargo no existe una definición única del grado de integración existente entre ambas culturas: Una de ellas afirma que el mestizaje cultural no es completo, porque persisten espacios culturales asentados en lo indígena y en los hispano. Otra cree que el mestizaje es real en la práctica pero no es asumido totalmente por los sujetos quienes niegan la raíz indígena. Existe también la visión que afirma que el mestizaje esta totalmente asumido.

Desarrollo económico y desigualdad social Crecimiento con equidad En la década de 1990 la CEPAL (Comisión Económica Para América Latina y el Caribe) plantea que el crecimiento económico en la región debe estar acompañado de la búsqueda de la equidad social. En la práctica esto implica desarrollar estrategias que transformen al continente en un área competitiva económicamente a nivel mundial en el marco de una economía neoliberal. La base de ésta competitividad estaría en contar con los recursos humanos adecuados para agregar valor a la explotación de los recursos naturales de la región. Para lograr este objetivo es esencial mantener la estabilidad dentro de los países tanto a nivel político como macroeconómico.

Crecimiento con equidad en Chile Lograr una economía sustentable en el tiempo, con una demanda efectiva cercana a la capacidad productiva, mantener un tipo de cambio competitivo y contar con tasas de interés reales y estables. Desarrollar nuevos rubros de exportación Impulsar la integración regional y así diversificar la áreas de exportación. Contar con políticas económica que favorezcan el ahorro y la inversión. Así como impulsar la inversión de los fondos de ahorro a largo plazo se hagan en el territorio nacional. Invertir en Capital Humano: educación y capacitación de lo trabajadores Corregir la desigualdad en la distribución del ingreso.

Áreas de acción Búsqueda de un regionalismo abierto, favoreciendo procesos de integración regional y cooperación interregional. Así como la integración a nivel mundial, la adquisición de tecnología y atraer inversión extranjera. Transformación educativa, centrada en la formación valórica y democrática de loas personas, la adquisición de las competencias necesarias para desempeñarse en el mundo actual, brindar igualdad de oportunidades y aminorar las diferencias sociales. Desarrollar políticas económicas que tomen en cuenta la necesidad de actuar acorde con el medio natural, generando equilibrios entre la explotación de recursos y el aumento de la productividad. Definir claramente cual es el rol del Estado y las políticas públicas en la economía, perfeccionar los sistemas democráticos y abrir espacios de participación para los distintos agentes sociales.

Impacto del modelo en América Latina La evaluación del modelo propuesto por la CEPAL arroja resultados diversos, por un lado se registra un crecimiento económico pero persiste la desigualdad social. En los primeros años de los 90 se registra cierta recuperación económica, acompañada de estabilidad financiera, una diversificación y modernización de los sistemas productivos, un leve aumento en el ahorro y la inversión todo esto acompañado de la afluencia de recursos externos. En materia social los logros fueron menos considerables persistiendo fenómenos como la pobreza y la desigual distribución del ingreso al interior de los países. El relativo fracaso del modelo en estos asuntos tiene tales efectos que incluso ponen en riesgo la estabilidad política y democrática alcanzad en la región en la pasad década.

Desafíos para el futuro Frenar los fenómenos de exclusión social, mejorando el sistema educativo y así dotar al la población del capital humano suficiente para enfrentar el mundo actual, pero además debe idear estrategias que le permitan mejorar la distribución de la riqueza entre sus habitantes. Mejorar los procesos productivos de forma que no impacten negativamente en el medio natural y aplicando el criterio del Desarrollo Sustentable.. Revertir la separación que esta ocurriendo entre el Estado y la sociedad civil, en que el primero se aísla y toma decisiones a puerta cerradas. De igual forma se debe potenciar la capacidad participativa de la población de forma que las propuestas de desarrollo surjan también de las personas comunes y corrientes. Generar instancias de integración social, reconociendo la variedad cultural que conforma nuestro continente.