EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO RD-CA-EUA CONTENIDO-EFECTOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROTOCOLO AL ACUERDO MARCO DE COOPERACIÓN Y COMERCIO Antecedentes.- El 26 de marzo de 2010 se suscribió el Acuerdo Marco de Cooperación y Comercio. El.
Advertisements

Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
OPORTUNIDADES Y MECANISMOS DE COLABORACIÓN Carlos Murillo R.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
PANic Elaborado en el marco del: Proyecto UNCTAD (INT/0T/AQ) para la creación de capacidades para el perfeccionamiento de la formulación de políticas y.
Qué es el TLC y cuales son los temas en negociación
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
1 Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comisión de Estudios para Graduados (CEAP) Área de Relaciones Internacionales.
CÓDIGO DE buen gobierno DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS APROBADO POR RESOLUCIÓN dna Nº 188/2.012 DICIEMBRE DE 2012.
BENEFICIOS Y COSTOS DE LA NUEVA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA: UNA APUESTA POR EL FUTURO XXII CUMBRE ORDINARIA CENTROAMERICANA Belice, Diciembre de 2003.
Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
PRODUCCIÓN LIMPIA.
  TLCAN.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
ANTECEDENTES Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACION DEL CAPITULO AMBIENTAL DEL DR-CAFTA MATERIA AMBIENTAL DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL Comisión Centroamericana.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Políticas de transición para el sector agropecuario en
Acuerdo de Alcance Parcial Chile India.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior
1 Comentarios Generales sobre las políticas para el Sector Productivo.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: C$ 8, Periodo de ejecución: Inicia: 2006 Finaliza:
1 Las Obligaciones Adicionales Adquiridas por México a través de los Tratados de Libre Comercio Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales.
Política de Comercio Exterior
MECANISMOS DE FINANCIACIÓN Septiembre de Mecanismos para asegurar el pago de sus exportaciones BANCO DE DESARROLLO.
TLCAN.
Normas de Origen Marco Teórico.
REVISADO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA DE UN PAIS
BARRERAS COMERCIALES.
ACCESO A MERCADOS DE BIENES INDUSTRIALES
Roberto Echandi Academia de Centroamérica 1 de noviembre 2007
Perspectivas de la Unión Aduanera Andina
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
Estado Actual y Desafíos en Modernización y Agilización del Comercio Exterior Mónica Segnini Acosta 04 de julio del 2013.
EL MARCO SAFE Y SU INCIDENCIA EN LA FACILITACIÓN ADUANERA
Normas de Origen Marco Teórico.
Pacificcreditratingpacificcreditrating < bolivia < colombia < costa rica < ecuador < el salvador
Política Convencional
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Comercio Internacional y Globalización
Capítulo 4: Movilidad de los recursos e inversión extranjera directa
“Buenas prácticas internacionales en facilitación aduanera”
La política de Competencia y la Promoción de las PYMES en Guatemala Guido Rodas Viceministro de Inversión y Competencia Ministerio de Economía, Guatemala.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Organizaciones y RSC Sesiones 4 y 5: Acción Económica Febrero 17 y 24 de 2011.
Las Barreras No Arancelarias al Comercio Internacional
Departamento Servicio, Inversiones y Transporte A é reo Direcci ó n de Relaciones Econ ó micas Internacionales Ministerio de Relaciones Exteriores Administración.
La vinculación comercio-trabajo: La perspectiva canadiense LABOUR PROGRAM Pierre Bouchard Director Oficina para la Cooperación Interamericana de Trabajo.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia POLITICA DE COMPETENCIA EN EL AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS -ALCA- Santiago.
TPP: Comercio de servicio e inversiones
DESGRAVACION DE ARANCELES
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia PERSPECTIVAS DEL ALCA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior ICONTEC 5.
Situación actual del Proceso de Integración Centroamericana Guatemala, 1 y 2 de marzo de 2010 Ministerio de Finanzas Públicas.
POLITICA DE INTEGRACIÓN COMERCIAL. Los Tratados Internacionales Son instrumentos jurídicos similares a los contratos; pues los intervinientes que son.
POLITICA COMERCIAL MEIPC ¿Por que los países comercian y qué?¿Cuánto comercian?¿Con quién comercian? ¿Cuáles son las estrategias de política comercial?
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
W orld T T N et N et W orld T T N et N et Reunión de Seguimiento de la Red World Trade Net — Argentina Mesa Redonda sobre las Implicancias.
Transcripción de la presentación:

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO RD-CA-EUA CONTENIDO-EFECTOS Mariano Rayo Muñoz

Centroamérica: exportaciones de bienes, 1997-2004 (Porcentaje de las exportaciones totales de bienes incluyendo el valor agregado de la maquila) 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Centroamérica A: EEUU 41,9 44,3 52,3 50,6 45,3 47,0 49,9 47,4 MCCA 20,3 20,2 20,8 22,0 27,9 26,2 24,6 25,9 Resto del mundo 37,8 35,5 26,9 27,5 26,8 25,5 26,7 Costa Rica 40,3 46,3 62,8 58,4 48,1 50,0 57,7 52,8 13,0 12,3 11,3 14,1 18,7 17,2 14,8 17,1 46,8 41,4 33,2 32,8 30,1 El Salvador 33,4 37,6 39,9 42,9 41,8 42,2 42,0 40,6 34,8 38,8 41,1 41,2 42,4 43,3 42,7 31,8 23,6 19,0 15,9 15,8 14,5 15,4 16,5

Guatemala A: EEUU 40,4 39,4 40,5 43,6 36,3 36,0 37,2 MCCA 26,3 28,4 26,4 37,1 32,8 32,1 33,5 Resto del mundo 33,3 34,3 31,1 30,0 26,6 31,2 30,7 30,5 Honduras 53,0 52,3 56,7 55,2 58,5 62,2 62,3 60,9 11,5 12,7 14,6 13,1 16,9 14,7 14,5 15,2 35,5 35,0 28,7 31,7 24,6 23,1 23,9 Nicaragua 46,3 44,6 43,2 42,3 47,1 45,4 45,3 19,8 19,3 24,5 23,3 25,0 29,3 30,2 27,7 33,9 37,0 30,9 32,7 23,7 24,3 27,1 Fuente: Cálculos del BID, con base en estadísticas de Bancos Centrales (Agosín y Rodríguez [2005], p. 12.)

Centroamérica: importaciones de bienes, 1997-2004 (Porcentaje de las importaciones totales de bienes excluyendo insumos para la maquila) 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Centroamérica De: EEUU 41,1 39,9 38,8 36,1 33,9 35,9 35,8 33,3 MCCA 13,8 14,9 15,1 1,4 15,0 14,6 14,2 Resto del mundo 45,2 46,2 48,8 50,7 49,1 49,7 52,5 Costa Rica 39,2 38,7 37,0 33,0 31,9 32,5 30,7 7,5 6,7 6,4 6,2 5,7 5,5 53,5 54,6 56,2 60,3 60,5 61,9 61,8 63,8 El Salvador 40,7 38,0 36,8 34,2 33,7 31,2 19,5 19,3 20,8 21,4 21,2 21,0 19,8 39,8 42,7 42,4 44,4 45,1 46,0 46,3 49,5

Guatemala De: EEUU 41,2 41,5 40,6 40,1 35,0 43,3 42,3 39,7 MCCA 10,7 13,1 11,9 13,9 13,2 13,0 12,3 Resto del mundo 48,2 45,4 48,8 48,0 51,1 44,6 Honduras 48,1 46,4 44,2 42,7 37,3 37,1 37,5 34,6 15,9 19,8 20,2 20,9 19,5 20,5 20,3 19,2 36,0 33,8 35,6 36,4 43,2 42,5 42,2 46,1 Nicaragua 36,2 31,1 33,9 24,9 27,8 27,1 24,6 22,2 24,0 28,6 28,4 23,4 22,8 22,9 39,8 40,3 37,7 51,6 48,9 50,1 52,6 54,8 Fuente: Cálculos del BID, con base en estadísticas de Bancos Centrales (Agosín y Rodríguez [2005], p. 13.)

CONSIDERACIONES GENERALES Decisión de suscribir TLC es político-estratégica Objetivos de EUA son principalmente geopolíticos y de seguridad (negociación) Objetivos de CA son principalmente económicos y de desarrollo Logro de objetivos de EUA depende de que CA alcance los suyos

CONSIDERACIONES GENERALES Riesgos de no cumplirse los objetivos: Movimientos migratorios hacia EUA podrían incrementarse Resistencia frente al TLC podría desestabilizar democracias de la región TLCs serían abandonados como instrumentos de desarrollo

CONSIDERACIONES GENERALES TLC: ni panacea, ni calamidad. Efectos dependen de políticas que se adopten. Tratado es complejo, de efectos encontrados e incidencia incierta. Afecta de manera diferenciada a distintos grupos de interés. Costos y beneficios varían en el tiempo. Obedece a la lógica de la globalización. No participar tiene costos. Única opción realista que tenemos.

CONSIDERACIONES GENERALES Genera beneficios pero también costos. Exige disciplina rigurosa en materia de normas y leyes. Se renuncia a trato preferencial no recíproco por un régimen preferencial basado en la reciprocidad. Compromisos tienen consecuencias cuyo impacto resulta difícil de ponderar.

OBJETO DEL TRATADO El objeto fundamental del Tratado es establecer una zona de libre comercio de conformidad con lo dispuesto en el Artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 y el Artículo V del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios.

RASGOS BASICOS Incluye la liberalización completa del comercio recíproco de bienes, hasta en 20 años (más rápida para sector industrial, no lineal) Se asegura tratamiento equivalente a empresas norteamericanas y guatemaltecas en inversiones y en servicios, extendiéndoles el trato nacional: consolida tratamiento actualmente dado Hay compromisos de propiedad intelectual que requieren, especialmente, adopción gradual de compromisos internacionales adicionales Se exige mayor cumplimiento de legislación laboral (sujeto a multa de US$ 15 millones en casos de incumplimiento) y ambiental Se establecen una serie de mecanismos de resolución de conflictos

OBJETIVOS DEL TRATADO Impulsar el desarrollo económico y social de la región a través de la consolidación de la liberalización económica alcanzada. Avanzar en la construcción de una economía abierta, eliminando cualquier tipo de proteccionismo existente. Alcanzar una zona de libre comercio entre las partes. Crear un marco jurídico estable para promover y desarrollar las inversiones. Mejorar, ampliar y profundizar las condiciones de acceso al mercado derivadas de las preferencias comerciales vigentes. Normar el comercio de bienes y servicios a través de reglas claras, transparentes y estables. Establecer mecanismos que eviten la aplicación de medidas unilaterales y discrecionales que afecten los flujos comerciales. Promover la cooperación mediante la implementación de proyectos específicos en temas prioritarios para el desarrollo.

ASPECTOS ESPECIFICOS ACCESO A MERCADOS Eliminación de derechos arancelarios y otras cargas sobre exportaciones, ampliando beneficios comerciales de la ICC y el SGP. Establecer mecanismos de ajuste al libre comercio para bienes sensibles a la competencia externa y que tengan en cuenta las diferencias entre las economías. Eliminación de barreras no arancelarias y otras medidas que restringen exportaciones. Establecimiento de reglas y procedimientos aduaneros que promuevan el funcionamiento eficiente, transparente y ágil de las aduanas. Establecimiento de reglas de origen y mecanismos que permitan aprovechar las preferencias arancelarias, teniendo en cuenta las sensibilidades de importación existentes. Aplicación transparente y efectiva de medidas técnicas, sanitarias y fitosanitarias, teniendo en cuenta las obligaciones de las Partes en el marco de la OMC. Establecimiento de mecanismos efectivos de cooperación con EUA para lograr la aplicación de los acuerdos sobre Barreras Técnicas al Comercio y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC.

ASPECTOS ESPECIFICOS Servicios Incentivar la expansión y el desarrollo de flujos de comercio de servicios transfronterizos a través del establecimiento de un marco normativo claro y preciso, que elabore los principios acordados a nivel multilateral, y que sea compatible con las disposiciones constitucionales de las Partes. Promover el desarrollo y diversificación de la oferta de servicios, reconociendo no sólo el valor intrínseco de los mismos, sino su contribución a la competitividad del sector productivo y tomando en cuenta las diferencias de tamaño y desarrollo entre las economías.

ASPECTOS ESPECIFICOS Inversiones Fomentar el desarrollo de crecientes flujos de inversión a través del establecimiento de un marco normativo que proteja la inversión y promueva un clima de negocios estable y seguro. Complementar el marco de disciplinas sustantivas con el establecimiento de mecanismos de solución de diferencias entre inversionistas y el Estado receptor de la inversión, que sean jurídicamente orientados y fortalezcan el régimen de derecho a nivel internacional.

ASPECTOS ESPECIFICOS Comercio Electrónico Promover, a través de reglas y principios generales, un entorno favorable para la expansión del comercio electrónico, que sirva como instrumento para facilitar y abrir oportunidades de comercio y, en general, como medio para fomentar el desarrollo, modernización y competitividad a favor del sector productivo y los consumidores.

ASPECTOS ESPECIFICOS Compras Gubernamentales Establecimiento de un marco de normas y principios generales que garanticen el acceso efectivo y recíproco al mercado de compras del sector público a los productos y proveedores de la otra Parte, como medio para promover el intercambio económico. Aplicación transparente y justa de las leyes, reglamentos, procedimientos o prácticas relativos a toda contratación realizada por las entidades gubernamentales para la compra de mercancías, servicios y obras públicas.

ASPECTOS ESPECIFICOS Propiedad intelectual Establecimiento de disciplinas que aseguren una adecuada y efectiva protección de los derechos de propiedad intelectual que tomen en consideración las diferencias de tamaño y desarrollo en las economías de los países centroamericanos y de Estados Unidos de América.

ASPECTOS ESPECIFICOS Laboral Establecimiento de un marco de normas y principios que promuevan la protección y cumplimiento de los derechos de los trabajadores, a través de la observancia y aplicación de la respectiva legislación laboral de cada uno de los Países. Buscar que el marco de normas y principios adoptados en materia laboral no constituya ni permita la adopción de medidas que afecten el comercio entre las partes.

ASPECTOS ESPECIFICOS Ambiental Establecimiento de un marco de normas y principios que promuevan la protección del medio ambiente, a través de la aplicación efectiva de la respectiva legislación ambiental de cada uno de los países. Buscar que el marco de normas y principios adoptados en materia ambiental no constituya ni permita la adopción de medidas que afecten el comercio entre las partes. Fomentar la cooperación entre las partes para el desarrollo de proyectos de interés mutuo en el área ambiental.

ASPECTOS ESPECIFICOS Solución de controversias Establecimiento de un mecanismo justo, ágil, transparente y eficaz para la solución de controversias que surjan al amparo de este tratado entre los países. Establecimiento de medios que faciliten y fomenten el uso del arbitraje y otros medios alternativos de solución de diferencias para resolver controversias privadas.

ALGUNOS DETALLES Se consolidaron las preferencias que EUA da a Guatemala, dentro de ICC y SGP. Esto garantiza acceso para el 99.4% de las exportaciones guatemaltecas. En rubros sensibles, EUA otorgó acceso, a través de un sistema de cuotas que, vencidos los plazos fijados para su desgravación, ingresarán a ese mercado libre de aranceles: Carne de bovino Maní Mantequilla de maní Algodón Tabaco

ALGUNOS DETALLES Quesos Leche en polvo Mantequilla Helados de crema Otros productos lácteos El azúcar también ingresará bajo un sistema de cuotas habiéndose logrado un incremento de 30 mil toneladas métricas adicionales, las cuales se incrementarán hasta llegar a 48 mil toneladas métricas anuales, lo que sumado a las 50 mil toneladas métricas que se tienen actualmente, implica que en el primer año, Guatemala podrá exportar 80 mil toneladas métricas de azúcar.

ALGUNOS DETALLES Para los sectores agropecuarios altamente sensibles, se negociaron plazos de desgravación hasta de 20 años, tal el caso de: Leche Helados Quesos Otros productos lácteos Maíz blanco Maíz amarillo Arroz Carne de bovino Cerdo Pollo Fríjol negro

ALGUNOS DETALLES Para el sector arroz, EUA reconoció los sistemas de administración de cuotas como son los llamados requisitos de desempeño, que consisten en el condicionamiento de las importaciones a la compra de la producción local. En el caso del maíz blanco, Guatemala no eliminará nunca el arancel.

ALGUNOS DETALLES Adicionalmente, para los productos agropecuarios que quedaron protegidos a través de las cuotas, se logró una ventaja adicional como es la aplicación de un mecanismo de salvaguardia agrícola especial, que se activa cuando las importaciones alcanzan los niveles pactados, los cuales están preestablecidos en el TLC-CAUSA. Esta salvaguardia no esta sujeta a ninguna compensación.

ALGUNOS DETALLES Carne de Pollo (muslo y piernas) Leche fluida Queso Leches concentradas Mantequilla Helados Otros productos lácteos Carne de cerdo Arroz en granza Arroz pilado Frijoles enteros Aceite vegetal Pimientos Tomates frescos Jarabe de maíz con alto contenido de fructuosa Papas frescas Cebollas

ALGUNOS DETALLES Se logró la inclusión de rubros que actualmente no gozan de las preferencias de ICC ni del SGP, como son atún enlatado, algunos productos de calzado y textiles, como el tejido plano de algodón. También se logró la inclusión de productos de vidrio que estaban excluidos.

ALGUNOS DETALLES En el área de textiles, se garantizó el acceso libre de arancel para aquellos productos elaborados con materia prima de la región. En los casos en que no existe abastecimiento de materias primas, como algunos tejidos artificiales o sintéticos, se acordó con Estados Unidos que podrán gozar del libre comercio aún cuando incorporen telas de cualquier otra parte del mundo. Adicionalmente, cuando se utilice materia prima originaria de México o Canadá, los productos pueden ingresar libres de aranceles bajo un sistema de cuota cuyo monto inicial es de 100 millones de metros cuadrados equivalentes, llegando a 200 millones de metros.

ALGUNOS DETALLES Se logró mantener los mecanismos de exención o suspensión o diferimiento de aranceles que se utilizan en los regímenes de Zonas Francas y de perfeccionamiento activo. En cuanto a las reglas de origen, la normativa acordada permite en la mayoría de los casos, incorporar materias primas de cualquier parte del mundo, con lo cual los sectores pueden mantener sus fuentes de abastecimiento, dándoles mayor competitividad.

ALGUNOS DETALLES Se creó además, un Comité para el Fortalecimiento de las Capacidades Comerciales, a través del cual se canalizará la cooperación para mejorar la competitividad y reconversión de los sectores. En materia ambiental y laboral se reafirmó la obligación del país de cumplir con las leyes del país y con los convenios internacionales.

CONCLUSIONES El debate sobre la inserción de Guatemala en la economía global no debe centrarse en la interrogante abstracta sobre si estamos o no conformes con la globalización. Debemos funcionar en el mundo como es, y no como nos gustaría que fuera. En ese sentido, la interrogante relevante es: ¿qué políticas habrán de adoptarse para derivar más y mejores beneficios de la economía global, mitigar sus costos y defenderse de sus riesgos?

PROGRAMA PROACTIVO El comercio por si solo no resuelve todos los impedimentos para la transformación productiva (por ej. corrupción, innovación) El efecto del comercio sobre el desarrollo depende de la agenda complementaria (por ej., regulación, costos de transporte)

LA AGENDA COMPLEMENTARIA Clima de Inversión Transformación Productiva requiere: empresas dinámicas movilidad de recursos Innovación Ganancias del TLC = +Consumo +Inversión +Productividad Infraestructura Crecimiento y reducción de pobreza Sector financiero Regulaciones e instituciones Educación Asistencia transitoria Marco Fiscal

ORIENTACIONES GENERALES La magnitud de los costos y beneficios del CAFTA dependen principalmente de las políticas paralelas Políticas para competir frente a los EUA son políticas para competir frente al mundo: son estratégicas, con o sin CAFTA

ORIENTACIONES GENERALES Las políticas paralelas deben contemplar el financiamiento de las medidas paralelas: CAFTA no incluye mecanismos financieros (a diferencia de MCCA, UE) La incertidumbre sobre los efectos del CAFTA requiere evaluación y revisión continua Las políticas complementarias tienen una dimensión centroamericana Mercado unificado de bienes y servicios, con instituciones comunes y recursos comunes Peligro de competencia entre países

ORIENTACIONES GENERALES La Agenda Paralela debe concentrarse a lo realmente importante, tomando en cuenta: Capital político Recursos financieros Capacidad administrativa del Estado La Agenda Complementaria debe concentrarse en aumentar efectos potenciales positivos y reducir los costos del TLC

ORIENTACIONES GENERALES Dados los posibles efectos del CAFTA, la Agenda Paralela o Complementaria debería cubrir tres temas: Desarrollo Rural Cohesión Social Política de inversiones, competitividad y clima de negocios

POR ULTIMO Diferenciar las políticas y programas para MIPYMES y grandes Empresas. Capacitación Transferencia tecnológica Acceso al crédito Economías de escala Etiquetado y empaque…. El papel de los Gobierno Locales.