La vida es sueño.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto Educativo familiar
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
Lluvia bajo la higuera De Liliana Bodoc.
Tema VII de Teologia Moral Fundamental
Décimo quinto programa
Sara Martínez Claudia Sánchez
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
Sensibilidad y Concientización
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
En una junta de padres de familia de cierta escuela, la Directora resaltaba el apoyo que los padres deben darle a los hijos.
El absolutismo y el contrato social
LA FIGURA DEL DON JUAN.
SIGLOS DE ORO, siglo XVII
EL ABSOLUTISMO.
El relativismo moral.
Causa Efecto y.
Origen y desarrollo del género lírico
Causa Efecto y.
La acción humana.
EL TEATRO BARROCO.
HAS UNA VALORACIÓN PERSONAL DE LA OBRA DONDE DES TU PUNTO DE VISTA, DESTACANDO LOS PUNTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS QUE TE SUSCITE LA LECTURA. UNA HOJA.
LA JUVENTUD COMO PROYECTO DE VIDA
Pedro Calderón de la barca
Pedro Calderón de la Barca
GRATITUD Textos de André Comte-Sponville.
Pedro calderón de la barca
El relativismo moral.
1º A Liceo Técnico Femenino Profesor: Paulo Carreras
EL CUENTO El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes.
1. En la clase se ha roto el cristal de una ventana, como consecuencia de la mala conducta de un alumno. El profesor pregunta quién ha sido, diciendo que.
Considerada pionera del estilo realista y crítico desarrollado en la literatura entre los años 1877 y Su trama expone el rechazo de una mujer a ser.
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
JOHN STUART MILL.
Antes de leer: 1. ¿Sabes de alguien que se casó sólo por dinero?
TEATRO Y PROSA DEL S. XVII
EL ALCALDE DE ZALAMEA CALDERÓN DE LA BARCA.
El teatro según Lope de Vega
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
MISIONEROS MISIONEROS.
EL PODER DE LOS CUENTOS Cuéntame el de Blancanieves". "¿Otra vez?". Sí, otra vez. Podemos oír la frase un día tras otro, porque nuestros hijos no se cansarían.
LA LITERATURA.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
FLORENTINA QUILODRAN 4° BÁSICO
Andar en la luz: Apartarse del pecado
Orígenes el Conocimiento
Departamento de Lenguaje kra/2010
El Género Dramático.
Todo lo que existe en el universo se encuentra regido por un poderoso proceso regenerativo, continuo e infinito.
Historia de la Ética.
Origen de la filosofía y del acto de filosofar
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Género Dramático.
EL GUSANO QUE NO MUERE, NI SU FUEGO SE APAGA
GUÍA PARA EL COMENTARIO CRÍTICO
  Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo especial a su existencia:
El Gran Conflicto y la iglesia primitiva 09 “Entonces viendo el denuedo de Pedro y de Juan, y sabiendo que eran hombres sin letras y del vulgo, se maravillaban;
Psicología.
LA REYNA ESTHER. La historia de Esther es inspiradora para aquellos momentos en los que parecemos estar en medio de un contexto doloroso y recordamos.
Hola jóvenes, a continuación se exponen los temas que serán evaluados en el acumulativo de Filosofía del segundo periodo. Tengan en cuenta que el acumulativo.
Antígona Por: Sofocles Ana Cristina Figueroa Borgos.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria de Ciencia y Tecnológica I.U.T. “Rufino Blanco Fombona”
Carlos M. Ferrer Meletiche SOCIAL PSYCHOLOGY
Estudios sobre el Apocalipsis Tercer Estudio Pbro. Francisco Chan López.
Análisis Literario Las Troyanas Eurípides
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
La vida es sueño Preguntas guias.
Transcripción de la presentación:

La vida es sueño

ARGUMENTO Sobre Segismundo, príncipe de Polonia, pesan una serie de pronósticos que auguran que serán un hombre atrevido, un príncipe cruel y un monarca impío. Su padre, Basilio, decidió encarcelarlo desde niño en una fortaleza escondida entre montes fragosos, con la única compañía de su ayo Clotaldo. Acompañada del gracioso Clarín, llega allí Rosaura, una dama vestida de varón que persigue a Astolfo que la había deshonrado. Escucha los lamentos del infeliz protagonista que se encuentra preso sin causa ni motivo aparente. El rey, arrepentido de su proceder, decide probar al príncipe. Para ello lo traslada a la corte suministrándole un narcótico. Quiere hacer con él un ensayo antes de dar el paso definitivo de nombrarlo su heredero. En palacio, Segismundo, tras la sorpresa inicial, arroja toda la bilis que ha ido acumulando en su largo encierro y da rienda suelta a sus pasiones e instintos. Intenta matar a su ayo Clotaldo, se muestra grosero con su prima Estrella, se enfrente con Astolfo, arroja por el balcón a un cortesano, intenta violar a Rosaura y amenaza al propio rey. Sólo el lisonjero Clarín consigue su favor y simpatía.

Una nueva dosis de narcótico sirve para devolverlo a la torre Una nueva dosis de narcótico sirve para devolverlo a la torre. Al despertar, Clotaldo le sugiere que todo ha sido un sueño. En medio de una dolorosa perplejidad, el protagonista, que recuerda intensamente su amor a Rosaura, llega a la conclusión contraria: toda la vida es un sueño pasajero. El ayo le ofrece una norma de comportamiento moral en este mundo irreal: aun en sueños nada se pierde en obrar bien. Enterado el pueblo de que el heredero de la corona vive y está presa surge un movimiento revolucionario que libera a Segismundo y lo impulsa a la guerra contra su padre. El príncipe cree que se trata de un nuevo sueño y decide actuar con la conciencia de que esa nueva libertad puede desvanecerse en el momento menos pensado. La lección de desengaño le ha servido para comprender que lo único que persiste es “obrar bien”. Los impulsos del protagonista (soberbia y lujuria) van siendo domados. Cuando obtiene la victoria sobre su padre: perdona a su padre, a su rival Astolfo, a Clotaldo, vence su pasión hacia Rosaura y se casa con Estrella, pues su primer amor ha de casarse con Astolfo, el amante fugitivo. Sólo manda encarcelar al soldado que había promovido el levantamiento popular. Segismundo explica su conducta diciendo que no sabe si todavía está soñando, pero, por si acaso, obra bien. Sobre este precario equilibrio basado en el miedo y la renuncia a las reivindicaciones del protagonista cae el telón.

EDICIONES. FECHA DE COMPOSICIÓN Se conocen en la actualidad doce ediciones de La vida es sueño publicadas durante el siglo XVII. El estudio comparativo de los textos ha permitido comprobar que existieron dos versiones distintas de la obra. Al parecer, la primera versión debió de estar terminada a finales de los años veinte. La segunda versión vio la luz por primera vez en Madrid en 1636 dentro de la Primera parte de comedias de don Pedro Calderón de la Barca. Esta segunda versión contiene cambios notables con respecto a la primera. Es más literaria y ortodoxa que la primera.

ESTRUCTURA. ACCIÓN. TIEMPO Y LUGAR TEATRALES La obra, en su edición definitiva, consta de 3319 versos distribuidos en tres jornadas: Primera jornada Segunda jornada Tercera jornada Aparecen todos los personajes principales del drama Quedan expuestos los dos hilos argumentales que se desarrollarán más tarde. Aparecen los dos lugares escénicos en los que transcurrirá toda la obra: la torre y el palacio. Sucede al día siguiente Avanza la intriga principal con el fallido experimento de Segismundo en palacio. Avanza también la intriga secundaria, con la escena del retrato entre Astolfo, Estrella y Rosaura En un momento indeterminado llegan a término ambas acciones, que quedan unidas en el final de la obra, cuando ésta alcanza todo su sentido didáctico. PRESENTACIÓN NUDO DESENLACE

ESTRUCTURA. ACCIÓN. TIEMPO Y LUGAR TEATRALES La obra no sigue las unidades clásicas de acción, lugar y tiempo. Ruptura de la unidad de acción Se desarrollan paralelamente dos acciones: la de Segismundo y su padre y la de Rosaura y Astolfo. Ruptura de la unidad de tiempo Las acciones se desarrollan durante varios días. Ruptura de la unidad de lugar Los hechos se desarrollan en dos espacios escénicos (la torre y el palacio) que se alternan frecuentemente. Los hechos están ambientados en Polonia, en un tiempo anterior no precisado, con lo que quedan suficientemente alejados en el momento vital de los espectadores como para que estos extraigan las lecciones teóricas pertinentes, pero sin asociar los pleitos monárquicos de los personajes con la monarquía de su tiempo.

El motivo del individuo narcotizado que, temporalmente, ejerce de rey FUENTES Los motivos centrales de la obra tienen una tradición previa antiquísima: El asunto de la existencia de un horóscopo negativo que lleva al encierro del príncipe para evitar su destino Se remonta a las leyendas hindúes de Buda, que se cristianizó en la historia de Barlaam y Josafat. El motivo del individuo narcotizado que, temporalmente, ejerce de rey Procede del cuento oriental del durmiente despierto o el sueño del campesino que se difundió por Europa a través de Las mil y una noches y, más tarde, por don Juan Manuel. La idea genérica de la vida como sueño Habitual en la época barroca. Calderón aprovecha el último verso de una antigua copla popular: “que los sueños, sueños son” en su famoso verso. La torre en lo profundo de la montaña desde donde Segismundo percibe las sombras del mundo Claramente relacionada con el mito de la caverna de Platón.

TEMAS La vida como sueño El libre albedrío El tema de los astros El tema de la ciencia El origen del poder y el modo de ejercerlo Concepciones de la política enfrentadas: maquiavélica y prudencialista Otros temas

TEMAS La vida como sueño El título de la comedia sugiere, dentro de una estricta concepción cristiana del mundo, que la vida es un mero sueño, un simple tránsito, y la muerte como el verdadero despertar a una vida auténtica: la vida eterna. De este modo, las circunstancias de la vida pierden valor ya que sólo sirven para adquirir la vida eterna.

TEMAS El libre albedrío Frente a los protestantes que creían en la predestinación (el hombre está salvado o condenado desde su nacimiento), los católicos defienden el libre albedrío, es decir, la responsabilidad que cada hombre tiene de sus actos. En La vida es sueño es evidente la defensa de la postura católica, ya que Segismundo no está determinado por su destino, al que, obrando bien, logra vencer.

TEMAS El tema de los astros Muchos filósofos y teólogos creían que, si la creación era obra divina, existiría una correspondencia entre lo que podía verse en el cielo y el destino individual de los seres humanos, de modo que aquel que supiera leer los designios que contenían los astros podrían prever el futuro. Ello implica la importancia de los horóscopos y los pronósticos. Sin embargo, predecir de antemano el futuro supone negar el libre albedrío. En La vida es sueño se conjuga astrología y libertad individual porque se cumple el horóscopo, pero finalmente el individuo decide su destino.

TEMAS El tema de la ciencia La ciencia, encarnada en el rey Basilio y su ansia de saber, fracasa porque no se ajusta a las normas morales cristianas y porque usa su sabiduría en contra de los principios de sucesión de la monarquía. Para Calderón no es mala la ciencia, sino su mal uso.

TEMAS El tema del poder y el modo de ejercerlo Calderón tiene una concepción teocrática de la monarquía, a la que considera de origen divino. El rey Basilio utiliza mal su poder y se convierte en un tirano por lo que la rebelión contra él es legítima. Calderón no se olvida de subrayar que sólo en un caso así es admisible la rebelión contra un rey y que la fidelidad es el primer deber de un súbdito. Por ello, perdona a Clotaldo (fiel al rey) y castiga al soldado (traidor al rey).

Concepciones de la política enfrentadas TEMAS Concepciones de la política enfrentadas Maquiavélica Prudencialista El poderoso puede valerse de su astucia o su fuerza para alcanzar o conservar el poder. El príncipe cristiano está obligado a comportarse de forma prudente, justa, discreta y comedida. Representada por Astolfo y Segismundo durante el experimento en palacio. Representada por Segismundo cuando lidera la rebelión.

TEMAS Otros temas Honor Amor Desengaño El mundo como teatro La fugacidad de la vida El egoísmo La ambición, etc.

PERSONAJES SEGISMUNDO Puede ser considerado el protagonista de la obra. Encarna en su persona la lección moral: obrar bien y triunfar en consecuencia. Pero antes ha debido pasar por un proceso de aprendizaje que lo ha hecho evolucionar: de la barbare a la civilización y también desde el paganismo naturalista hacia la fe cristiana. Para ello debe enfrentarse a su padre, liderar la revolución y conseguir autodominarse.

PERSONAJES EL REY BASILIO Por su orgullo intelectual se equivoca y desencadena los conflictos del drama. Evoluciona desde el individuo distante y calculador del principio de la obra al hombre desconcertado ante la magnitud de su error. Pero eso lo dota de humanidad que lo lleva a observar a su hijo con cierta ternura y a arrostrar con valentía las consecuencias de sus actos.

PERSONAJES CLOTALDO Es el personaje que sirve de gozne entre las dos acciones de la comedia: encargado por Basilio de la custodia de Segismundo, es al mismo tiempo el padre desconocido que Rosaura busca. Su paralelismo con el rey es evidente. Ambos se comportan de una forma injusta con sus hijos. Este personaje dramatiza el conflicto entre la lealtad estricta y la moral católica. Su fiel obediencia al rey le lleva a descuidar sus deberes de padre, con lo que expone gravemente el honor de su hija. Su lealtad al rey le garantizará el reconocimiento.

PERSONAJES ROSAURA Es la protagonista de la segunda acción. Su papel desborda con mucho el de la dama de las comedias de enredo. Fogosa y decidida, es quien, vestida de hombre, abre la representación de forma abrupta tras haber caído de un caballo, símbolo de las pasiones que no ha sabido dominar. Como Segismundo, debe luchar para recuperar su identidad y ambos quedan unidos irremediablemente por sus destinos.

PERSONAJES ROSAURA De hecho, solucionará su problema sólo si Segismundo resuelve el suyo. Rosaura es, además, clave en la comprensión del mundo por parte de Segismundo: despierta en él el instinto sexual y el amor y contribuye a hacerle coherentes los secretos de su existencia. Como Segismundo, Rosaura triunfa finalmente: recupera su honor mancillado y se integra en el orden social restaurado. Pero Segismundo ha de renunciar a ella, dándose primacía al der sobre el amor, lo que produce una cierta sensación de melancolía y soledad.

PERSONAJES CLARÍN Es un gracioso atípico. Apenas tiene rasgos cómicos, aunque sí tiene en ocasiones su misma función distanciadora. Es cínico, egoísta y cobarde, cambia de amo según sus intereses. De ahí que sea castigado y su muerte sirva para mostrar que no se puede burlar a la providencia.

PERSONAJES ASTOLFO Es más que el simple galán de la acción secundaria. Su ambición política y su falta de escrúpulos ejemplifica el maquiavelismo como forma de actuación política. Por eso, al final no alcanza el poder que desea y debe reparar el honor de Rosaura casándose con ella.  

PERSONAJES ESTRELLA Es el ejemplo contrario a Astolfo, pues su comportamiento político está guiado por la discreción y la prudencia. Al terminar la obra, su actitud se ve recompensada con su matrimonio por Segismundo.

ESTILO Numerosos y largos Sirven para expresar los sentimientos, pensamientos, temores, dudas y conflictos amorosos de los personajes. Sirven también para narrar hechos sucedidos fuera de escena. Monólogos Reducida a seis estrofas: romance, redondillas, décimas, silvas, quintillas y octavas reales. Polimetría El estilo calderoniano es de gran sonoridad, a ello ayuda la sabia utilización de recursos retóricos: anáforas, epanadiplosis, quiasmos, paronomasias, interrogaciones retóricas… Gran efecto retórico: paralelismos, diseminaciones y correlaciones. Recursos retóricos Influencias conceptistas y culteranas. Numerosas alusiones mitológicas Recursos típicos del Barroco: antítesis, paradojas, perífrasis, retruécanos… Una lengua poética que pretende admirar al auditorio y transmitirle una lección moral. Recursos barrocos

ESTILO La METÁFORA será el recurso más distintivo del estilo de Calderón Clarines de pluma Con estas imágenes se produce una estilización de la realidad, una abstracción de lo real, una completa desrealización que se aviene bien con los conceptos ideológicos de la obra: la vida como simple sueño, el desengaño, la renuncia y la inutilidad de lo vital y lo humano. Flor de pluma Ramillete con alas Pájaro de metal Áspid de metal