Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

¿Qué número representa cada color en la figura?
Modas Página Internet: Correo Electrónico:
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
3. Fracciones.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas
Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
MuestraMétodo a prueba Nominal Ejercicio 1. ¿Es exacto el método?
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
Descripción de los datos: medidas de dispersión
Cambios en la Forma de la Marea
2. Materiales 2.3 Propiedades Termodinámicas (Formulas & Ejercicios)
Dr. Willy H. Gerber Instituto de Física Universidad Austral
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
1 XML Extensible Markup Language HTML HyperText Markup Language normas06_01.xml.
Inferencia Estadística
Estadística Administrativa I
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
2005 © MercadoData.com. A TRAVÉS DE QUÉ MEDIO SE INFORMA UD. HABITUALMENTE Total (En %) © MercadoData.com.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
Practico 4 – Turno Martes 12 a 15 hs.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
21.- Usa el hecho de que 10 = para desarrollar un método rápido para comprobar el resto de cualquier número módulo 9. Un número en base 10 se escribe.
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Parámetros estadísticos
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
Digital Product Placement (DP2)
Profr. Ricardo A. Castro Rico
Ecuaciones Cuadráticas
¡Primero mira fijo a la bruja!
¿Qué es un conjunto? Un conjunto es una colección de objetos considerada como un todo. Los objetos de un conjunto son llamados elementos o miembros del.
I.Sistemas de coordenadas II. Gráfica de una ecuación y lugares geométricos III. La línea recta IV. Ecuación de la circunferencia V. Transformación de.
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
Estequiometría 3° Medio.
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Números enteros.
JUGANDO CON LOS NÚMEROS
Mezclas de gas-vapor y acondicionamiento de aire
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
UNIDADES QUIMICAS Otra forma de expresar las concentraciones es por métodos químicos, estos se diferencian de los métodos FÍSICOS porque toman en cuenta.
PUNTOS IMPORTANTES TOMADOS EN CUENTA EN ESTE MODELO DE ENSEÑANZA
PREGUNTAS TEST JORNADA LABORAL
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
SUCESIONES Y PROGRESIONES.
Adversidades Climáticas: Heladas
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Bronce Parte receptora a embudo colector parte almacenadora tacos de aislación Partes constituyentes del pluviómetro tipo “B” probeta 10 mm.
Evaporación Proceso físico por el cual el agua cambia de estado líquido a gaseoso, pasando directamente a la atmósfera en forma de vapor. El calor absorbido.
Transcripción de la presentación:

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL POR EL MÉTODO DE PAPADAKIS

EVAPOTRANSPIRACIÓN Se conoce como evapotranspiración (ET) la combinación de dos procesos separados por los que el agua se pierde a través de la superficie del suelo por evaporación y por otra parte mediante transpiración del cultivo

Potencial Real Evapotranspirómetro Medir Lisímetro Thornthwaite Papadakis Penman Grassi - Christiansen Estimar Evapotranspiración Medir Lisímetro Real Blaney y Criddle Grassi - Christiansen Estimar

MÉTODO DE PAPADAKIS DÉFICIT DE SATURACIÓN ELEMENTOS CONSIDERADOS: Tº MÁXIMA MEDIA MENSUAL Tº MEDIA MENSUAL

Déficit de Saturación: “es la cantidad de vapor de agua que se debe agregar a una masa de aire (m), manteniendo constante su temperatura, para llevarla a saturación” ema (mb) Ts Déficit de saturación . m Tv Temp. ºC

Déficit de saturación: ema – ed La evapotranspiración depende del déficit de saturación Déficit de saturación: ema – ed ema: tensión de saturación que corresponde a la temperatura de la superficie del suelo o de la hoja ed: tensión de vapor del aire que los rodea (Tensión de vapor real) a > DS >EP

Fórmula para calcular la EP considerando la Tº máx media mensual y el déficit de saturación EP (mm) = 0.5625 x (ema – ed) x 10 La tensión de vapor real, en este caso, se expresa en mb Para el cálculo se utiliza una planilla y la tabla de Regnault

Planilla para el cálculo de EP según Papadakis F M A J S O N D Tº Máx ½ ºC ema (mb) ed (mb) ema-ed 0.5625x (ema-ed)x10 EP simplif. mm Hg/0.75 = mb

Loc. Santa Ana E F M A J S O N D Tº Máx ½ ºC ema (mb) ed (mb) (ema-ed) 32.1 30.5 28.1 24.9 21.8 18.8 19.3 26.4 27.7 29.7 31.2 ema (mb) 47.41 43.28 37.69 31.21 25.89 21.52 22.21 34.12 36.83 41.35 45.05 ed (mb) 23,07 22.77 21.47 17.47 13.87 11.47 10.13 12.4 14.93 21.78 (ema-ed) 24.34 21.01 16.22 13.74 12.02 10.05 12.08 15.76 21.72 21.9 22.55 23.18 0.5625x (ema-ed) x10 136.9 118.2 91.24 77.29 67.61 56.53 67.95 88.65 122.2 123.2 126.8 130.4 EP simplif. 137 118 91 77 68 57 89 122 123 127 130

Papadakis propone otra fórmula de cálculo de EP utilizando la Tº media mensual y el valor de la tensión de vapor real (ed) en mm de Hg EP (mm) = (ema – ed) x 20

Loc. San Javier E F M A J S O N D Tº ½ ºC ema (mmHg) ed (mmHg) 20.0 19.2 17.7 14.6 12.1 9.4 9.9 11.7 13.5 15.5 17.6 19.9 ema (mmHg) 17.39 16.55 15.07 12.38 10.53 8.81 9.10 10.26 11.53 13.11 14.98 17.28 ed (mmHg) 13.3 12.8 10.3 8.5 7.1 6.1 5.7 7.2 9.2 11.2 12.6 (ema-ed) 4.09 3.25 2.27 2.08 2.03 1.71 3.0 4.56 4.33 3.91 3.78 4.68 (ema-ed) x20 81.8 65 45.4 41.6 40.6 34.2 60.0 91.2 86.6 78.2 75.6 93.6 EP simplif. 82 45 42 41 34 60 91 87 78 76 94

RÉGIMEN HÍDRICO SEGÚN PAPADAKIS El régimen hídrico define la disponibilidad natural de agua para las plantas Para caracterizar los climas desde el punto de vista hídrico, no basta conocer solamente la lluvia, lo que interesa es la relación entre esa agua y la que la planta necesita Con los valores medios mensuales de P y EP, se calcula el Almacenaje de Agua Útil por el método de Thornthwaite de 1948 y se obtienen coeficientes

Se divide la lluvia (P) de un mes en la EP de ese mes y obtiene el coeficiente de humedad o índice hídrico del mes (CH) que da idea de las condiciones hídricas del mes en cuestión CH = P EP Si este coeficiente es menor que 1, se lo corrige con el Coeficiente corregido de humedad (CCH) que sirve para determinar el grado de humedad de las estaciones

CCH = Pmc + (AAUma – AAUmc) Ln (anual) = ∑ (P-EP) (+) EP mc Igual o mayor que 1: HÚMEDO Si el CCH Igual o menor que 0.50: SECO Entre 0.51 y 0.99: INTERMEDIO Lluvia Normal de Lavado (Ln): es el excedente de lluvia sobre la EP, se obtiene para cada mes y está dada por los valores positivos de P-EP Ln (anual) = ∑ (P-EP) (+)

Loc. San Javier E F M A J S O N D EP P AAU CH CCH Ln 84 81 67 57 51 46 58 82 100 92 98 95 911 P 284 190 110 53 22 21 9 18 26 93 125 159 1110 P-EP 200 109 43 -4 -29 -25 -49 -64 -74 1 27 64 +444 -245 AAU 96 42 28 CH 3.38 2.35 1.64 0.93 0.43 0.46 0.15 0.22 0.26 1.01 1.28 1.67 CCH 1.0 0.88 1.31 Ln 444

Loc. Tafí del Valle E F M A J S O N D EP P AAU CH CCH Ln 69 51 57 68 72 73 91 86 97 96 76 P 104 78 54 16 5 2 4 8 25 50 55 P-EP 35 27 3 -41 -63 -70 -68 -86 -78 -72 -46 -21 + - AAU 62 65 24 (0) CH 1.50 1.52 1.05 0.28 0.07 0.03 0.05 0.09 0.25 0.52 0.72 CCH 1.0 0.43 0.26 Ln

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE PAPADAKIS San Javier Meses secos: A y S no es húmedo La P anual: 1110 mm >22% EP no es desértico La lluvia de verano es mayor que la de invierno: no es mediterráneo; E y F son húmedos

d) CCH de E y F= 3.38+2.35/ 2= 2.865 CCH de O y N= 1.01+1.28/2= 1.145 CCH de E y F es > que el de O y N es monzónico Ln >20% EP CCH anual > 0.88 MO: Monzónico lluvioso

FÓRMULA HÍDRICA DE PAPADAKIS Indica los meses húmedos, los meses secos, y por no mencionarlos, los meses intermedios. La fórmula hídrica para San Javier sería: 10-6/ 8-9 Significa que la estación húmeda (parte izquierda) comienza en Octubre (10) y termina en Junio (6) durando 9 meses; la estación seca (parte derecha) comprende Agosto (8) y Setiembre (9), es decir 2 meses; el mes restante es intermedio

CLIMODIAGRAMA DE PAPADAKIS Entre las distintas características del clima, tienen gran importancia: La marcha anual de las temperaturas medias y la división del año en “estaciones térmicas”. La marcha anual de los límites inferiores de temperaturas, lo que permite estimar el peligro de heladas para cada fecha. La marcha anual de los coeficientes de humedad. Estas 3 situaciones se representan en un solo diagrama llamado “Climodiagrama”

Las estaciones térmicas establecidas por Papadakis son: Verano: Tº media mensual igual o superior a 20ºC Media estación: Tº media mensual entre 10º y 20ºC Invierno: Tº media mensual igual o inferior a 10ºC

CLIMODIAGRAMA DE PAPADAKIS Es un gráfico en el que se representa: Balance de agua del suelo Temperatura del aire Heladas El climodiagrama permite una rápida interpretación de la oferta climática de una localidad

CLIMODIAGRAMA DE SANTA MARÍA - CATAMARCA F M A J S O N D Tº ½ Mensual 21,2 20,9 19,4 16,2 11,7 8,9 9 11,2 14,6 17,5 19,6 Tº ½ Mín Minimorum 9,9 9,3 7 2,4 -1,8 -4,3 -5,2 -3,8 -1,5 2 4,9 7,5 CCH 0,43 0,46 0,22 0,04 0,02 0,01 0,03 0,11 0,14 0,32 Tºdel aire ºC Verano Verano 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 Media Estación Invierno Media Estación CCH Heladas CCH

CLIMODIAGRAMA DE TRES ARROYOS – BS AS