Un filósofo del lenguaje original e inclasificable

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El positivismo lógico y sus repercusiones en Filosofía.
Advertisements

Antonella Ruffa Ahumada Irene Morales Jiménez
En una junta de padres de familia de cierta escuela, la Directora resaltaba el apoyo que los padres deben darle a los hijos.
Los antecedentes teórico-históricos de la pragmática
Naturaleza de la educación ©Enid Miranda, Ph. D.
Etapas de la Investigación
LÍNEAS PRINCIPALES DEL PENSAMIENTO DE LUDWIG WITTGENSTEIN ( )
TRACTATUS LOGICO FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein
En una junta de padres de familia de cierta escuela, la Directora resaltaba el apoyo que los padres deben darle a los hijos.
LA CHISPA DE EINSTEIN EN 8 RELATOS
Albert Einstein Sus ocurrencias.
Rio Piracicaba ¿Quién de nosotros no tuvo un momento de extremo dolor? ¿Quién nunca sintió, en algún momento de la vida, ganas de desistir?
UN NUDO EN LA SÁBANA En una reunión de padres de familia de cierta escuela, la directora resaltaba el apoyo que los padres deben darle a los hijos.
SONATA QUASI UNA FANTASIA DE BEETHOVEN INSTITUTO DE INVESTIGACION EMPRESARIAL DEL FUTURO, A.C. DERECHOS RESERVADOS.
Aristóteles ( a. C.) Biografía Época Aportes Imágenes Videos Preguntas.
Concepción científica del mundo Círculo de Viena
CÍRCULO DE VIENA Universidad La Gran Colombia-Lógica Filosófica.
CAPITULO 2 La Representación del Conocimiento
Introducción a la Lógica
Trabajo sobre el libro: “Aventuras de un niño de la calle” Integrantes: María Alejandra Pineda Rodríguez Laura Valentina Ramírez Tapias 6°4 Fecha: 5 de.
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
Feria Científica.
Autor: Mtra en C.D. Zinnia Quiñones Urióstegui
Arte surrealismo Integrantes: Antonia Palma Michelle Paredes
El Pan nuestro de cada día dánoslo hoy
Filosofía del lenguaje
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
06. Algoritmo básico de la introducción
SONATA:CLARO DE LUNA Con Sonido Quién de nosotros no tuvo un momento de extremo dolor? Quién nunca sintió, en algún momento de la vida, ganas de desistir?
Alexander Sutherland Neill
(Trelleck, Plas Penrhyn, 1970) Filósofo y matemático británico. Su abuelo John Russell fue nombrado por la reina Victoria conde y se desempeño.
LA CHISPA DE EINSTEIN EN OCHO RELATOS jampa.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
UNIDAD 19 LA FILOSOFÍA ANALÍTICA: WITTGENSTEIN Y POPPER.
Miguel de Unamuno ( ).
PROCESO LECTOR Material preparado por: MARTA DONOSO PARRA
Del Idealismo a la Filosofía analítica: La filosofía analítica
SONATA:CLARO DE LUNA Con Sonido AUSPICIA V.M. KELIUM ZEUS INDUSEUS V.M. SAMAEL JOHAV BATHOR WEOR.
La escuela: el segundo escenario
Áreas del conocimiento Depto. de Orientación Liceo Max Salas Marchan Los Andes.
POSITIVISMO.
Filosofía Analítica o del Lenguaje
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
Wittgenstein y el positivismo lógico
LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
De la Escuela de Frankfurt a la actualidad: La Escuela de Frankfurt
Filosofía.
EXISTENCIALISMO ORIGEN Fracaso y desilusión Pérdida de confianza en la salvación exterior Repliegue hacia sí mismo: soledad AÑOS 40 Y 50. PRINCIPAL REPRESENTANTE:
ROJAS JOSE ROSENDO BETZABETH T-611 LA CANCION DEL MIRLO (-Jennifer Lauck) LA CANCION DEL MIRLO (-Jennifer Lauck)
El Racionalismo del s.XVII
LUDWIG WITTGENSTEIN ( )
El neopositivismo o positivismo lógico
UN NUDO EN LA SÁBANA... En una junta de padres de familia de cierta escuela, la Directora resaltaba el apoyo que los padres deben darle a los hijos.
1 CALASANZ HOY Los escolapios. 2 PARTE 1: José de Calasanz El acceso a la escuela estaba reservado a los ricos Los pobres no lo “necesitaban”: para trabajar.
Teorías de las Ciencias Sociales
M.J. Frápolli. Fundamentos de Filosofía del Lenguaje
MICHEL FOUCAULT Pensamientos Estudios Obras Vida LIBRO LA ARQUEOLOGÍA
Plan de estudios: CHARLOTTE MASON
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS
Wittgenstein Seminario de Lectura de Clásicos Noviembre 2010.
EL MILAGRO DE ANNA SULLIVAN
Rio Piracicaba ¿Quién de nosotros no tuvo un momento de extremo dolor? ¿Quién nunca sintió, en algún momento de la vida, ganas de desistir? Sonata Claro.
CLARO DE LUNA ~Sonata Con sonido Quién de nosotros no tuvo un momento de extremo dolor? Quién nunca sintió, en algún momento de la vida, ganas de desistir?
Dimensión del Entrenador Profesor Ricardo Oyarce.
Sonata Claro de Luna Con base a una historia narrada por el músico Enrique Baldovino Con Sonido.
KARL POPPER FALSACIONISMO.
(El idealismo trascendental)
6. Descartes ( ) Filosofía Moderna 6.1. Contexto, vida y obra
El quinteto de Cambridge ¿Puede considerarse la IA como un ente pensante?
Transcripción de la presentación:

Un filósofo del lenguaje original e inclasificable L. WITTGENSTEIN Un filósofo del lenguaje original e inclasificable

EL AMBIENTE CULTURAL DE LA VIENA DE WITTGENSTEIN Freud, mahler, musil, zweig…

LA PINTURA DE G.KLIMT Movimiento vanguardista “Secession”

LA ÓPERA DE VIENA

LA AUSTRIA IMPERIAL DE LOS HABSBURGO

LA FAMILIA WITTGENSTEIN Familia judía adinerada. Nueve hijos. Padre rico y culto, pero tiránico. Tres hijos se suicidan. Paul se convierte en un gran concertista de piano tras perder un brazo en la 1ª Guerra Mundial. Arte, música, lujo, guerra, destierro, locura y desesperación.

LOS ESCOLARES A. HITLER y L. WITTGENSTEIN

“UNA VIDA MARAVILLOSA” I Infancia: nace en Viena, en 1889, en el seno de una acomodada y numerosa familia de ascendencia judía. Su padre, comerciante del acero y del hierro, trató de inculcar a sus nueve hijos una sensibilidad artística y unos conocimientos que les permitiesen disfrutar de la vida en todas sus facetas. Estudia en casa hasta los 14 años. Va a Berlín para estudiar ingeniería y en 1908 estudia en Manchester (ingeniería aeronáutica)

“UNA VIDA MARAVILLOSA” II Lee a Schopenhauer. Estudia a G.Frege y a B.Russell. Se inclina al estudio de la lógica y las matemáticas. 1912-1913: Viaja a Cambridge (Trinity College) y contacta con B.Russell, N.Whitehead, G.Moore y J.Keynes Vive en una cabaña en Noruega pensando y escribiendo hasta que estalla la Primera Guerra Mundial (1914). Prisionero en el Tirol meridional en 1918. Tractatus, publicada en alemán en 1921 y en inglés poco después.

“UNA VIDA MARAVILLOSA” III 1920-1926. Maestro en una escuela rural en Austria. 1926-1929: Diseña la casa de su hermana en Viena. Frecuenta contactos con intelectuales del “Círculo de Viena” (M.Schlick, R.Carnap, F.Waismann, Herbert Fiegl). 1930-1947. Profesor en Cambridge. 1947-1949. Retiro a una cabaña en la costa de Irlanda. 1951: Muere en Cambridge de cáncer.

UNA OBRA SINGULAR En vida: Tractatus logico-philosophicus (1921) Póstumas: Investigaciones filosóficas (1953) Cuaderno azul y Cuaderno marrón (1958) Observaciones sobre los fundamentos de las matemáticas (1956), Lecciones y conversaciones sobre estética, psicología y creencia religiosa, (1966), Zettel (1967) y Sobre la certeza (1969).

UN FILÓSOFO ENIGMÁTICO Filósofo extra o antiacadémico. Nunca fue miembro del Círculo de Viena (neopositivismo lógico). Modestia intelectual en el ámbito universitario. Estilo aforístico y denso.

UN FILÓSOFO SINGULAR a filosofía analítica le debe mucho a Wittgenstein, pero este autor no perteneció a ninguna escuela ni círculo filosófico debido en gran parte a su personalidad solitaria y poco sociable y también a la poca seguridad que manifestaba en la defensa de algunas de sus tesis. Soledad del pensador. Alejamiento de la vanidad intelectual de los académicos universitarios

EL PRIMER OBJETIVO DE LA FILOSOFIA DE W. SEGÚN JANIK Y TOULMIN  Nos hemos dedicado a reconstruir un cuadro de la situación social y cultural en que se encontraba la Viena de los últimos tiempos de los Habsburgo, indicando la importancia que la persistente crítica postkantiana tuvo para los hombres de aquel medio, no ya sólo para los filósofos profesionales, sino también para todos los hombres educados y pensantes. Como fruto de esta investigación hemos advertido que la necesidad de una general y filosófica «crítica del lenguaje» era cosa ya reconocida en Viena unos quince años antes de que Wittgenstein escribiese el Tractatus, y que las deficiencias de la primera tentativa mauthneriana de llevar a cabo una cabal Sprachkritik [crítica del lenguaje] habían dejado sin solución una dificultad muy específica, que, sin embargo, podría ser superada si se lograba encontrar un método y una manera de reconciliar la física de Hertz y Boltzmann con la ética de Kierkegaard y Tolstoi dentro de una única y coherente exposición. La hipótesis a la que nos ha llevado nuestro análisis es, expresada simplemente, que éste era el problema que preocupó originariamente a Wittgenstein y determinó la meta a la que iba dirigido su Tractatus.  

LA FILOSOFIA DEL LENGUAJE El primer Wittgenstein: “Tractatus” (1921) Tesis del atomismo lógico: Los hechos del mundo se corresponden con las proposiciones simples. Las proposiciones son figuras lógicas sometidas a la sintaxis. La única verdad es la tautología. A=A. Formalismo lógico-matemático reduccionista Desprecio de toda metafísica sobre el yo, el mundo o dios. Proposiciones sin significado.

EVOLUCIÓN DE SU FILOSOFÍA Insatisfacción creciente con el neopositivismo del Círculo de Viena (1933 en adelante) Del atomismo lógico (sintaxis lógica reduccionista) al análisis del lenguaje desde la semántica y la pragmática lingüística. Del cálculo formal y las figuras lógicas descriptivas W. transita hacia las formas y usos del lenguaje; a los “juegos del lenguaje”, a la “caja de herramientas” Obras: Cuaderno azul y Cuaderno marrón

NUEVO ANÁLISIS DEL LENGUAJE El “segundo Wittgenstein”. 1953: Investigaciones filosóficas. El significado de un término es su uso en el lenguaje. A veces se explica señalando a su portador. Los lenguajes se definen y funcionan como “juegos” y cada uno de ellos tiene sus propias reglas. Se usan como una “caja de herramientas” No hay un “lenguaje único ni perfecto”

NUEVO ANÁLISIS DEL LENGUAJE Los “juegos del lenguaje” son para comunicarse, son una actividad y una forma de vida. La función de la filosofía es doble: clarificación de los “nudos del lenguaje, de sus excrecencias y sinsentidos” y terapia que intenta curarnos de la “enfermedad mortal” de vivir y plantearse los grandes problemas filosóficos (Yo, Mundo, Dios…) Mostrar a la mosca la salida del mosquitero