ALUMBRAMIENTO Se denomina así al período del parto en el que son eliminados del aparato genital la placenta y los anexos ovulares (10-30min). Este tiempo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Urgencias ginecológicas
Advertisements

FENOMENOS ACTIVOS Y PASIVOS DEL TRABAJO DE PARTO
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
ALUMBRAMIENTO.
Hemorragia durante parto y puerperio.
HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
Hospital Angeles del Pedregal
Dr Rodríguez Agosto 2011 Aborto.
Síndromes hemorrágicos de la segunda mitad del embarazo
Fisiología de la contracción
FISIOLOGIA Y PATOLOGIAS DEL ALUMBRAMIENTO
Identificación del Trabajo de Parto
FRANCISCO JAVIER VALDÉS CHAVARRIETA
ATENCIÓN DEL PARTO EN CEFÁLICA
ALUMBRAMIENTO NORMAL Y PATOLOGICO
HEMORRAGIAS de la SEGUNDA MITAD del EMBARAZO
DISTOCIA EN LOS MECANISMOS DE PARTO
Dra. Itzell Martínez Escudero R1GO Coordinador: Dr. Rodrigo Gómez
Atención del trabajo de parto
Trastornos de la Contractilidad Uterina
PARTO NORMAL Y COMPLICACIONES
Universidad Nacional De Córdoba
Trabajo de Parto Normal
EL RECIEN NACIDO.
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
Conferencia Nº 7 Estructura del pasaje materno y fisiología de la actividad durante el parto. Dr. Nagayeva S. Traducción al Español, por Dr. Nicolás Padilla,
ANORMALIDADES DEL CORDÓN UMBILICAL
Características y pasos a seguir.
Parto en presentación podálica
Alumbramiento normal Clínica del sol 2011.
Luciana Avila Residencia de Toco ginecología Clínica del Sol Año 2009
Hospital Universitario Austral
Puerperio patológico I
HEMORRAGIAS DEL 3° TRIMESTRE
FENOMENOS DEL PARTO CORRESPONDEN A LAS MODIFICACIONES PRODUCIDAS SOBRE EL FETO, EL CANAL DEL PARTO Y LA RELACION ENTRE ELLOS DEBIDO A LAS CONTRACCIONES.
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
Profa. Grisell Nazario Colón/ 08
DIPLOMADO EN ECOGRAFIA OBSTETRICA CENCASI
ABORTO TODA INTERRUPCION ESPONTANEA O PROVOCADA DEL EMBARAZO ANTES DE LAS 20 SEMANAS DE AMENORREA, CON UN PESO DEL PRODUCTO DE LA GESTACION INFERIOR A.
Universidad cooperativa de Colombia Salud y sociedad Ginecobstetricia
URGENCIA EN SALA DE PARTOS.
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA
Hemorragia Postparto Dr. Alexis Castillo Gutiérrez
Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
Trabajo de parto Dr. Danny Salazar Pousada.
COMPLICACIONES DEL PARTO
Tipos de Parto en el Perú
OBJETIVO Comprender los factores implicados en la regulación del parto y la lactancia.
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS
Dra. Zulima Sánchez Pabón HSJD
Prolapso del cordón umbilical
Definición Vasa previa: Es el término utilizado para describir vasos de origen fetal que discurren a través de las membranas, sin la protección del cordón.
República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Catedra de Ginecología y Obstetricia Hospital Central.
Transcripción de la presentación:

ALUMBRAMIENTO Se denomina así al período del parto en el que son eliminados del aparato genital la placenta y los anexos ovulares (10-30min). Este tiempo se inicia luego de la expulsión del feto y se extiende durante las dos horas posteriores a la salida de la placenta, esto es, involucrando el período del postalumbramiento (1-3hs).

Períodos del Alumbramiento Desprendimiento de la placenta Descenso de la placenta y desprendimiento de las membranas. Expulsión de la placenta y anexos.

1) Desprendimiento de la placenta: Este período comienza luego de la expulsión fetal. Continúan las contracciones uterinas y se rompen los vasos del lecho placentario, formando el hematoma retroplacentario y contribuyendo de alguna manera a la salida de las membranas ovulares. Hay dos mecanismos de desprendimiento: Baudelocque-Schultze Baudelocque-Duncan lue

Mecanismos Baudelocque-Schultze: . 80% de los casos. . Comienza por el centro de la zona de inserción. . Constituye un hematoma retroplacentario central. . La placenta es expulsada presentando su cara fetal. . Luego de la salida de la placenta aparece el hematoma. Baudelocque-Duncan: . 20%. (Inserción en segmento) . Se desprende un borde de la placenta. . Se visualiza un sangrado previo a la expulsión de la placenta. . Se expulsa primero la cara materna (borde).

2) Descenso de la placenta y desprendimiento de las membranas: Luego de completar el desprendimiento la placenta inicia su descenso por el canal de parto, por efecto de la contracciones y su propio peso. Las membranas acompañan por arrastre el descenso placentario.

3) Expulsión de la Placenta: Es la salida al exterior de la misma por efectos de los pujos maternos y su peso. La hemorragia interútero-placentaria se detiene por las contracciones uterinas (ligaduras vivientes de Pinard) y por la formación de coágulos obliterantes.

Clínica del Período Placentario “Reposo clínico”. Útero a nivel umbilical. Ascenso y lateralización a la derecha del útero: por la distensión del segmento por la placenta que eleva el útero 5 cm. Signo de Schröeder. Cambio de la forma y consistencia del útero: pasa de globular a angulosa y de estar blando luego de la contracción a estar endurecido permanentemente.

Clínica del Período Placentario Dolor Hipogástrico: por el pasaje de la placenta por el segmento y cuello uterino. Ginecorragia: sobre todo en la forma de Baudelocque-Duncan.

Signos para confirmar desprendimiento Signo de Küstner: se eleva el útero manualmente y se ve como la pinza no sigue el ascenso. Signo de Ahlfeld: descenso apreciable (10cm) de una pinza colocada a nivel de los labios vulvares. Signo de Fabre: signo del pescador. Formación del globo de seguridad de Pinard.

Atención médica del Período Placentario Alumbramiento espontáneo: cuando la salida de la placenta se realiza sin intervención médica activa. Alumbramiento corregido: es cuando se realizan algunas maniobras como masajes circulares en el fondo uterino, o tracción sostenida del cordón.

Alumbramiento conducido: es cuando se utilizan fármacos luego de la salida de la cabeza fetal. Es el mejor de todos. Con esto se disminuye el sangrado uterino. Se administraran 20 U de ocitocina en 500 cc de dextrosa a pasar en forma rápida. Hay trabajos que lo compararon con la administración de otros fármacos pero había más efectos colaterales. Complicación: anillos de contracción.

Post-alumbramiento Período que continúa al alumbramiento. Importante porque es cuando se puede producir algún sangrado. Se debe continuar con infusión continua de útero retractores. Se procederá a evaluar la placenta por sus dos caras y a evaluar la totalidad o no de las membranas. En caso de alumbramiento incompleto se pasará cureta de Pinard.

Período Placentario Patológico Las contracciones uterinas son el principal factor involucrado en el mecanismo de alumbramiento, siendo su modificación patológica la responsable de las anomalías mas frecuentes de este período.

Inercia Uterina: Luego de salir el feto el útero no tiene la contractilidad suficiente para expulsar la placenta. Puede ser completa (la placenta no se desprendió) o incompleta (se desprendió parcialmente). Causas: primitivas (multíparas) o secundarias (polihidramnios). Diagnóstico: ausencia de dolores, fondo uterino alto, hemorragia. Tratamiento: administración de ocitocicos, masaje uterino externo o alumbramiento manual.

Contracciones Espasmódicas: Placenta queda retenida por la presencia de contracciones espasmódicas que impiden su expulsión. Localizados: espasmos del anillo de Bandl (encarcelamiento) espasmos del cuerpo uterino (encastillamiento o engatillamiento) Generalizados: raro, el cuerpo del útero se contrae en su totalidad. Tratamiento: espasmolíticos o alumbramiento manual.

Adherencias anómalas de la placenta: La placenta ha atravesado una caduca defectuosa o inexistente y se fija al miometrio no observándose plano de clivaje. Placenta Acreta: no penetra el miometrio. Se divide en total, parcial o focal. Placenta Increta: invade el miometrio. Placenta Percreta: las vellosidades alcanzan la serosa peritoneal, puede invadir vejiga. Diagnóstico: sangrado, retención de cotiledones o prolongada de la placenta, sin plano de clivaje. Tratamiento: alumbramiento manual, cureta, taponaje, Histerectomía.

Complicaciones 1) HEMORRAGIA DEL PERIODO PLACENTARIO: Del Alumbramiento: inercia uterina, contracciones espasmódicas, acretismo placentario, lesiones de partes blandas. Del Postalumbramiento: atonía uterina, lesiones del canal de parto, retención de cotiledones, acretismo, coagulopatías obstétricas.

2) RETENCION TOTAL O PARCIAL DE LA PLACENTA: no se objetiva la salida de la placenta luego de 30’. 3) RETENCION DE MEMBRANAS: causa de infección puerperal consecutiva. 4) INVERSION UTERINA: descenso del fondo uterino que puede llegar al orificio vulvar. Hay de 1°, 2°, 3° y 4° grado. Puede ser parcial o total (en relación al rodete cervical).