La Narrativa entre 1920 y José María Arguedas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMERICA LATINA: NUESTRA IDENTIDAD.
Advertisements

Emilia Pardo Bazán Española ( ).
Alumno: Franco Bianchi Año:1º Profesora: Mariana Battaglini
Realismo mágico.
JULIO CORTAZAR BIOGRAFIA.
CELSO A. LARA FIGUEROA.
La Narrativa (desde 1950) y Mario Vargas Llosa
JAIME TORRES BODET NOMBRE : JAIME TORRES BODET FECHA DE NACIMIENTO :
ESCRITORES PERUANOS EXPOSITOR : ROSARIO IVANA ESPINOZA CÁCERES
Juan Rulfo y Pedro Páramo
El Postmodernismo Integrantes: Camilo Rojas Fernando Jessen
Historia del Perú Completa los espacios en blanco:
La novela latinoamericana
Realismo Mágico El término realismo mágico primero fue aplicado a las artes plásticas para referirse a una realidad alterada.
PowerPoint.
El Modernismo.
SP2 Honores – La Narrativa de Juan Rulfo
LA LITERATURA MODERNISTA
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
Realismo mágico.
José Donoso Nació en Santiago de Chile el 25 de septiembre de 1925.
EL BOOM LATINOAMERICANO
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
José de San Martín y Bernardo O’Higgins
La literatura precolombina
David Serna Henao 7B A la clase de 7B y a la profesora Doralba Villa.
Dep. de Lenguaje Comunicación Profesoras Ariela Mancilla Delgado Curso:8ºA.
LITERATURA PREHISPÁNICA
LITERATURA PRECOLOMBINA
LA EDAD MODERNA.
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
Biografía de Mario Vargas Llosa
Juan José Villegas Millán
B o o m Latinoamericano Latinoamericano EL. El BOOM y tú  Un movimiento intelectual de Hispanoamérica  1940 – 1960  Los héroes del BOOM eran escritores.
fue un escritor y poeta chileno, autor de más de una veintena de libros, entre los cuales destacan sus novelas Los detectives salvajes, ganadora del premio.
Jorge icaza ( ) BRYAN USHIÑA LEMA.
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
Rafael Sánchez Ferlosio
José Martí..La Vida.
«Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria» LA NARRATIVA DE 1920 a 1950 DOCENTE: Virginia Jesús Acosta Palomares.
Carlos Fuentes ( ).
Historia de la literatura colombiana
Cronología Nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú
Me llaman heroína de la Independencia, nací en la ciudad de México. Quede huérfana muy niña, al cuidado de un tío, Agustín Pomposo Fernández.
La Guerra Fría en América Latina
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
Isabel Allende Cuentista y novelista chilena del Siglo XX.
Cuento corto de la obra: “¿No oyes ladrar los perros?”
Arturo Arias. Arturo Arias Novelas Publicadas Después de las bombas (1979) Itzam Na (Premio Casa de las Américas, 1981) Jaguar en llamas (Premio Anna.
La relación histórica de la Literatura Hispanoamericana
Jorge Luis Borges- “El sur”
TABLA PERU.
El Renacimiento.
 Modernismo  Apareció a finales del siglo XIX a manos del poeta Rubén Darío, buscando escapar de la realidad y encontrar la belleza en el mundo. Fue.
El Boom Latinoamericano
Proyecto situación problema
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
La intervención estadounidense.
17 de Febrero de 1967 FALLECIMIENTO DE CIRO ALEGRÍA BAZÁN
Isabel Allende.
Características generales
No oyes ladrar los perros
La novela y el cuento hispanoamericanos
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
Cuentos y Novelas Novelas Cuentos. Comparación entre cuentos y novelas El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión,
Nombre: Luis José Choquez Millan Grado y Sección: 4B Profesora: Anngiel Tacca T.
Esta celebración promueve el reconocimiento y respeto por nuestros idiomas nativos: quechua, aymara o lenguas selváticas. Los mismos son parte de la cultura.
Transcripción de la presentación:

La Narrativa entre 1920 y 1950 - José María Arguedas Diego Fernández Diego Valladares Jorge Luis Pérez Andrés Ugarte

Los problemas de la época En el oncenio de Leguía se dieron cambios económicos, como el aumento de la clase media y el crecimiento del capital extranjero.

Los campesinos de la sierra sur empezaron a sufrir opresión debido a las reformas dadas por el gobierno debido a la presión de los gamonales, esto influyo en la vida intelectual de la época Esto dio el surgimiento de dos grandes partidos: el APRA y el partido socialista, estos se ocuparon por las clases populares

La respuesta de los narradores Los problemas sociales y la situación de el trabajador en el campo favoreció el surgimiento de una literatura basada en el campesino Así los narradores se comenzaron a preocupar de los habitantes de regiones rurales, sus problemas y sus luchas

La narrativa en el Perú Entre 1920 y 1950 la narrativa peruana se caracterizo por: Prestar mayor atención a la realidad rural que la urbana Buscar nuevas técnicas para expresar el universo narrado

En esos años coexistieron dos vertientes en la narrativa peruana: el criollismo, es la expresión literaria del mundo costeño; y el indigenismo que es la expresión literaria del mundo andino.

El criollismo Expresión literaria del mundo costeño: sus personajes, sus paisajes y problemas y se da predominancia a los grupos marginales, además se introduce el lenguaje popular. Lo criollo combina lo ingenuo, lo simple y violento con el donaire, la picardía y la gracia, de allí sale el humor y lo melodramático, los principales exponentes del criollismo fueron José Diez Canseco y Héctor Velarde

El Indigenismo Movimiento vinculado a transmitir la realidad indígena. Indigenismo enfrenta, en primer lugar, la discriminación frente a los indígenas y reivindica sus valores humanos.

Esta corriente tiene tres características principales: Plantea la reivindicación del indígena Niega las formas románticas e idealistas Expresa una proximidad con el habitante de la sierra

La narrativa en Hispanoamérica Paralelamente al Perú, los diferentes países latinoamericanos sufrían graves problemas sociales en su interior. Como anteriormente se nombró, el indigenismo se refirió, en algunos casos, a estos problemas, por lo cual el término ganó importancia en las últimas décadas del siglo XX para referirse a algunas organizaciones sociales y políticas influyentes en América Latina.

Rómulo Gallegos (Venezuela) Miguel Ángel Asturias (Guatemala) El tema indígena, y también agrario y rural, fue importante para grandes escritores y novelistas como: Juan Rulfo (México) Rómulo Gallegos (Venezuela) Miguel Ángel Asturias (Guatemala)

José María Arguedas

Infancia Nació el 18 de enero de 1911 en la ciudad de Andahuaylas. Cuando tenía dos años y medio de edad, falleció su madre. En 1915 su padre se muda a Lucanas (Ayacucho) por motivos de trabajo, donde luego se casaría con una rica hacendera. Poco después viajaría para vivir con su madrastra, con quien tenía una difícil relación; su hermanastro y su padre.

Niñez - Adolescencia En julio de 1921 se escapó de la casa de su madrastra y se fue a vivir en la hacienda de un tío durante dos años. En 1923 sería recogido por su padre, a quien acompañó en sus viajes laborales, y en uno de ellos sería internado en un colegio abanquino. Luego pasaría por un colegio de Ica y otro de Huancayo. En 1931 ingresó a la facultad de Letras de la Universidad de San Marcos. Al año siguiente falleció su padre.

Estudios – Primeros años como escritor En 1935 publicó Agua, su primer libro de cuentos, que obtuvo el segundo premio de la Revista Americana de Buenos Aires. Descubrió su vocación de etnólogo. En 1939 contrajo matrimonio con Celia Bustamante En 1941 publicó Yawar Fiesta. Se especializó en la Universidad de San Marcos en Etnología.

Adultez – últimos días En 1961 publicó su novela El Sexto. En 1963 fue nombrado Director de la Casa de la Cultura del Perú, pero renunció al año siguiente. A pesar de todos sus logros personales y profesionales, en abril de 1966 Arguedas cometió su primer intento de suicidio. En 1968 le fue otorgado el premio “Inca Garcilaso de la Vega”. El 28 de noviembre de 1969 se encerró en el baño de la universidad (Agraria) y se disparó un tiro en la cabeza, a causa del cual murió.

José María Arguedas José María Arguedas nos presenta en sus novelas al indígena de la zona Sur del Perú. Su grandeza reside en la compenetración total con el mundo indígena. Creó un lenguaje literario propio y especial entremezclado con palabras y expresiones quechuas y construido con una sintaxis del quechua.

Supo recuperar lo misterio y lo mágico que el hombre andino sabe ver en las cosas que lo rodean y que los occidentales no alcanzan a ver, usando gran lirismo y sensibilidad. Plasmó este universo Quechua, en constante conflicto con la cultura rural en dos de sus cuentos y en cuatro novelas.