Leopoldo Alas, Clarín para los amigos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIOGRAFÍA Nació en La Coruña en el 1851 y falleció en Madrid en el De familia aristócrata, fue una mujer de enorme prestigio. Conoció a autores como.
Advertisements

SANTA TERESA DE JESÚS.
Test del embarazo.
Lengua castellana y literatura Curso 2012 / 2013
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA DEPARTAMENT DE LLENGUA I VALENCIÀ C/ San Rafael, Gandia Tfno
Leopoldo Alas (Clarín)
Quienes rechazaron a Jesús?
San Juan Bautista de la Salle
Construye tu propio camino en la vida
MARÍA ES SU NOMBRE.
Nacemos para encontrarnos (la vida es el arte del encuentro), encontrarnos para confirmar que la humanidad es una sola familia y que habitamos un país.
Las Niñas de Guatemala Extractos del poema “La Niña de Guatemala” de José Martí.
El Modernismo.
Clarín Leopoldo Alas Marta Zapater Coterón.
El Realismo Gonzalo Rodríguez Machado Samuel Ruiz Bautista.
El Mundo Blanco Gadea.
SAN JOSÉ DE CALASANZ En este power point vamos a aprender cosas de la vida y obra de San José de Calasanz, y podréis realizar en papiroflexia elementos.
Pío Baroja.
SAN FRANCISCO DE ASÍS.
MIS CANTANTES Y GRUPOS FAVORITOS
Vida del Padre Luis Pérez Ponce.
Leopoldo Alas, “Clarín”
El P. Joaquim Rosselló i Ferrà El P. Joaquim Rosselló i Ferrà( ) Fundador de los Misioneros de los Sagrados Corazones Fundador de los Misioneros.
JESÚS FERNÁNDEZ SANTOS SARA BES MARQUÉS 2ºA. ÍNDICE  BIOGRAFÍA  OBRA  BIBLIOGRAFÍA.
La Hojarasca Gabriel García Márquez
«Procura tú empezar este año, y continuarlo después, como si fuese el último de tu vida, que, si no lo es, podría serlo, y alguna vez ciertamente lo será»
Miguel Hernández Alejandro Martín Lázaro 2º B Bach.
Bécquer.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
Realismo y Naturalismo
LEWIS CARROLL ( ).
Cuento futuro de Leopoldo Alas
La inquietud por conocer como se formaba el magisterio de ayer, la situación social y como la profesión comenzó a ser femenina. Cualquier interesado tenia.
Biografía de Mario Vargas Llosa
Departamento de Lengua y Literatura
SANTA TERESA DE JESÚS Por 6ºB
El Naturalismo.
JERÓNIMO USERA El ser humano lleva a Dios en el fondo de su corazón, por eso dirige su mirada al cielo, seguro de encontrar la fuente de toda Bondad y.
JOSEFINA ALDECOA.
Carlos Fuentes ( ).
Vida y obra Joaquín Domingo García 2ºBachiller C.
Haga clic para cambiar el estilo de título Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel.
Los 7 capítulos de mi vida
JON ZABALA IRIARTE ALUMNO DE 4º DE ESO DE S.J.CALASANZ PRESENTA:
Gustavo Adolfo Bécquer
FRAY MATIAS DE CORDOBA....
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
Gabriel García Márquez
1.Biografía 2.Infancia 3.Juventud 4.Madurez 5.Libros 6.Sobre que temas escribe 7.El problema para editar 8.Escritor favorito 9.Problema para publicar 10.Donde.
SEMANA DE CALASANZ 2014 THEIR LIGHT WILL REMAIN. EN EL AÑO INTERNACIONAL DE LA LUZ VAMOS A TRABAJAR EN LA SEMANA DE CALASANZ TRES SANTOS IMPORTANTES CUYAS.
Índice Biografía Biografía Biografía Obras Obras Obras.
Federico Garcia LORCA Ainara Jonatan D.B.H.4.
Curso: Fundamentos de Literatura Profesor: Jorge Ruiz Cruz Alumna: Peña Rivera Rosa III Ciclo.
Hugo Estrada.
SIGLO XIX SALAMANCA BONIFACIA “LA QUE HACE EL BIEN” “LA QUE HACE EL BIEN”
PROFRA: ROSALBANIDIA SUAREZ GUZMAN.. SOR JUANA INES DE LA CRUZ Había una vez una niña llamada Juana Inés que vivía en una hacienda muy bonita llena de.
Pedro Antonio de Alarcón. Biografía Nació en Guádix (Granada) un 10 de marzo de Cuando joven, estudió Derecho y Teología. Gran periodista, con un.
MI PROYECTO DE VIDA.
LA NOVELA REALISTA. CONTEXTO DEL REALISMO Nueva mentalidad impulsada por la Revolución Industrial, el Positivismo y los avances en ciencias experimentales.
Es el Quinto de Diez hermanos Esta misa, domingo a domingo, tenía ya su propio coro y cobraba gran influencia entre los jóvenes y adultos de la ciudad.
Los relatos de la infancia (Primera parte) Los relatos "de la infancia“, no son crónicas de sucesos, no son biografía, no son "historia“
CLARÍN Perfil artístico. Biografía Leopoldo García-Alas y Ureña, «Clarín» nació en Zamora (ciudad española ubicada entre el centro y el noroeste de la.
San Manuel Bueno, mártir
Para poder desarrollar el análisis literario del cuento, fué escencial poder comprender el mismo el cual trata sobre un trabajador puertorriqueño en la.
Inmaculada Sanz Cabezas 5 º D IES Avempace
Maritza Selva HUM 1020 – 3109 ‘Online’ P.F.2 B. A. Justicia Criminal Presentación Oral ‘Present me’ - noviembre 2013 Prof. Lester López Nieves.
PersonajesSociedadLazaroCitas Novela Picaresca Q $100 Q $200 Q $300 Q $400 Q $500 Q $100 Q $200 Q $300 Q $400 Q $500 Final Jeopardy.
LOS CHICOS POR Ana Maria Matute
CLARA SÁNCHEZ Inés Martínez Navarro 5ºB IES AVEMPACE, LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
El Realismo Siglo XIX.
Transcripción de la presentación:

Leopoldo Alas, Clarín para los amigos 4º ESO A Sofía Iglesias Vera Khezina

Biografía: Infancia Nació el 25 de abril de 1852 en Zamora, aunque asturiano de corazón, tercer hijo de Genaro García Alas. En la casa se hablaba continuamente de Asturias y su madre, Leocadia, con cierta nostalgia, contaba relatos de aquella tierra de sus antepasados, de ahí el amor que sentía Leo hacia dicha tierra. A los siete años entró a estudiar en el colegio de los jesuitas (en León), niño disciplinado y considerado un alumno modelo. Con el mote de “El Gobernador” (por la profesión de su padre) En este primer año escolar ganó una banda azul como premio y trofeo literario. La conservó toda la vida

En el verano de 1859 toda la familia regresó a Asturias, donde verá la belleza de la naturaleza de la que su madre tanto hablaba Aprende de los libros de la vieja biblioteca familiar, donde entra en contacto por primera vez con los que serán sus maestros: Cervantes y Fray Luis de León. El 4 de octubre de 1863, a la edad de once años, Leopoldo ingresa en la Universidad de Oviedo.

Llegada a Madrid: Después de terminar sus estudios en la Universidad, se trasladó a Madrid para hacer el doctorado.  Los primeros tiempos en la capital no fueron satisfactorios para Leopoldo que añoraba su tierra asturiana. En la Cervecería Inglesa de Madrid se reunían en tertulia «los de Oviedo» (su grupo de amigos).

El Solfeo : En marzo de 1875, Antonio Sánchez Pérez fundó un periódico con el nombre de El Solfeo. El 5 de julio entraron en su redacción unos cuantos jóvenes, entre ellos Leopoldo Alas. El periódico pasó totalmente desapercibido. Su director quiso que sus colaboradores tomaran como seudónimo el nombre de un instrumento musical y así fue como Leopoldo eligió el clarín, alias con que firmaría todos sus artículos. El día 2 de octubre de 1875, el escritor firmó por primera vez como Clarín Voy a inaugurar en verso mis revistas de Madrid, con un modesto romance que tenga su retintín; y voy a decir a ustedes lo que les quiero decir, mediante Dios, y mediante el gobernador civil.

Revista de Asturias: Aparte del género periodístico, Clarín siente la necesidad de cultivar otros géneros literarios. Félix Aramburu, era el director y editor de la revista. En el verano de 1876, Clarín escribe sus primeros cuentos y algunas poesías que meses después se irán editando en la Revista ovetense. Con estas colaboraciones el gran escritor fue dándose a conocer.

Doctorado y Cátedra: El 1 de julio de 1878 obtuvo Leopoldo Alas el título de doctor en Derecho civil, con un sobresaliente. Presentó su tesis doctoral sobre El derecho y la moralidad dedicado “A don Francisco Giner del Río”. Es el primer libro de Leopoldo que sale de una imprenta y el único en que no aparece su seudónimo Clarín. 1882 fue un año de suerte para Leopoldo. El 12 de julio pudo leer en la Gaceta Oficial su nombramiento para la cátedra de Economía Política y Estadística, y el 29 de agosto tuvo lugar su boda con Onofre García-Argüelles. Al año siguiente regresó a Oviedo.

Clarín como profesor: Sus lecciones solían empezar con un precepto de Justiniano y continuaba con citas de El Quijote o de Santa Teresa, para terminar con Tolstoi, Renan o San Francisco de Asís. Muchos de sus alumnos no llegaban a entender este sistema y acusaban a Clarín de ser un «hueso». Clarín estimaba a sus alumnos cuando eran capaces de entender el espíritu de sus enseñanzas antes que la letra. Tenía un sentido de la justicia muy severo a la hora de calificar y nunca aceptó ni sobornos ni recomendaciones. La cátedra fue para Clarín una gran responsabilidad y una preocupación constante.

Enfermedad y muerte: Clarín padecía una tuberculosis intestinal en último grado, una enfermedad incurable en su época, diagnosticada por su sobrino el joven médico Alfredo Martínez García. El 13 de junio de 1901, a las siete de la mañana, murió Leopoldo Alas. Al día siguiente fue enterrado en el cementerio de El Salvador.

Conclusión: Este catedrático de Derecho y crítico literario, anticlerial y republicano, pasó su vida entre la docencia y la creación literaria influida por el Naturalismo y por las corrientes de pensamiento de fin de siglo.

Las obras de Clarín -Novelas Clarín, además de novelas y cuentos, escribió más de un centenar de artículos periodísticos, poniendo en tela de juicio a autores, obras y tendencias literarias de la época. Utilizó la sátira y la crítica ácida con el propósito de adoctrinar moral y estéticamente al público. -Novelas Solamente dos novelas componen sus obras extensas: Su único hijo y La Regenta. En la primera, de corte naturalista se narra mediante un complicado análisis psicológico de los personajes, una historia de amor e infidelidades. En ella es más importante la evolución de los personajes que la acción.

La Regenta Ana Ozores, esposa de don Víctor Quintar, antiguo regente de la Audiencia, vive insatisfecha en Vetusta, ciudad provinciana corrompida por una sociedad asfixiante, que diferencia claramente sus clases sociales: aristocracia, burguesía, clero, clases populares… Ella se debate constantemente entre una religiosidad obsesiva, de la que se aprovecha su confesor don Fermín de Pas y el amor sensual que le ofrece el seductor don Álvaro Mesía. Ana sucumbe ante don Álvaro, tras rechazar al sacerdote. Don Víctor enterado del adulterio, reta a don Álvaro y muere. La Regenta acaba siendo despreciada por toda la ciudad.

-Cuentos El libro y la viuda. El oso mayor. El sombrero del cura. Medalla... de perro chico. Pipá. Speraindeo. Superchería. Tambor y gaita. Teresa. Un candidato. Un repatriado. Alguno de sus títulos han sido considerados como ejemplo de estructuras perfectas: “Adiós, cordera”, “Pipa”, “Cambio de luz “ o “El Quin”. Normalmente publicados en revistas y periódicos, en sus cuentos se pueden distinguir dos tendencias; una inicial en la que predomina un enfoque crítico y burlesco y otra, más madura, llena de sensibilidad y ternura.

Bibliografía: Páginas web empleadas: Wikipedia Google Google imágenes José Manuel Díez Martínez Educamadrid Libro de lengua (editorial sm) Libro de La Regenta