SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR ESCUELA DE ENFERMERÍA “BEATRIZ GONZALEZ ORTEGA” SÉPTIMO SEMESTRE DE LICENCIATURA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
Advertisements

EPOC Sylvia Leitón A..
ATELECTASIA Definición:
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EPOC Y CRISIS ASMATICA
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
ASMA BRONQUIAL.
PROCESO CUIDADO DE ENFERMERIA EN ADULTO CON EPOC
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
FISIOPATOLOGÍA EPOC ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
Limitación crónica del flujo aéreo
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
inicio Enfermedad Autor Inicio
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (EPOC)
Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD)
EPOC ( ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA) JUAN ORTEGA UMQ.
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
DR. JULIÁN PEÑA VARELA. DEFINICIÓN  Enfermedad inflamatoria crónica y progresiva caracterizada por: o Inflamación vía aérea, alveolos y sistémica o Obstrucción.
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
Apnea del recién nacido
Patología del Pulmón 1.
SABER VIVIR Sistema respiratorio Aula de la Experiencia Sede de La Palma del Condado Curso
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (E.P.O.C).
Angie Denegri Atalaya Directora de Eventos Académicos en Asocienf.
Carmen Ruiz Yagüe Enfermedades infiltratívas difusas del pulmòn (EPID ) Enfermedades infiltratívas difusas del pulmòn (EPID )
COPD. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, es una enfermedad progresiva que causa dificultad para respirar. La palabra “progresiva” indica que.
Dr. Rafael Silva O. Jefe Unidad Respiratorio Hospital Regional de Talca Vice-Decano Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma de Chile Enfermedades.
SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO FERNANDO CÁCERES ROJAS TUTORA KLGA. DENISSE REGLÁ INTERNADO IRA MARZO 2015.
Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Cátedra: Enfermería Medica.
Enfisema Pulmonar y Bronquitis Crónica. Universidad Católica “Redemptoris Mater” Facultad de Ciencias Médicas ☺ Desireé del Carmen Casco Saravia ☺ Ana.
CADAMURO GONZALO NEUMONOLOGO HOSPITAL MISERICORDIA
TUBERCULOSIS.
Bronquiectasias Omar Gonzalez ramos.
EPOC.
FARMACOLOGIA -BRONQUITIS
Aparato respiratorio.
NEUMOLOGÍA Por Erika Rueda.
ESTENOSIS ORTICA AMPARO MOLINA SANDRA CESPEDES PEDRO S MARTINEZ.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA PROYECTO DE ENFERMERIA CLINICA II BRONQUITIS CRONICA.
b. Vías aéreas: anatomía. Espacio muerto. Inervación autonómica CASO CLÍNICO Paciente masculino de 14 años, diagnóstico de asma bronquial desde.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
Sindromes respiratorios
BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA INFECTOLOGIA ERICK ESCOBEDO MARTINEZ.
Sensación subjetiva de “falta de aire”, que puede expresar una respiración anormal e incomoda (laboriosa, superficial o acelerada), cuyas características.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE MEDICINA FAMILIAR Nº 2 R1 MF DAIREN SÁNCHEZ SOSA.
ASMA. Es una enfermedad respiratoria crónica, caracterizada por inflamación de las vías aéreas (bronquios); donde los episodios son de variada intensidad,
EPOC Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Afecta fundamentalmente al aparato respiratorio, se caracteriza por una limitación al paso de aire a los.
Sistema Respiratorio.
NEBULIZACION.
El tabaquismo puede ser conceptualizado como una alteración conductual crónica, con factores de riesgo genéticos y ambientales. La base psicológica de.
Fibrosis quística. Que es? Es una enfermedad que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del.
 Valeria Adaime Fernández  11ª  Biología. La bronquitis es una inflamación del revestimiento de los bronquios que llevan el aire hacia adentro y fuera.
 Colapso parcial o total de tejido pulmonar que previamente estuvo dilatado, afectando todo el pulmón o una parte del mismo  Otra definición:  Pérdida.
Cáncer de Pulmón.
ESPIROMETRIA Dra. Mariel Aguilera Zaldivar  Especialista en Medicina Legal y Ciencias Forenses  Especialista en Medicina Familiar.
Terapia Física Alumna: Andino Vilma Docente: Franklin Tuabanda.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)? “Enfermedad común, prevenible y tratable, que se.
ALUMNO: FERNANDO CHOQUE DOCENTE: FABIOLA BERRIOS G. FECHA:16/08/2019 Proceso de atención de enfermería.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
Enfermedades pulmonares obstructivas Fisiopatología II – UMAX – 2019 Dr. Luis E. Paniagua A.
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA Patiño Díaz Sofía Marisa Garcia Cortes Ariczandi.
EFECTOS NOCIVOS DEL CIGARRO.. ENFERMEDADES DEL SISTE RESPIRATORIO Más allá de producir cáncer en las vías respiratorias, las sustancias contenidas en.
Sofía esmeralda Sánchez flores INSUFICIENCIA RESPIRATORIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Tonalá Médico Cirujano y Partero FISIOPATOLOGIA.
Transcripción de la presentación:

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR ESCUELA DE ENFERMERÍA “BEATRIZ GONZALEZ ORTEGA” SÉPTIMO SEMESTRE DE LICENCIATURA GRUPO B MATERIA: TERAPIA INTENSIVA TEMA: EPOC ALUMNO: LUIS FELIPE LOPEZ ARELLANO DOCENTE: E.E. ADRIAN GONZALEZ RENTERIA

INTRODUCCIÓN La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es un trastorno pulmonar que se caracteriza por la existencia de una obstrucción de las vías aéreas generalmente progresiva y en general no reversible.

INTRODUCCIÓN Generalmente, está causada por el humo del tabaco y produce como síntoma principal una disminución de la capacidad respiratoria, que avanza lentamente con el paso de los años y ocasiona un deterioro considerable en la calidad de vida de las personas afectadas, seguido de una muerte prematura.

INTRODUCCIÓN La EPOC es una enfermedad prevenible y tratable, con afección sistémica extrapulmonar que puede contribuir a la gravedad en algunos pacientes. El componente pulmonar se caracteriza por una limitación al flujo de aire (respiratorio) que puede o no ser completamente reversible. La limitación al flujo de aire (respiratorio) es por lo general progresiva y se asocia con una respuesta inflamatoria pulmonar anómala a partículas o gases tóxicos.

ETIOLOGÍA La EPOC está fundamentalmente asociada al tabaquismo, sobre todo en países desarrollados. En algunas sociedades muy oprimidas, debido a la exposición a humos tóxicos, puede desarrollarse EPOC. También se dan casos, aunque cada vez menos en países desarrollados, de mujeres que cocinan con fuego de leña en espacios reducidos y mal ventilados.

Fisiopatología La respuesta inflamatoria exagerada a la inhalación de partículas o gases (fundamentalmente al humo del tabaco), más allá de una respuesta inflamatoria normal de protección, es un evento característico de la EPOC que provoca lesiones pulmonares en fumadores susceptibles. La lesión de la célula epitelial bronquial y la activación de los macrófagos causan la liberación de los factores quimiotácticos que reclutan a los neutrófilos de la circulación. Los macrófagos y neutrófilos liberan entonces unas proteasas que afectarán a la metaloproteinasas de la matriz (MMP) y a la elastasa de los neutrófilos (NE) provocando alteraciones en el tejido conjuntivo.

En la EPOC se producen distintos fenómenos patológicos en cinco puntos anatómicos, resultando en varias manifestaciones clínicas: Bronquitis crónica: Inflamación crónica de vía aérea que conduce a hipersecreción mucosa con tos productiva crónica. Bronquiolitis obstructiva: Inflamación de vía aérea pequeña que provoca fibrosis y remodelado conduciendo a obstrucción de vía aérea. Enfisema: Debido a destrucción proteolítica con remodelado de bronquiolos y alvéolos. Enfermedad vascular pulmonar y cor pulmonale: Por destrucción de lecho capilar pulmonar causando hipertensión arterial pulmonar e insuficiencia cardíaca derecha. Esta patología se conoce como cor pulmonale.

CUADRO CLÍNICO izquierda del tórax. La EPOC se asocia a dos enfermedades fundamentalmente: ENFISEMA PULMONAR Es el agrandamiento permanente de los bronquiolos terminales, con destrucción de la pared alveolar, pudiendo o no presentarse fibrosis. Esto provoca el colapso de las vías respiratorias. Se suele evidenciar en la clínica por polipnea y taquipnea, pero con disminución del murmullo vesicular a la auscultación y, por aumento del espacio retroesternal en la radiografía lateral

El perfil de los pacientes con enfisema es: astenia, alrededor de 60 años, escasa expectoración, disnea precoz, leve alteración de la difusión de gases, signos radiológicos de hiperinsuflación y bullas, muy baja capacidad de difusión de CO y una resistencia de la vía aérea poco alterada (ocasionalmente elevada). Estos pacientes obtienen poca mejoría clínica con el uso de broncodilatadores y por lo general progresan desfavorablemente con el paso del tiempo.

BRONQUITIS CRONICA: Es una inflamación de los bronquios, que hace que se reduzca el flujo de aire que entra y sale de los pulmones. Paralelamente, hay un aumento de la secreción mucosa que obstruye las vías respiratorias.

En términos clínicos, se considera como crónica cuando se aprecia tos y expectoración en la mayor parte de los días durante 3 meses al año, en al menos 2 años consecutivos. El perfil de los pacientes que sufren bronquitis crónica es: sobrepeso, alrededor de 50 años, expectoración abundante, disnea tardía, grave alteración del intercambio de gases, cambios crónicos radiológicos, frecuente aparición de cor pulmonale, disminución leve de la difusión de CO.

Diagnóstico Anamnesis Examen físico Espirometria Radiografía de Tórax Laboratorio

TRATAMIENTO La terapia con oxígeno es de uso obligatorio en caso de disminución en la concentración de la saturación de oxígeno, bien sea esta medida con unos gases arteriales o con un oximetría de pulso. Los casos de enfermedad crónica se tratan además de los beta 2 agonistas con esteroides inhalados como la beclometasona; además se usa el Bromuro de ipratropio.

Tratamiento No se recomienda el uso de esteroides orales superior a 14 días como la Prednisona porque después de este tiempo no hay un efecto demostrado; se han usado esquemas de 5 días de tratamiento oral con buenos resultados . Los esteroides parenterales como la Hidrocortisona o Metilprednisolona se indican en el caso de que durante la enfermedad se presente broncoespasmo, de esta manera se reduce la obstrucción al flujo. La Kinesiología Respiratoria KTR se indica como Pilar Central en el tratamiento.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA: Administrar medicamentos o inhaladores que producen bronco dilatación Auscultar el tórax después de la administración de broncodilatadores en Aerosol para evaluar la mejoría del flujo de aire y la disminución de los ruidos respiratorios adventicios Realizar microneubulizaciones para humidificar el árbol bronquial y licuar el esputo.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA: Usar drenaje postural para ayudar a eliminar las secreciones, ya que estas causas obstrucción en las vías aéreas Enseñarle al paciente a toser Identificar las manifestaciones iníciales de las infecciones respiratorias; aumento de la disnea, fatiga, cambio de color, cantidad y carácter del esputo; nerviosismo, irritabilidad, febrícula

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA: Administrar los medicamentos prescritos Aconsejar al paciente para que evite estar en contacto con personas con infecciones de las vías respiratorias Dar corticosteroides en la forma prescrita; estos fármacos tienen efecto antiinflamatorio y en consecuencia ayudan a aliviar la obstrucción de las vías aéreas Recomendar seis comidas pequeñas diariamente si el paciente tiene disnea: aumento reducido del contenido abdominal puede oprimir el diafragma y causar disnea Ofrecer una dieta híper proteica con bocadillos entre las comidas para mejorar la ingestión calórica y contrarrestar la pérdida de peso Evitar alimentos que producen molestias abdominales

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA: Dar oxígeno suplementario, para aliviar la disnea. Comprender que el acortamiento constante de la respiración y la fatiga hacen que el paciente sea irritable, aprensivo, con ansiedad y deprimido con sentimientos de impotencia y desesperación Valorar si en el enfermo hay conductas de reacción (enojo, depresión, aceptación.) Demostrar una actitud positiva interesada en el paciente: escucharlo y demostrar que nos preocupamos por él. ser sensible a sus temores, ansiedades y depresión; esto ayuda a proporcionar alivio emocional y discernimiento

Resultados esperados: El paciente muestra corrección de la hipoxemia El paciente evita la infección y solicita tratamiento cuando ocurre El paciente mejora el estado nutricional: sincroniza las comidas para que coincidan con los periodos de mejoría de la respiración; descansa antes y después de las comidas El paciente manifiesta mejoría de la actitud emocional; expresa sus sentimientos; busca un grupo de sostén