Crecimiento y desarrollo del adolescente

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
A través de esta diferencia, por la que existen machos y. Algunos de estos descendientes llegan a adaptarse mejor hembras, una especie puede combinar.
Advertisements

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO DEL ADOLESCENTE
PUBERTAD DEFINICIÓN: Es el periodo del desarrollo que sigue a la niñez, en el que se inicia la madurez sexual y se adquiere la capacidad de reproducción.
PUBERTAD DEFINICIÓN: Es el periodo del desarrollo que sigue a la niñez, en el que se inicia la madurez sexual y se adquiere la capacidad de reproducción.
Pubertad y Adolescencia
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
Hormonas sexuales, regulación y cambios
Hormonas sexuales Corteza adrenal Testículos Ovarios Andrógenos
Pubertad - Adolescencia
HORMONAS, REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO
Prof. Maria Elena Arapa Coyla
El ciclo menstrual El ciclo menstrual es el conjunto de cambios periódicos que suceden en el ovario y el útero de la mujer, y cuya finalidad es preparar.
Reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo
CAMBIOS PUBERALES Y DESARROLLO FISICO
CAMBIOS FÍSICOS Y EMOCIONALES
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FISICO DEL ADOLESCENTE
Hormonas.
Caracterización de la pubertad
CICLO MENSTRUAL.
CICLO REPRODUCTOR FEMENINO
Crecimiento y desarrollo del adolescente normal y en riesgo
Ginecomastia puberal Lina Araya Ossandon.
ENDOCRINOLOGÍA TESTICULAR Y OVÁRICA CLASE Nº 9
Vargas Martínez Luis Mauricio 5 A2
Adolescencia: Una transición del desarrollo El perfil del adolescente y la práctica docente.
EL CUERPO CAMBIANTE DEL ADOLESCENTE EDUARDO MARTI INTEGRANTES: MOLINA MERCADO LAURA LIZETH MUÑOZ PEREZ BLANCA MONSERRAT NIEVES LOPES DIANA ERIJA PEREZ.
ADOLESCENCIA.
Ud 6. la reproducción LOS CARACTERES SEXUALES.
Las hormonas sexuales y su función
Programa Municipal de Juventud

ADOLESCENCIA.
CAMBIOS BIOLÓGICOS Y FÍSICOS EN LA ADOLESCENCIA
Unidad 3 Conozco los cambios de mi cuerpo
Adolescencia, pubertad, climaterio y menopausia
Unidad N°1: “Sexualidad Humana y Cuidados de la Salud”.
Adolescentes. . Dra. Beatriz Dam P. Médico cirujano.
CICLO VITAL REPRODUCTIVO
Desarollo Fisico Advisory Jose Julian Mesa.
DESARROLLO FÍSICO OBJETIVO
Ciclo Ovárico, menarquía y menstruación
Reproducción caracteres sexuales primarios y secundarios
Unidad N°1: “Sexualidad Humana y Cuidados de la Salud”.
Pubertad v/s Adolescencia
HORMONAS Y REPRODUCCIÓN
EL CICLO VITAL.
The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. C APÍTULO 65 Regulación de las funciones sexuales y reproductivas.
Hormonas y conducta sexual humana
CAMBIOS BIOLOGICOS, FISICOS, PSICOLOGICOS Y SOCIALES
EVALUACION NUTRICIONAL EN EL ADOLESCENTE
Profesora responsable: Lucía Muñoz
Aparatos Reproductores y Ciclos Reproductivos
MI CUERPO , ESTÁ CAMBIANDO.
Hormonas LH y FSH: Las Gonadotropinas
MICRORED DE SALUD ORURILLO. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. RED DE SALUD MELGAR. MICRORED DE SALUD ORURILLO. ESTRATEGIA SANITARIA.
OBJETIVOS Comprender como se produce la regulación hormonal en la mujer, las hormonas involucradas en el proceso y sus funciones. Conocer las etapas mediante.
ENDOCRINOLOGÍA TESTICULAR Y OVARICA CLASE Nº 9 INTRODUCCIÓN Los organismos con reproducción sexual realizan un complejo proceso de regulación fisiológico.
HORMONAS SEXUALES FEMENINAS. FISIOLOGÍA. LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNNE.
HORMONAS: Comunicación intercelular
1 Cambios hormonales y la transición adolescente Dr Sergio Eduardo Pérez Laínez Endocrinólogo Pediatra.
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA NIVEL: SÉPTIMO BÁSICO PROFESOR: JULIO RUIZ ALARCÓN 2010 Sistema Reproductor Masculino, Femenino y Hormonas.
Adolescencia : tiempo de conocerte
FISIOLOGÍA . LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
¡Ha llegado la pubertad! Marta E Vázquez Fernández. Pediatra Ana Fierro Urturi. Pediatra.
Transcripción de la presentación:

Crecimiento y desarrollo del adolescente Karle Perea Patricia Sanchez Crecimiento y desarrollo del adolescente

INTRODUCCION La adolescencia Se puede definir como el período de crecimiento físico y psicosocial que marca la transición de la infancia a la edad adulta . El término pubertad a los procesos biológicos que tiene como fin alcanzar la capacidad reproductiva

ADOLESCENTE La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente, 85% de ellos viven en países pobres o de ingresos medios y alrededor de 1.7 millones de ellos mueren al año. La OMS define la adolescencia como la etapa que va entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años.Sin embargo la condición de juventud no es uniforme y varia de acuerdo al grupo social que se considere.

Desarrollo puberal Bases hormonales de la pubertad Los cambios puberales obedecen fundamentalmente a la maduración del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal o adrenarquia y a la reactivación del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal o gonadarquia

CRECIMIENTO Y DESARROLLO LINFATICO La producción de hormonas está regulada en muchos casos por un sistema de retroalimentación negativa, que hace que el exceso de una hormona vaya seguido de una disminución en su producción. Se puede considerar el hipotálamo, como el centro nervioso "director" y controlador de todas las secreciones endocrinas, el hipotálamo segrega neurohormonas que son conducidas a la hipófisis. Estas neurohormonas estimulan a la hipófisis para la secreción de hormonas trópicas (tireotropa, corticotropa, gonadotropa). Estas hormonas son transportadas a la sangre para estimular a las glándulas correspondientes(tiroides, corteza suprarrenal, y gónadas) y serán éstas las que segreguen diversos tipos de hormonas , (tiroxina, corticosteroides y hormonas sexuales, respectivamente ), que además de actuar en el cuerpo, retroalimentan la hipófisis y el hipotálamo para inhibir su actividad y equilibran las secreciones respectivas de estos dos órganos y de la glándula destinataria.

Adrenarquia Adrenarquia La adrenarquia ocurre alrededor de los seis a ocho años de edad y precede a la gonadarquia en aproximadamente dos años. Se caracteriza histológicamente por un aumento en el grosor de la zona reticular de la corteza suprarrenal y bioquímicamente por el aumento de las vías enzimáticas que llevan a la formación de andrógenos. Clínicamente se manifiesta por un cambio en el olor del sudor corporal, que adquiere las características propias del adulto, y menos habitualmente por la aparición de vello púbico y axilar. El mecanismo de producción de la adrenarquia no se conoce, aparentemente intervendría una hormona probablemente de origen hipofisiario, que estimularía específicamente la zona reticular. Si bien es cierto que la adrenarquia tiene relación temporal con la gonadarquia, estos eventos son independientes y regulados por mecanismos diferentes.

Gonadarquia En relación al eje hipotálamo-hipófisis-gonadal, la pubertad representa la culminación de un proceso madurativo que se inicia in utero. Las neuronas secretoras de hormona liberadora de gonadotrofinas (LHRH), ubicadas en el hipotálamo mediobasal o generador de pulso, funcionan activamente desde los 80 días de vida intrauterina, y permanecen hasta la mitad de la gestación con una secreción tan alta como la observada en la menopausia. Posteriormente comienza a operar el mecanismo de retroalimentación negativa que ejercen los esteroides sexuales producidos por la unidad fetoplacentaria. Lo anterior explica que el recién nacido presente niveles no detectables de hormona folículo estimulante (FSH) y de hormona luteinizante (LH). Después del nacimiento, la caída del estradiol producida por la separación de la placenta, estimula la secreción de gonadotrofinas, induciendo niveles puberales de esteroides sexuales durante los primeros meses de vida, declinando a valores prepuberales alrededor del primer año en el varón y los dos años en las niñas.

pubertad La frenación del eje H-H-G comienza a disminuir alrededor de los ocho años, permitiendo el inicio de la secreción pulsátil de LHRH, que representa el evento central en el inicio puberal. Estos pulsos, inicialmente nocturnos durante las etapas no REM del sueño, estimulan la síntesis y liberación de gonadotrofinas hipofisiarias (LH y FSH), las cuales a su vez determinan un aumento de la secreción de esteroides sexuales por las gónadas. Posteriormente aparece pulsatilidad también diurna y se adquiere el patrón propio del adulto, caracterizado por pulsos de LH y FSH cada 90 a 120 minutos durante las 24 horas del día. Se produce así un nuevo equilibrio entre las gonadotropinas y las concentraciones de esteroides sexuales, que han ido ascendiendo progresivamente en este proceso.

mujer

hombre En el varón la testosterona proviene fundamentalmente de las celulas de Leydig del testículo, y sólo una mínima proporción deriva de la conversión periférica de la androstenediona adrenal y testicular. La testosterona induce el desarrollo del hábito corporal masculino y del cambio de la voz, pero debe convertirse a dihidrotestosterona para que ejerza su acción virilizante en los genitales externos, próstata, recesion temporal del pelo y barba.

hombre

desarrollo En las niñas durante el proceso puberal, se produce además un alza de prolactina proporcional al ascenso de los estrógenos, y en ambos sexos, un aumento gradual de la hormona de crecimiento y somatomedinas o factores de crecimiento insulino símiles (IGFs), que se correlacionan estrechamente con las diferentes etapas de Tanner. En el hombre, la hormona folículo estimulante (FSH) estimula el desarrollo del epitelio germinativo, espermatogénesis y aumento de los túbulos seminíferos, lo que se traduce en aumento del tamaño testicular. La hormona luteinizante (LH) estimula las células de Leydig, aumentando la producción de testosterona, que a su vez induce crecimiento de genitales externos, desarrollo de vello púbico, facial y axilar, acné, desarrollo muscular y laríngeo, estímulo del crecimiento óseo y cierre epifisiario. Los estrógenos son responsables de la ginecomastia y probablemente del crecimiento estatural.

desarrollo En el desarrollo puberal femenino, la FSH promueve la maduración de folículos ováricos y estimula la producción de estrógenos en las celulas de la granulosa. La LH estimula la formación de cuerpo lúteo, la ovulación y producción de progesterona, y en las celulas de la teca promueve la producción de testosterona. Los estrógenos inducen el desarrollo mamario, uterino y vaginal, el cierre epifisiario y el crecimiento estatural. La progesterona estimula el desarrollo lobuloalvoelar de la mama y ejerce una acción madurativa en el endometrio, transformándolo de proliferativo a secretor.

desarrollo Los andrógenos suprarrenales, sumados a los andrógenos gonadales, inducen el crecimiento del vello corporal, particurlarmente del vello pubiano y axilar, la aparición del acné y la aceleración del cierre epifisiario.

Evaluacion clínica del desarrollo puberal Para evaluar el estado de desarrollo puberal se utilizan las tablas diseñadas por Tanner, quien dividió en 5 grados el desarrollo mamario, el de vello púbico y genital. Estas tablas son usadas universalmente y permiten una evaluación objetiva de la progresión puberal.

Grados de Tanner del desarrollo mamario La clasificación del desarrollo mamario, no considera el tamaño ni forma de ella, puesto que estas características están determinadas por factores genéticos y nutricionales. Grado I: o prepuberal, no hay tejido mamario palpable, sólo el pezón protruye, la aréola no está pigmentada. Grado II: se palpa tejido mamario bajo la areola sin sobrepasar ésta. Areola y pezón protruyen juntos, observándose además un aumento del diámetro areolar. Es la etapa del botón mamario. Grado III: se caracteriza por crecimiento de la mama y areola con pigmentación de ésta; el pezón ha aumentado de tamaño; la areola y la mama tienen un solo contorno. Grado IV: existe mayor aumento de la mama, con la areola más pigmentada y solevantada, por lo que se observan tres contornos (pezón, areola y mama). Grado V: la mama es de tipo adulto, en la cual sólo el pezón protruye y la areola tiene el mismo contorno de la mama.

Grados de Tanner del desarrollo del vello púbico (para ambos sexos). Grado I, o prepuberal, no existe vello de tipo terminal. Grado II: existe crecimiento de un vello suave, largo, pigmentado, liso o levemente rizado en la base del pene o a lo largo de labios mayores. Grado III: se caracteriza por pelo más oscuro, más áspero y rizado, que se extiende sobre el pubis en forma poco densa. Grado IV: el vello tiene las características del adulto, pero sin extenderse hacia el ombligo o muslos. Grado V: el vello pubiano es de carácter adulto con extensión hacia la cara interna de muslos. Posteriormente, en el varón el vello se extiende hacia el ombligo; algunos autores esto lo consideran como un grado VI.

Grados de Tanner del desarrollo genital en el varón. Grado I: los testículos, escroto y pene tienen características infantiles. Grado II: el pene no se modifica, mientras que el escroto y los testículos aumentan ligeramente de tamaño; la piel del escroto se enrojece y se modifica su estructura, haciéndose más laxa; el testículo alcanza un tamaño superior a 2,5 cm en su eje mayor. Grado III: se caracteriza por testículos y escroto más desarrollados (testículos de 3,3 a 4 cm); el pene aumenta en grosor. Grado IV: hay mayor crecimiento peneano, con aumento de su diámetro y desarrollo del glande, los testículos aumentan de tamaño (4,1 a 4,5 cm) y el escroto está más desarrollado y pigmentado. Grado V: los genitales tienen forma y tamaño semejantes a los del adulto, largo testicular mayor de 4,5 cm.  

Secuencia de los eventos puberales en el sexo femenino: En el 85% de las niñas el primer signo de desarrollo puberal es la aparición del botón mamario o telarquia, seguido muy de cerca por el crecimiento del vello púbico . La telarquia puede ser unilateral por varios meses, a veces bastante sensible y de consistencia firme. La edad promedio de aparición son los 10.5 años, completando su desarrollo en aproximadamente 4 años. En un 95% de las niñas, la telarquia y el vello púbico aparecen entre los 8 y 13 años.

El aumento de la velocidad de crecimiento ocurre precozmente, incluso puede preceder a la aparición del botón mamario. La máxima velocidad de crecimiento en talla se presenta antes de la menarquia, lográndose después de ella un crecimiento no mayor de 5 a 7,5 cm, pudiendo haber una variación de 1 a 11 cm. La ganancia total en talla durante la pubertad es de 22 a 25 cm. La ganancia de peso, junto con la distribución típica de la grasa en caderas, muslos y nalgas, suele ser 6 a 9 meses más tardía que el incremento de la talla. La máxima ganancia de peso ocurre entre los 12.1 y 12.7 años. El índice de masa corporal promedio durante la pubertad, aumenta de 16.8 a 20 .

Secuencia de los eventos puberales en el sexo masculino: En el varón, el primer signo puberal es el aumento de tamaño testicular, producto fundamentalmente de la proliferación de los túbulos seminíferos

El estirón puberal en el hombre es más tardío y de mayor magnitud que en la mujer . El incremento de la velocidad de crecimiento se inicia alrededor de los 13 años, alcanzando una velocidad máxima de 10 a 12 cm/año, aproximadamente dos años después de iniciada la pubertad. La ganancia promedio en talla durante la pubertad es de 28 a 30 cm. En general, el crecimiento se detiene entre cuatro a seis años después del inicio puberal. El incremento de peso, generalmente es concomitante con el de talla.

CRECIMIENTO OSEO ... con el crecimiento y la fortaleza de los huesos en estas mujeres jóvenes. Se trata de un hecho relevante, dado que el 40% de la masa ósea de las mujeres se forma durante la adolescencia.

EDAD DE COMIENZO Y FINALIZACION DE LA FUCION DE LAS AREAS ESQUELETICAS DEL ADOLESCENTE

Ninos limite de edad modal( anos) Area Ninas limite de edad modal (anos) 13.0-13.5 CODO Comienza en el humero 11.0-11.5 15.0-15.5 Completa en el cubito 11.5-13.0 14.0- 14.5 PIE Y TOBILLO Comienza en el primer dedo 12.5-13.0 17.5-18.0 Completa en el radio 16.0-16.5 RODILLA Comienzo en la tuberosidad tibial 13.5-14.0 Completa en el perone 15.5-16.0 CADERA Y PELVIS Comienzo en el trocanter mayor 14.0-14.5 18.0 despues Completa la sinfisis del pubis HOMBRO Y CLAVICULA Comienza en el tuberculo mayor de humero Completa en la clavicula

CARACTERISTICAS PSICOSOCIALES DEL ADOLESCENTE

El intervalo temporal en que transcurre comienza a los 11-12 años y se extiende hasta los 18-20.  Sin embargo no podemos equiparar a un niño de 13 con uno de 18 años; por ello hablaremos de “adolescencia temprana” entre los 11-14 años (que coincide con la pubertad), y luego de un segundo periodo de “juventud” o “adolescencia tardía” entre los 15-20 años;  su prolongación hasta llegar a la adultez, dependerá de factores sociales, culturales, ambientales, así como de la adaptación personal. Adolescencia La adolescencia es una etapa de transición que no tiene límites temporales fijos.   Ahora bien, los cambios que ocurren en este momento son tan significativos que resulta útil hablar de la adolescencia como un periodo diferenciado del ciclo vital humano. Este periodo abarca desde cambios biológicos hasta cambios de conducta y status social, dificultando de esta manera precisar sus limites de manera exacta. (Hamel y Cols. 1985)   La adolescencia comienza con la pubertad, es decir, con una serie de cambios fisiológicos que desembocan en plena maduración de los órganos sexuales, y la capacidad para reproducirse y relacionarse sexualmente.

ADOLESCENCIA TEMPRANA En la adolescencia temprana, el individuo continúa la búsqueda de independencia pero con nuevo vigor y en nuevas áreas..

Desea mas privilegios y libertades, como también, menos supervisión adulta

Se preocupa principalmente de su "status" con sus pares inmediatos, quiere parecerse a los otros por la sensación de encontrarse.

ADOLESCENTE MAYOR El adolescente mayor comparte muchas de las preocupaciones del adolescente temprano, pero además tiene el problema de hacerse un lugar en la sociedad adulta, siente la obligación de encontrar una identidad propia. En resumen, se puede afirmar que el joven adolescente se preocupa de quién y qué es, y el adolescente mayor, de qué hacer con eso.

Época de Inmadurez en busca de la Madurez

Este cambio pone de manifiesto que el verdadero sentido de la etapa adolescente es la maduración de la autonomía personal.

El ingreso en el mundo adulto exige una serie de cambios, de maduraciones en todos los niveles del ser que desembocan en actitudes y comportamientos de madurez.

  El adolescente en medio de su desorientación y conflictos persigue tres objetivos íntimamente relacionados entre sí:

Conquista de madurez entendida como personalidad responsable.

Realización de la cualidad de tener una existencia independiente, de ser, en definitiva, persona.

La finalización de la adolescencia, generalmente se enmarca, por el logro de las siguientes adquisiciones:

Establecimiento de una identidad sexual y posibilida-des de mantener relaciones afectivas estables.

Capacidad de establecer compromisos profesionales y mantenerse (independencia económica).

Adquisición de un sistema de valores personales (moral propia).

Relación de reciprocidad con la generación precedente (sobre todo con los padres).

Muchas gracias