El Guardagujas De Juan José Arreola Análisis literario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CARACTERÍSTICAS.
Advertisements

La actualidad de Platón. Valoración En el s. XX y en lo que va del XXI grandes pensadores coinciden en subrayar la enorme trascendencia filosófica, incluso.
ESCRITOS PERIODÍSTICOS
CLASES DE TEXTOS.
El cuento como artificio Temas Símbolos  Sus temas proceden de lecturas, ideas o sistemas teológicos o filosóficos.  Sus cuentos constituyen juegos.
Elementos de la literatura
JORGE LUIS BORGES Maestro de la lengua.
CURSO INTRODUCTORIO AUDITORIA I Realizado por: Licda. Romero Walquidia RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL (RIACEV)
TEXTOS HISTÓRICOS TEXTOS PERSONALES
EL ENSAYO M.E. Luis Enrique Fernández Galindo. Taller de Lectura y Redacción II Campus Gómez Palacio, Dgo.
El Príncipe de Maquiavelo
Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
Juan Rulfo Trabajo de Roberto Álvarez García 2º Bach. B.
Luigi Pirandello ( ) Sergio Galindo 26 Abril ºA.
HISTORIA  El existencialismo, como movimiento filosófico y literario, pertenece a los siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar elementos de existencialismo.
ENSAYO LITERARIO.
TIPOS DE TEXTOS (II).
“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
Las princesas también se tiran pedos Ilan Brenman
LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA
Hecho por: Nadia Heredia, Fernando Mannu y Alberto Diaz
Escritores de fin de siglo
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Lenguaje y Expresión II
Unidad VI LA PIEDAD. Unidad VI LA PIEDAD LA IMPORTANCIA DE UNA VIDA PIADOSA LECCIÓN 26 LA IMPORTANCIA DE UNA VIDA PIADOSA.
Examen – 7 de octubre 1. VocabulariO 2. El cuento 3. La voz pasiva
Contexto de producción
Géneros periodísticos
La muerte de Artemio Cruz
Recursos para desarrollar ideas en los párrafos y argumentar puntos de vista. Ortografía y puntuación convencionales. Español 2 proyecto 2.
“El túnel” Ernesto Sábato
La casa de asterión. (Jorge Luis Borges)
Miguel de Cervantes y Alonso Quijano
Características generales
Título: El concepto de Amor desde «del Sentimiento trágico de la vida y de los pueblos» Por José Daniel G.
Escuela Moderna Americana, S. C.
Filosofía del Lenguaje
Partes de un comentario de texto Introducción Ha definido correctamente el género y subgénero literario aportando razones. Ha localizado brevemente.
Presentación sobre Larra
El mundo real e imaginario.
«Identificación y explicación del CONTENIDO del texto»
TEORÍA DE LA VANGUARDIA
Una Iglesia Positiva en un Mundo Negativo
DORA EMILCE MARTINEZ BONILLA
Interpretacion textual. Interpretación textual es simplemente aceptar lo que está escrito en el texto, tal cual se lee y se puede entender. Es darle toda.
WINTER Template. LAS HIPÓTESIS . Utilidad de las hipótesis Son las guías de una investigación. Tienen una función descriptiva y explicativa Permiten.
PROYECTO DE TESIS La presente investigación se propone la hipótesis de que Bartolomé de las Casas desarrolló el tema de la libertad fundamental que abre.
Identificación de la intención comunicativa y la función
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
Pautas culturales Pauta cultural se refiere a los lineamientos que tiene una cultura (sociedad) o sea los limites o normas de dicha cultura. complejo cultural.
Integrantes: JOSE DELFIN CANTE GALINDO MARISOL JAIMES CALDERON LILIANA PATRICIA MORA JAIMES.
TEORÍA DE LA VANGUARDIA
LA novela española desde 1939 a 1974.
PROSA ROMÁNTICA MARIANO JOSÉ DE LARRA.
LITERATURA DE CIENCIA-FICCIÓN
EL INFORME. ¿Qué es el informe? El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades.
“No Oyes Ladrar a los perros?” 1953
SIGLO XX. Anote las siguientes preguntas  ¿Qué aspectos del cuento de Melville están presentes en la obra de Munch?  ¿Qué recursos comunes ocupan.
Presentación del Curso
CÓD LITERATURA COSTARRICENSE E IDENTIDAD
LITERATURA HISPANOAMERICANA
Sangre inocente Sangre inocente
“El túnel” de Ernesto Sábato.. La novela “El túnel” constituye un relato de pasión y muerte, puesto que su protagonista, Juan Pablo Castel, asesina a.
Proyecto interdisciplinario para 6º Año de Bachillerato
Semana # 3 Anuncios: La composición # 1 y la Lectura # 1 son para hoy,
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
MICHAEL JAIME ANDREA GALÁN DANIELA HERNANDEZ VIVIANA CUELLAR TATIANA MORA
Origen y desarrollo de Estados Autoritarios y Estados de Partido Único III saladehistoria.com.
SARTRE Principal representante del existencialismo.
«El género fantástico» Objetivo: Conocer las características de la literatura fantástica.
Transcripción de la presentación:

El Guardagujas De Juan José Arreola Análisis literario

Resumen Este análisis literario procura ofrecer dos posibles lecturas del cuento titulado “El guardagujas” del escritor mexicano Juan José Arreola. La primera lectura existencialista se basa en la metáfora del tren de la vida y las varias estaciones del ser humano en su trayecto por este mundo. Se discute la cosmovisión existencialista del autor a través de sus dos protagonistas anónimos destacando la paradoja, la ironía y el humor como tres procedimientos arreolianos. La segunda lectura ofrece una crítica sociopolítica resaltando los escandalosos fallos del sistema ferroviario de México como símbolo de los defectos de todos los sistemas totalitarios.

Introducción: Después del desastre de las dos guerras mundiales que ha vivido la humanidad durante el siglo XX, ha surgido lo fantástico como una posible salida -para muchos escritores, entre ellos Arreola- de la decepcionante situación en la que se encontraba el ser humano. Los dos términos “humanismo” e “irracionalismo” se han mezclado para dar a luz una nueva cosmovisión que pretende interpretar el caos que ha invadido la sociedad y se ha apoderado de todo. Los escritores encontraron en la literatura fantástica un refugio y una manera de reconstruir el mundo desde una nueva perspectiva, ya que el deterioro había alcanzado todos los aspectos de la vida humana. “Al deterioro de los valores religiosos y éticos se sumó el derrumbamiento del orden económico”, apunta Carmen de Mora en su introducción al Confabulario definitivo y prosigue: Ni siquiera el muro de las certezas euclidianas pudo resistir los embates. Sartre ha reconocido que, en lo literario, después de la gran fiesta metafísica de la posguerra, que terminó con un rotundo fracaso, surgió una nueva generación de artistas y escritores que por orgullo, humildad y seriedad llevó a cabo un retorno a lo humano (18) 1. 1 La versión que utilizamos para este trabajo es la edición de Carmen de Mora. Juan José Arreola: Confabulario definitivo, Edición de Carmen de Mora, Cátedra, Madrid, En adelante ponemos las citas con el número de página entre paréntesis para referirnos a la mencionada edición.

1.Existencialismo. Una cosmovisión existencialista y dos protagonistas anónimos. Arreola invierte la metáfora del tren de la vida para sacar a luz su cosmovisión existencialista acerca de lo ilógico de la vida humana. Configurar lo absurdo que es el universo sería la sagrada tarea que asume el nuevo forastero de Arreola. Según la perspectiva del escritor, el viaje en tren podría entenderse como una metáfora de la existencia del ser humano y su viaje errante por el paradójico universo. Una de las varias lecturas del texto arreoliano realizada por Evelio Echeverría concibe al pasajero:

Como a un alma que está a punto de nacer y que espera su turno para entrar en la vida, con la convicción de que su permanencia en ésta está organizada y arreglada de antemano y que alcanzará finalmente un destino inmortal (la estación de T., marcada en su boleto) 2. al hombre que yerra por las galerías del vasto e infinito universo en busca del centro que puede ser una salida o entrada dependiendo de la perspectiva que se adopta. El autor insiste en difundir este ambiente de retiro y extrañamiento que lo invade todo resaltando la condición solitaria del ser humano tirado en el inmenso universo y perdido en sus infinitos laberintos bifurcantes. La frase inaugural del relato habla de un “forastero” como personaje principal de la narración y que se está preparando a comenzar un viaje: “El forastero llegó sin aliento a la estación desierta”. Queda claro que el término “forastero” es una referencia 2 Evelio Echevarría: “'El guardagujas': Ideario vital y existencial de Juan José Arreola”, en Nueva Narrativa Hispanoamericana, IV, 1974, p. 221.

2. La empresa ferroviaria y la crítica social. Otra posible lectura del texto valoraría la crítica social como núcleo principal. A través del mal funcionamiento de la compañía ferroviaria de México, el escritor lanza su crítica al sistema social entero y al gobierno mexicano en concreto. Carmen de Mora concluye: La compañía ferroviaria proyecta la imagen invertida de lo que debería ser un modelo de sociedad, pues en ella imperan el caos, la impostura y el fraude. La ironía de Arreola está en mostrarnos, a través de ella, una imagen que no dista mucho de la realidad. En efecto, a pesar de que está presentado como relato fantástico, el referente que inspira a Arreola es real: el mal funcionamiento de los trenes mexicanos. Lo que ocurre es que ese fenómeno es sólo la punta del iceberg, pues en el fondo el escritor está atacando a todo un sistema social que alcanza proporciones universales 8. 8 Ibid., p. 67.

Las satíricas fallas de la empresa ferroviaria pueden interpretarse como defectos del sistema político que, valiéndose de la presencia de espías en los trenes, predomina y controla todos los aspectos de la vida de los ciudadanos. Para conseguir sus objetivos y mantener sometida a la población, el gobierno cuenta con “el patriotismo” como arma de doble filo para intimidar a los oponentes y recompensar a los partidarios. Según Newgord: “Exaltar el patriotismo que se ve reforzado a veces por la ignorancia, es un recurso necesario para el funcionamiento eficiente y la perpetuación del gobierno despótico o de lo que Arreola llama empresa” 9. 9 Jerry Newgord: “Dos cuentos de…, Op. Cit., p. 527.

Al principio del relato el guardagujas anuncia que el patriotismo impide que los ciudadanos muestren su disgusto por las tremendas desperfecciones del sistema ferroviario. Se retoma el asunto al final del texto resaltando la existencia de espías dispuestos a acusar a los oponentes por su falta de patriotismo: En virtud del estado actual de las cosas los trenes viajan llenos de espías. Estos espías, voluntarios en su mayor parte, dedican su vida a fomentar el espíritu constructivo de la empresa. A veces uno no sabe lo que dice y habla sólo por hablar. Pero ellos se dan cuenta en seguida de todos los sentidos que puede tener una frase, por sencilla que sea. Del comentario más inocente saben sacar una opinión culpable. Si usted llegara a cometer la menor imprudencia, sería aprehendido sin más; pasaría el resto de su vida en un vagón cárcel o le obligarían a descender en una falsa estación, perdida en la selva.

Conclusiones En la vida, como en las estaciones de tren, existen todos tipos de viajeros; los que se pierden por tentaciones en su viaje o aquellos que no logran sus objetivos y fallecen sin conseguir su rumbo. Algunos logran llegar y conseguir la felicidad. No siempre los trenes pasan por sus estaciones correspondientes. Sin embargo, la gente acepta todas las irregularidades, y con el paso del tiempo el ser humano va adoptándose a tales anomalías que poco a poco van ganando terreno y se vuelven muy frecuentes. Humanismo e irracionalismo son los dos puntos claves que Arreola procura resaltar. Las atrocidades chocan al principio, pero se convierten en una noticia normal y corriente si se repiten. La frecuentación de lo irracional es uno de los aspectos peculiares de este viaje del hombre con el tren de la vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arreola, J. (1986). Confabulario definitivo, Edición de Carmen de Mora, Madrid: Cátedra. Borges, J. (1997). Obras completas II, Buenos Aires: Emecé. Carballo, E. (1986). “Juan José Arreola” en Protagonistas de la literatura mexicana, México: Ediciones del Ermitaño-S EP, p Echevarría, E. (1974). “'El guardagujas': Ideario vital y existencial de Juan José Arreola”, en Nueva Narrativa Hispanoamericana, IV, p Fernández, A. (entrevistador) (1990): "La fascinación coloidal de Juan José Arreola", en El Paseante, nº , Madrid: Ediciones Siruela, pp. 54:66. Mora, C. (1993). “Las confabulaciones de Juan José Arreola”, en Hispanoamérica en sus textos. Ciclo de conferencias, Eva Valcárcel (coord.), Universidade da Coruña, Servizo de publicacións, p. 64. Versión electrónica disponible en página web [Fecha de consulta: 4/5/2002]. Newgord, Jerry (1987): Dos cuentos de Juan José Arreola”, en Cuadernos hispanoamericanos, Madrid, nº. 336, p. 528.