PTERIGOIDEO EXTERNO ¿Qué es?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DR. IGNACIO LUGO ALVAREZ.
Advertisements

1 10/03/09.
Delimite a la fosa infratemporal.
DAVID ENRIQUE MENDOZA GONZALEZ ADRIANA ESCOLAR RUIZ
NERVIO MAXILAR INFERIOR (MANDIBULAR)
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN
REGION PAROTIDEA REGION PAROTIDEA: Comprende la glándula parótida y su lecho. Entre las porciones óseas que forman parte de este lecho están la rama ascendente.
Stephanie Hopper, Pamela Toledo, Mariel Muños, Jorge Aravena.
NERVIO MAXILAR INFERIOR (MANDIBULAR)
MUSCULOS DE CARA Y CUELLO
Maxilar superior ANGELA PAOLA SANCHEZ OROZCO.
Músculos del cráneo y Cara
Curso Anatomía Humana Biomedicina 2011 Dr. J. Vázquez Toriz.
COMPARTIMENTO POSTERIOR Semimembranoso: Flexión y rotación interna de rodilla, extensión y rotación interna de coxofemoral Resiste la abducción excesiva.
Dr. Ivan Silva Vásquez Hugo Perez Plotz 2008
ATM ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
INTEGRANTES: LAURA BAÑOS. LEONEL BAQUERO. KEVIN BARBUDO.
Gestación.
ANATOMÍA Maleolo peroneo Astrágalo Navicular Cuña lateral Calcáneo
Triángulos del Cuello UCIMED.
MUSCULOS DE LA MASTICACIÓN
Oclusion y afecciones temporomandibulares. Planos anatómicos: Tres grupos principales de planos atraviesan el cuerpo en la posición anatómica: Los planos.
KARINA URIBE MELISA TORRES
MUSCULOS DE LA MASTICACION
 Diana Alexandra Rodríguez  Annie Michell Rueda Universidad Santo Tomás Odontología Grupo - D.
Sandra I. Espinoza Pinedo Betsabe Sánchez Dr. Cecilio Medina
CAVIDAD BUCAL.
ARTICULACIÒN TEMPORO-MANDIBULAR
Huesos del Cráneo. Huesos de la Cara.
Viscerocraneo. Definición El viscerocraneo comprende los huesos faciales, que se desarrollan principalmente del mesenquima de los arcos faríngeos embrionarios.
Radio: Es un hueso largo, par y no simétrico situado por fuera del cubito en la parte externa del antebrazo, como todos los huesos largos consta de un.
MUSCULOS DE LA MASTICACION.
REGIÓN DE CABEZA REPAROS ÓSEOS Glabela: N° 4
Sistema Muscular II.
Shibu lijack Integrantes: Gómez Agurto Víctor Tapia Cancio Fiorella Gonzales Castañeda Roy Valencia Quiroz Estrella Fernández Silva Lizeth Avila.
MUSCULOS DEL DORSO. Universidad de San Carlos de Guatemala.
TEMA 10 ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
MÚSCULOS DE LA CARA Y CRÁNEO
TEMA 2 GLANDULAS SALIVALES
Amplitud de movimientos de la columna dorsal InterespacioFlexión y extensión combinadas( en grados) Inclinación lateral unilateral ( en grados) Rotación.
Miembro Superior Sistema óseo
Las estructuras óseas de la cara dan lugar a distintas cavidades y regiones. a) Vista anterior de la cara: el hueso frontal (1), los huesos nasales (2),
¿Qué es la columna dorsal?
Miología Músculo: órgano formado por tejido muscular.
MUSCULATURA del TRONCO SISTEMATIZACIÓN ESTUDIO TOPOGRÁFICO Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
ANATOMIA CABEZA Y CUELLO CRANEO Huesos craneales En el cráneo del adulto. Ocho (8) huesos Están unidos por las suturas: coronal, sagital, escamosa.
Las estructuras óseas de la cara dan lugar a distintas cavidades y regiones. a) Vista anterior de la cara: el hueso frontal (1), los huesos nasales (2),
Atresia del conducto auditivo externo. A
CABEZA ELEMENTOS ÓSEOS ART. TEMPOROMANDIBULAR MUSCULATURA Bloque 2.4 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física.
ESQUELETOS DE MIEMBROS SUPERIORES
Los hombros son la región anatómica donde se unen los brazos al tronco. La articulación del hombro esta compuesta por 3 Huesos: La escápula, La clavícula.
CABEZA ELEMENTOS ÓSEOS ART. TEMPOROMANDIBULAR MUSCULATURA.
ARTERIAS, VENAS Y LINFOCENTROS DE LA CABEZA. ARTERIA CARÒTIDA COMÙN  Cruza la cara ventrolateral de la tráquea (o esófago en el lado izq.) en su asenso.
Aníbal Mar REPRESENTACIÓN DEL SABOR UMAMI EN EL CEREBRO HUMANO USB MC5519.
Alumna: Mariana Rojas Segura
SISTEMA OSEO.
Escápula Borde superior Ángulo superior
Cornete Nasal Inferior Hueso par Ubicado en la porción inferior y lateral a las fosas nasales Presenta: Una cara lateral Una cara medial Borde superior.
El grupo de caninos los forman cuatro dientes: dos superiores y dos inferiores, uno derecho y otro izquierdo, en cada arcada.
FRACTURAS DIAFISARIAS DE RADIO Y CUBITO. INTRODUCCIÓN  Las fracturas diafisarias de radio y cúbito pueden ocurrir a todos los niveles siendo más comunes.
MEDICINA OCUPACIONAL Y REHABILITACIÓN DOCENTE : DRA. MARILÚ CHICOMA HUAMÁN ALUMNOS : GUARNIZO LLACSAHUANGA JOSE PALACIOS QUIÑONES SILVIA PARDO GARCIA DANIELA.
MÚSCULOS DE LA REGIÓN ANTERIOR DEL CUELLO. REGIÓN LATERAL  SUPERFICIALES: - CUTÁNEO DEL CUELLO: Origen: Músculo ancho y delgado, situado en la parte.
Dra. Olga Lee de Chinchilla Anatomía Humana 2014
MUSCULOS DE CARA Y CUELLO INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA SIMON BOLIVAR.
R. TEMPORAL R. INFRATEMPORAL R. PAROTÍDEA. Región Temporal Situación Constitución R. Temporal.
ANATOMIA CRANEO FACIAL TALLER DE CANTO KALA ARP INTEGRANTES: CAMILA CRISTIAN FERNANDA ALFARO KAMILA HOLMER.
CARA EN GENERAL. El conjunto de los diferentes huesos de la cara constituye un macizo óseo de forma prismática triangular Presenta: La cara superior adhiere.
Transcripción de la presentación:

PTERIGOIDEO EXTERNO ¿Qué es? El pterigoideo lateral o externo es un músculo pequeño que se ubica en la región superior de la mandíbula y que junto a otros músculos de la cara, participa en el proceso de la masticación, necesaria para la alimentación oral

¿Qué función tiene el Pterigoideo Externo? Los músculos masticadores trabajan en conjunto para lograr los movimientos del maxilar y de la articulación temporomandibular, pero este músculo en específico realiza movimiento de lateralidad y de un deslizamiento que se denomina propulsión.

CARACTERISTICAS PTERIGOIDEO EXTERNO Es un músculo pequeño, en forma triangular, cuya inserción anterior se ubica debajo del cráneo y su inserción posterior se posiciona en la articulación temporomandibular. Es un músculo par, pues hay uno a cada lado de la cara en forma simétrica. Músculo corto de forma prismática, se extiende de la apófisis ptreigoides del cuello del cóndilo del maxilar inferior. Este músculo se comienza a formar en el humano aproximadamente cerca de la décima semana de desarrollo embrionario y culmina su formación hacia la semana 20 de gestación.

EN RESUMEN PTERIGOIDEO EXTERNO Conocer los síntomas y signos propios de estos músculos es de vital importancia, para no confundirlos con los síntomas de otras patologías más conocidas ya que el pterigoideo externo puede sufrir de espasmos tensionales por diversas causas y producir dolor. También se cree que el espasmo de este músculo sea la causa de otras patologías como por ejemplo el síndrome de dolor y disfunción de la articulación temporomandibular.