Repaso para el examen de AP.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
Advertisements

“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
AP Literatura: Repaso de literatura
“La Noche Boca Arriba” De Julio Cortázar, 1964.
Antonio Machado, ( ) poeta español
Nació el 6 de Marzo del 1928 en Aracataca, Colombia. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982 Antes de terminar su obra, Cien Años de Soledad, Márquez.
Emilia Pardo Bazán Española ( ).
Poetas Modernistas José Martí, cubano Rubén Dario, nicaragüense.
Federico García Lorca ( )
Español literatura AP: Repaso de poemas
“Balada de los dos abuelos” de Nicolás Guillén, Cuba, 1934
Gabriel García Márquez
“Romance del rey moro que perdió Alhama”
Su vida y sus obras más importantes. Fotografías de García Lorca en distintos momentos de su vida 6 años 14 años 22 años 29 años 34 años 37 años.
Nuestra America José Martí.
Obras a las que les dedicamos mucho tiempo. ¡Debes sentirte seguro!
En el reino del amor ♥ Trabajo hecho por: Mireia Rodríguez.
“Romance de la perdida de la Alhama” (“Ay de mi Alhama”)
DON JUAN MANUEL: EL CONDE LUCANOR (Adaptación del cuento nº 7)
Español literatura AP: Repaso de obras
Español literatura AP: Repaso de obras
“El burlador de Sevilla y convidado de piedra”
Alfonsina Storni Pallavi Dev y Kiara Hernandez
La Narrativa. La narración La narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos.
Español AP: Literatura y Cultura AP Spanish Literature and Culture
“Romance del rey moro que perdió Alhama”, Anónimo, España, c.1500
GÉNERO LÍRICO.
Escribe título, autor y época
“El burlador de Sevilla y convidado de piedra”
Repaso para el examen de AP.
Repaso Siglos XIX y XX premir semestre
Por, Francesca Erickson y Michelle Larson
Español literatura AP: Repaso de cuentos
“Canción del pirata” de José de Espronceda, España, c.1840
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
ANTONIO MACHADO. Conoce al Autor Antonio Machado Ruiz nació en 1875 el 26 de Julio, en la ciudad de Sevilla. Estudio en la Institución Libre de Enseñanza,
Español literatura AP: Repaso de obras
Poesía.
Ejemplo XXXV De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava.
El conde Lucanor Del Infante don Manuel.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
Repaso para el examen final (Fall) de los siglos XIX y XX
Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba Stephanie Cordovés 16 de marzo del 2009 P. 8.
Bécquer.
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
AP Español Literatura & Cultura:
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200.
Isabel Allende (n. 1942): Cuentos de Eva Luna “Dos palabras” (1980)
B o o m Latinoamericano Latinoamericano EL. El BOOM y tú  Un movimiento intelectual de Hispanoamérica  1940 – 1960  Los héroes del BOOM eran escritores.
Repaso para el examen de AP.
Antes de leer: 1. ¿Sabes de alguien que se casó sólo por dinero?
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
Alfonsina Storni Género: Poesía feminista (modernismo)
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
IDEAS PARA EL REPASO A.P. 4 características del romance y del soneto
Mi Caballo Mago Sabine Ulibarrí
El Renacimiento.
EL LAZARILLO DE TORMES AUTOR: ANÓNIMO.
El Siglo De Oro Siglos XVI y XVII.
2 pt 3 pt 4 pt 5pt 1 pt 2 pt 3 pt 4 pt 5 pt 1 pt 2pt 3 pt 4pt 5 pt 1pt 2pt 3 pt 4 pt 5 pt 1 pt 2 pt 3 pt 4pt 5 pt 1pt OBRA AUTOR PERSONAJE TEMA TERMINO.
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
2 pt 3 pt 4 pt 5pt 1 pt 2 pt 3 pt 4 pt 5 pt 1 pt 2pt 3 pt 4pt 5 pt 1pt 2pt 3 pt 4 pt 5 pt 1 pt 2 pt 3 pt 4pt 5 pt 1pt OBRA AUTOR PERSONAJE TEMA TERMINO.
Federico García Lorca Español ( ).
No oyes ladrar los perros
No oyes ladrar los perros
La construcción del género. La construcción del género Conceptos: El machismo Las relaciones sociales El sistema patriarcal La sexualidad La tradición.
Español AP literatura y Cultura : Repaso de obras estudiadas este año Mirarás la diapositiva y me dirás el tema o los temas donde entra esta obra 1.
LOS CHICOS POR Ana Maria Matute
Repaso para el examen (15 Obras).
Transcripción de la presentación:

Repaso para el examen de AP.

Romace de la perdida Alhama Author: ANONIMO periodo/movimiento: XV, Siglo de Oro Temas:La Reconquista -Ironía del poder del rey y la falta de admiración por parte del pueblo -Comenta en la reacción/e comentario del viejo alfaquí Terminos: alejandrinos, aliteracion, anafora, barroco resumen: El narrador no quiere creed que su ciudad ha estado destruída. Se monta en su caballo y va al catillo para explicar al rey lo que ha pasado. Luego suena la trompeta para llamar a todo el pueblo y explicar las noticias. Cuando el narrador dice “!Ay de mi Alhama!” demuestra los sentimientos de todo el pueblo. Esta frase repite para dar énfasis y el tono de tristeza en el pueblo. La segunda voz es un moro viejo, que pregunta porque el rey ha llamado al pueblo. La tercera voz es la del rey, que explica que los cristianos han ganado la ciudad de Alhama. La cuarta voz es el alfaquí, que respeta al rey. El rey explica que han matado a una familia mora, que representa una flor, y el corazón de los moros.

Soneto XXIII Author: Garcilaso de la Vega periodo/movimiento: renacentista, XIV Temas:CARPE DIEM (aprovecha el día). Se refiere a qué no dejemos pasar el tiempo sin aprovecharlo, porque luego llegará el día en el que querrás hacer muchas cosas que las podrías haber hecho antes y que ahora ya no puedes porqué es demasiado tarde. Los temas secundarios, que están “ligados” al tema principal son la naturaleza y la belleza femenina. Garcilaso compara la naturaleza con su amor platónico, ese amor que no se puede conseguir Terminos: sinestesia, metafora, comparacion, segundo cuarteto. resumen: Soneto XXIII no es un poema de amor, sino una meditación del tiempo y sus efectos. El elección de belleza feminina como medio de relatar el poder del tiempo es un tema reconocida universalmente. Contribuye al hecho que eventualmente, todos convierten a una vieja edad, y como el dicho dice, “el tiempo no espera a nadie.”

Soneto CLXVI Author: Luis de Argote y Góngora periodo/movimiento: Medieval, Temas:la obediencia, honor/honra, noblesse oblige, papeles de hombre/mujer, la violencia doméstica Terminos: hiperbaton,carpe diem, resumen:En esta colección de cuentos ilustrivos, el Conde Lucanor, empeñando su papel de noble protector (noblesse oblige), da consejos a la gente común. En un cuento, le aconseja a un chico manso que tiene pensado casarse con una muchacha brava. 

Salmo XVII Author: Quevedo y Villegas periodo/movimiento: Siglo de Oro, Temas: pérdida, patriotismo, decadencia Terminos: resumen:El poeta contempla es estado caído de su patria durante el reino de Felipe II. Con la expulsión de los moros ("desmoronado"), el imperio parece faltar cultura. Tambien, una serie de batallas (español v. moros) había debilitado el imperio. Finalmente, España, famosa por su armada, perdió en el mar contra los ingleses, fuente de gran verguenza para España.

Segunda Carta de Relacion Author: Hernán Cortes periodo/movimiento: XVI, Temas: se relata ampliamente el desembarco en tierras mexicanas, las exploraciones y el recorrido hecho por por estas y las luchas y alianzas que establece hasta la toma de Tenochtitlán.  Terminos: resumen: Enviada a su sacra majestad del emperador nuestro señor, por el capitán general de la Nueva España, llamado don Fernando Cortés, en la cual hace relación de las tierras y provincias sin cuento que ha descubierto nuevamente en el Yucatán del año de diez y nueve a esta parte, y ha sometido a la corona real de Su Majestad. 

Lazarillo de Tormes Author: anonimo periodo/movimiento: XVI, La picaresca Temas: El Tema Picaresco  Lo notamos en la persona del ciego y del Lázaro.  La Mezquindad y la Avaricia  Se ve en los actos del clérigo.  Terminos: resumen: comienza con Lázaro de Tormes contando la historia de su infancia. Su sobrenombre proviene del lugar donde nació, que fue el río Tormes. A los ocho años, su padre, Tomé González, fue acusado de robo y obligado a servir a un caballero en contra de los moros. Durante esta expedición perdió su vida.  Lázaro y su madre, Antona Pérez, se fueron a vivir a la ciudad donde ella le cocinaba a los estudiantes y le lavaba la ropa a los mozos de caballos del comendador de la Magdalena.

Don Quijote de la Mancha Author: Miguel de cervantes periodo/movimiento:Siglo de Oro, libros de caballerías Temas:locura / sanidad, realidad / sueño, honor, reputación, amistad Terminos: resumen:Don Quijote, inspirado por novelas de caballerías (aventuras), sale a una búsqueda de honor. Tiene una serie de misaventuras en que se envuelve cada vez más en su propio lío. 

El burlador de Sevilla Author: Tirso de Molina periodo/movimiento: siglo de oro Temas: didacticismo, reputación, honor/honra, hombre/mujer, Terminos: resumen:Don Juan se aprovecha de una serie de mujeres que le tienen demasiada confianza antes de, por fin, sufrir una muerte terrible.

Historia del hombre que se convirtio en perro Author: Osvaldo Dragún periodo/movimiento: Temas: las personas son juzgadas muchas veces por su forma de ser o por la actitud que tienen. No cualquiera te aceptara como eres Terminos: resumen: Esta historia se trata de un hombre que se queda sin empleo y empieza a buscar uno para mantener a su esposa.   Fue a una fábrica a buscar trabajo donde lo emplearon como un perro vigilante.  El tenía que ladrar como perro y vivir en la casilla de perro.  Le asignaron diez pesos de sueldo, la casilla y la comida.   Al principio no podía agacharse para entrar a la casilla pero se fue acostumbrando.  Su trabajo era gritar cuando alguien mirara a alguien  Dejo ese empleo y trato de encontrar otro pero no le fue posible.  Y otra vez acepto ser un perro vigilante pero con un sueldo un poco más alto; quince pesos.

En una tempestad Autor:jose maria heredia (cuba) Genre:poesia Periodo/movimiento:siglo XIX, neoclasismo Cultural: Las principales obras publicadas en Cuba durante ese tiempo eran de un carácter abolicionista Temas y Sub conceptos:extasis, epifanias Terminos y Figuras Retoricas: silva,rima consonante y tiene tono misterioso y reverencia. Resumen: En esta oda, Heredia se entrega al poder sublime de la naturaleza y de Dios, manifiesto en la grandeza y majestad de una tormenta en las costas de Cuba.

Rima LIII Autor:gustavo adolfo Becquer (espana) Genre:Poesia Periodo/movimiento: no tiene Cultural: Romanticismo defendia la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu.  Temas y Sub conceptos: carpe diem, memento mori; el tiempo y sus mudanzas. Ganar y perder en el juego del amor y la pasion entre el hombre y la mujer. Terminos y Figuras Retoricas:anafora, simil,hiperbaton,apostrofe,sinalefa y silva. Resumen:el poeta se recrea en el dolor de un idilio amoroso que ha sido. Y en el recuerdo de sus momentos irrecuperables.

Las Medias Rojas Autor: Emilia Pardo Bazán (España) Genre:narrativo Periodo/movimiento:realismo,naturalismo, siglo XIX Cultural:La literatura durante este periodo rea mas sobre de la vida real que ideas romanticistas Temas y Sub conceptos:la critica social y politica. La decadencia del orden establecido y el descontrol. La libertad y la soverania individual y collectiva. Desafio y perseverencia: la tenacidad individual ante los retos de la vida. Terminos y Figuras Retoricas:medias rojas significan la libertad. Resumen: Ildara, una joven que sueña con la esperanza de abandonar el pequeño pueblo de Galicia en el que vive, ve con dolor y resignación cómo su propio padre trunca esa posibilidad

El Hijo Autor: Horacio Quiroga Genre:narrativa Periodo/movimiento: modernismo y naturalismo, siglo XX Cultural:Era Perfectamente normal que los niños aprendieran a cazar de una edad joven Temas y Sub conceptos:la decadencia del orden establecido, y el descontrol la linea entre lo real e ilusorio. La perdida de un ser querido. Terminos y Figuras Retoricas: simbolos,(silencio y calor=tension) Resumen: El cuento que recuenta la tragedia que vive un padre al perder a su hijo en un accidente de cacería.

A Roosevelt Autor:Ruben dario (nicaragua) Genre:poesia Periodo/movimiento:modernismo siglo XIX Cultural:Usa Alusion para enseñar que las dos Americas son diferentes. Temas y Sub conceptos: carpe diem y memento mori: el tiempo y sus mudanzas. Terminos y Figuras Retoricas: hiperbole,sinalefa,rima asonante. Resumen: En esta carta Darío critica a Roosevelt, por su política exterior, por su poder y por el capitalismo de su país.

San Manuel Bueno Martir Autor: miguel de Unamuno y jugo(espana) Genre:narrativa Periodo/movimiento: modernismo siglo XX Cultural:Catolicismo Temas y Sub conceptos: el engano y el desengano, la honra y la deshonra. La fe y la razon. Terminos y Figuras Retoricas: anafora,silva,simil,anafora,hiperbaton,apostrofe,sinalefa Resumen: Ángela está confesando en un escrito sobre sus impresiones de la vida de San Manuel, el sacerdote de la aldea, y quien es candidato para la beatificación. Ella escribe sobre su relación con Manuel, sus conflictos y como él confía en ella.

He Andado Muchos Caminos Autor:antonio machado (spain) Genre: poesia Periodo/movimiento: modernismo siglo XX Cultural: Temas y Sub conceptos:cerpe diem y memento mori: el iempo y sus mudanzas. Terminos y Figuras Retoricas: hiperbole,sinalefa,rima asonante Resumen: Poema en el que el poeta describe el camino de su vida y los tipos de gente que ha encontrado, contrastando y criticando las diferencias sociales.

Balada de dos Abuelos • Autor: Nicolas Guillen (Cuba) • Genre: Poesia • Periodo/movimiento: Vanguardismo, Siglo XX • Cultural: • Temas y Sub conceptos: Desafio y perserverencia la critica social y politica. El desoblamiento y la dualidad del ser. • Terminos y Figuras Retoricas: Onamatopeya, Asindenton, Verso Libre, Anafora • Resumen: Poema en el que el poeta canta al mestizaje y realza las características de sus abuelos, uno español y el otro africano.

Walking Around Autor: Pablo Neruda (Chile) Genre: poesia Periodo/movimiento:surrealismo, siglo XX Cultural:Despues de la Guerra Civil española Temas y Sub conceptos:Él está “navegando en un agua de origen y ceniza” que representa la ciudad como la ceniza del origen de civilización—la modernidad ha quemado a la humanidad. Terminos y Figuras Retoricas: simili,metafora,hyperbaton. Resumen: Mediante una serie de imágenes grotescas el poeta describe la vida urbana con repugnancia y hastío

No Oyes Ladrar los Perros Autor: Juan Rulfo Genre: narativa Periodo/movimiento:denominado,realismo magico, siglo XX Cultural: Temas y Sub conceptos:  Las relaciones familiares son sumamente fuertes en la cultura hispana. Aunque el hijo ha cometido una serie de delitos irremisibles—como matar su padrino Tranquilino—el padre no lo abandona. Terminos y Figuras Retoricas: Resumen: Un padre lleva a su hijo sobre los hombros para que lo atienda un médico. Por el camino se revela la amargura de las relaciones entre padre e hijo.

El Sur Autor: Jorge Luis Borges Genre:narrativa Periodo/movimiento:Ultraista. Siglo XX Surrealismo Cultural:Borges supera el realismo usando surrealismo Temas y Sub conceptos:la tenue linea entre lo real y lo ilusorio. Terminos y Figuras Retoricas: asindenton, anafora Resumen: Juan Dahlman se lastima y es transferido a un sueño surreal. Hay verosimilitudes entre la ficción de su sueño y la realidad de su vida (como la aguja y el puñal). Al final de la obra, el lector supone que el protagonista muere.

La Noche Boca Arriba Autor: Julio Cortázar Genre: narrativa Periodo/movimiento: el boom Cultural: Temas y Sub conceptos: La dualidad del ser, La línea frágil entre lo real y lo ilusorio, Lo real se vuelve incierto Terminos y Figuras Retoricas: Ambigüedad, Símbolo, Onomatopeya , Sinalefa, Simil. Resumen: Un indio quien es perseguido para se sacrificado sueña con una vida en un mundo diferente, sólo que para que al final el lector se de cuenta que la vida real es no es más que el sueño del indio antes de morir.

El Ahogado mas Hermoso del Mundo Autor: Gabriel García Márquez (colombia) Genre: narrativa Periodo/movimiento: "Boom latinoamericano“ siglo XX Cultural:Belleza gran parte de literatura Temas y Sub conceptos: extasis y epifanias. La tenue linea entre lo real y lo ilusorio. Terminos y Figuras Retoricas: hiperbole, exageracion. Resumen: Cuento que narra la llegada de un ahogado extraordinario a las orillas del pueblo y cómo los habitantes se apropian y compadecen de él. Sólo para que al final quieran ser mejores para merecerlo

La siesta del martes • Autor: Gabriel García Márquez (Colombia) • Genre: Narrativa • Periodo/movimiento: Modernismo, Boom, Realismo Magico, Siglo XX • Cultural: • Temas y Sub conceptos: Desafio y perserverancia; la tenacidad individual ante los retos de la vida • Terminos y Figuras Retoricas: Personificacion, simbolos, metaforas, similes. • Resumen: Para cumplir con un deber de madre a una mujer estoica viaja con su hija a macondo donde tiene que afrontar un alcor sofocante y la ostilidad del pueblo

Chac Mool Autor: Carlos Fuentes Genre: narrativa ; satira Periodo/movimiento: El boom siglo XX Cultural:Dioses y leyendas eran fuentes de ideas Temas y Sub conceptos: la decadencia del orden establecido y el descontrol. La tenue linea entre lo real y lo ilusorio. Terminos y Figuras Retoricas: hyperbole. Resumen: Filiberto es un hombre que tiene gran admiración por el mundo indígena, y por eso es que compra una estatua del dios de la lluvia. La estatua cobra vida y toma control de la casa y también de la vida de Filiberto.

Dos Palabras Autor: Isabel Allende Genre: narrativa Periodo/movimiento: modernismo: (BOOM)realismo magico siglo XX Cultural:La pobreza hacia que la gente consguiera cualquier tipo de trabajo Temas y Sub conceptos:el machismo, la lucha por el poder entre los sexos. Ganar y perder eljuego de la pasion. Terminos y Figuras Retoricas: realismo magico,hiperbole,personificacion,hiperbaton,metafora,simil. Resumen: Cuenta la historia de una vendedora de palabras y la forma como conquistó al amor de su vida.

Peso Ancestral Autor: alfonsina storni (Argentina) Genre: poesia Periodo/movimiento:modernismo, siglo XX Cultural:El hombre tiene que ser fuerte y no puede llorar Temas y Sub conceptos:el machismo, la lucha por el poder entre los sexos. Terminos y Figuras Retoricas: anafora,hiperbaton,metafora,rima asonante, pie quebrado. Resumen: Poema en el que la poetisa lamenta como la sociedad niega a los hombres la posibilidad de llorar.

A Julia de Burgos Autor: Julia de burgos Genre:poesia Periodo/movimiento:modernismo, femenismo siglo XX Cultural:Las mujeres son influidas por la sociedad a punto de no reconocerse si mismas Temas y Sub conceptos:el desdoblamiento y la dualidad del ser. El machismo, la lucha por el poder entre los sexos. Terminos y Figuras Retoricas: repeticion,gradacion,anafora,simil,hiato,alusion. Resumen: Poema en el que la autora se dirige a sí misma como si fuera otra persona, criticando la vida que lleva y las restricciones que impone la sociedad en que vive.

Mi Caballo Mago Autor: Sabine R. Ulibarri Genre: narrativa Periodo/movimiento:modernismo siglo XX el boom de la narrativa. Temas y Sub conceptos: desafio y perseverancia. Extasis y epifanias. Terminos y Figuras Retoricas: similes,personificacion,simbolos Resumen: Cuento que narra los esfuerzos de un hombre por atrapar un caballo y cómo, al lograrlo, decide dejarlo en libertad para seguir admirándolo.

La Casa de Bernarda Alba Autor: federica garcia lorca (spain) Genre:obra Periodo/movimiento:modernismo,vanguardismo siglo XX Cultural:en ese tiempo la hija mayor se tiene que casar ante que las hermanas menores. Temas y Sub conceptos:el engano y el desengano, la honra y la deshonra. La libertad y soberania. Terminos y Figuras Retoricas: codigos culturales, hybris; refiere a la arrogancia de un personaje. Hamartia,pathos. Resumen: Cuenta la vida de una viuda que se obstina en dominar a sus cinco hijas y cómo algunas lo aceptan sumisamente mientras que la más joven se rebela y muere trágicamente.

Por: Claudia A Irving soto Anel de jesus