Cavidades pulpares en dientes permanentes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OCLUSION Andrea Ramírez.
Advertisements

LESIONES RADIOPACAS.
DIENTES ANTERIORES YUDY G..
Yudy Guerrero.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CÁCERES VELASQUEZ”
PLANOS TERMINALES Y ESCALONES EN DENTICIÓN PRIMARIA Y SU RELACIÓN CON MALOCLUSIÓN GRUPO 6A.
Dra. Lucrecia Chinchilla Odontopediatría
FIGURAS GEOMETRICAS 3º Básico Pabla Arquero.
NERVIO MAXILAR INFERIOR (MANDIBULAR)
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
Se denomina dentición permanente, a los dientes secundarios, segunda dentición o dentición secundaria a los dientes que se forman después de la dentición.
ALGUNOS ASPECTOS GENERALES EN EL DESARROLLO NORMAL DE LA DENTICION
Tips en la mecánica de arco recto
Tipos de dentición.
“ANATOMÍA DE LOS CONDUCTOS”
CANINO SUPERIOR Principio de calcificacion: 4-5 meses Corona completa: 6 a 7 años Erupciona: años Formación completa de la raiz: 13 a 15.
LAURA BERNABE ALLENDE DIANA CHOLULA ESQUINA ITZAMARA Q. LIMA GONZALEZ
LAURA BERMABE ALLENDE DIANA CHOLULA ESQUINA ITZAMARA Q. LIMA GONZALEZ
OBSERVACION DE PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES
Sucedánea Secundaria adultos
CANINOS SUPERIORES E INFERIORES
NERVIO FACIAL NERVIO AUDITIVO
Generalidades de la cronología, erupción y morfología dentaria.
INSTRUMENTAL PARA REALIZAR ACCESO
ERRORES EN LA PREPARACION DE LA CAVIDAD DE ACCESO
ACCESO ENDODONTICO Verena Morales C..
MOLARES Rootcanalanatomy.blogspot.com/.
Técnicas de Exodoncia en Maxilar y Mandíbula
PREMOLARES.
NERVIO MAXILAR INFERIOR (MANDIBULAR)
Atributos Rosa Grande 4 lados 4 esquinas.
U NIVERSIDAD M AYOR F ACULTAD DE O DONTOLOGIA U NIVERSIDAD M AYOR F ACULTAD DE O DONTOLOGIA Capítulo 6 EL SEGUNDO PERIODO TRANSICIONAL Dra. Húmeres.
INTRODUCCION A LA OCLUSION DEFINICIONES:
Macromedia Flash MX Animación para la web.
Desarrollo Pre-Natal de la dentición temporal
Geometría. Colegio San Gabriel Arcángel. Los Ángeles.
La dentición permanente
Preparación de Corona completa
GUIA PRACTICA PARA LA OBSERVACION DE PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES
Guía para refrescar conocimientos en Radiología Dental
Producto integrador de aprendizaje
ANÁLISIS DE ESPACIO EN DENTICIÓN MIXTA
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
HUESOS DEL TRONCO.
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
Facultad de Odontología UANL Aplicación de las tecnologías de información Anatomía dental: Canino Integrantes del equipo: Meráz García Nallely de Jesús.
Geometría 3° Básico. Florentina Quilodrán.
PREMOLARES INFERIORES
PIA UNIDAD 2 Modelado Primer premolar1.4
Punto, línea, plano, figura
Geometría. Colegio San Gabriel Arcángel. Los Ángeles.
MORFOLOGÍA DE MOLARES INFERIORES
PRE MOLARES SUPERIORES
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
CANINO SUPERIOR El grupo de caninos lo forman cuatro dientes:
INCISIVOS PERMANENTES
INCISIVOS INFERIORES.
Molares Superiores.
Anatomía y Apertura a la Cámara Pulpar
Anatomía dental infantil
ANATOMIA Y MORFOLOGIA DENTAL
GRUPO MOLAR SON LOS DIENTES MAS GRANDES Y FUERTE DE LA BOCA
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
PRIMER MOLAR SUPERIOR TEMPORAL. DIENTEDATOS PRIM.EVIDENC. CALCIFICACIÓN15 SEMANAS Y MEDIA CORONA COMPLETADA6 MESES ERUPCIÓN16 MESES RAÍZ COMPLETADA2 AÑOS.
Distractor.
CalcificaciónComienza 12 meses Erupción 8 años Termina 11 años LongitudesTotal 22,0 mm Coronaria 8,8 mm Radicular 13,2 mm DiámetrosMesiodistal 6,4mm Vestibulopalatino.
El grupo de caninos los forman cuatro dientes: dos superiores y dos inferiores, uno derecho y otro izquierdo, en cada arcada.
Transcripción de la presentación:

Cavidades pulpares en dientes permanentes ALEJANDRO LEON CARO

MORFOLOGIA DE LA PULPA La cavidad de la pulpa esta formada por una cámara en el interior de la corona: de la que salen uno o varios conductos que penetran en las raíces. En general, las cavidades de la pulpa siguen el contorno de los dientes

Funciones de la pulpa SENSITIVA. NUTRITIVA. FORMATIVA. DEFENSIVA

INCISIVOS CENTRALES SUPERIORES CARA V Suele ensancharse a medida que se aproxima al reborde incisal.

CORTE VP. La pulpa se va disminuyendo hacia el reborde incisal y se amplia en dirección al cuello

CORTE TRANSVERSAL La forma del contorno de la raíz a nivel cervical es triangular con esquinas redondeadas. El conducto radicular tiende a ser circular.

CORTE TRANSVERSAL Cámara pulpar en el centro de la raíz. Forma de la raíz variable. El contorno puede ser triangular, ovalado o redondo.

INCISIVO LATERAL SUPERIOR CORTE VP La cavidad pulpar sigue la forma de los contornos corona y raíz. Cuernos pulpares prominentes Cámara pulpar angosta

CARA V. Las prolongaciones o cuernos pulpares aparecen achatados

CANINO SUPERIOR CORTE VP. Raíz mas grande que todos los dientes Cuando existe cúspide prominente habrá una prolongación (cuerno pulpar) larga y estrecha a partir de la cámara pulpar.

CORTE MD. Cavidad pulpar estrecha El ápice puede presentar curva M O D

CORTE TRANSVERSAL La forma de la raíz y de la cavidad pulpar es ovalada, triangular o elíptica. La cámara y el conducto pulpar están centrados tanto en corona como en raíz.

PRIMER PREMOLAR SUPERIOR CORTE VP. Dos raíces. Dos prolongaciones radiculares Cuernos pulpares achatados El piso de la cámara por debajo del nivel de la línea cervical.

Corte VP que muestra las caras M o D de la cámara pulpar.

CORTE MD. Cuernos pulpares achatados Imposible diferenciar cámara pulpar y conducto radicular.

CORTE TRANSVERSAL Surco de desarrollo mesial produce mella clásica del primer premolar. Siguen el contorno de la raíz radicular.

SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR CORTE VP. Casi siempre una sola raíz y un conducto. Cámara pulpar y conducto radicular muy anchos.

CORTE MD. Cuernos pulpares achatados Agujero apical se ubica en la punta de la raíz, o un lado del centro de la punta.

CORTE TRANSVERSAL Forma ovalada Cavidad pulpar centrada en la raíz

PRIMER MOLAR SUPERIOR CORTE VP Muestra cavidades pulpares de las raíces MV y P. Tres raíces y tres conductos Raíz P. conducto radicular mas grande Conducto MV mas pequeño Raíz DV mas recta y pequeña Cuernos pulpares prominentes

CORTE MD. Abarca raíz DV. La raíz MV y su conducto mas curvo que la DV. El cuerno pulpar MV mas grande que el DV

CORTE TRANSVERSAL El contorno cervical tiene forma de rombo con esquinas redondas. El ángulo MV es ángulo agudo DV es obtuso Los ángulos linguales son rectos

CORTE TRANSVERSAL A MITAD DE LA RAIZ Raíz P. mas grande, contorno redondeado El conducto DV es ovalado y mas pequeño La raíz MV es alargada ovalada

SEGUNDO MOLAR SUPERIOR CORTE VP Tres raíces y tres conductos Las raíces V son rectas y están mas juntas. Tendencia mayor a la fusión radicular con raíz P. separada Su raíz MV no es tan compleja como en el primer molar superior.

CORTE MD Raíces V tienen tendencia a la fusión Cuernos pulpares bien desarrollados Cuerno pulpar MV mas grande que el DV

CORTE TRANSVERSAL Forma triangular del piso de la cámara pulpar Angulo MV mas agudo DV mas obtuso Conducto MV retirado hacia los lados M y V de la cámara pulpar DV se acerca mas al punto medio entre los conductos MV y P El conducto P se ubica en el lado mas lingual de la raíz.

CORTE TRANSVERSAL A MITAD DE LA RAIZ La raíz P es la mas grande La raíz MV puede ser mas ancha en sentido VL, mas angosta en MD El conducto DV es el mas pequeño El contorno de la raíz DV y P es redondo u ovalado La raíz MV tiene forma rectangular con esquinas redondeadas

TERCER MOLAR SUPERIOR Este diente presenta cavidades pulpares extremadamente variables: Una cámara coronaria pequeña con cuernos pulpares achatados mal delimitados Corona triangular o redonda con raíces cortas mas curvadas Mayor tendencia a la fusión de las raíces Los canales radiculares presentan irregularidades en cuanto al numero, forma dirección y volumen.

Corte VP que muestra las caras M o D de la cavidad pulpar.

C. cinco cortes transversales en la línea cervical y cuatro a mitad de la raíz.

Corte VP que muestra las caras M o D de la cavidad pulpar.

INCISIVO CENTRAL INFERIOR Diente mas pequeño de la boca. Por lo general tiene un conducto. Puede haber dos conductos.

Corte vestibulo lingual Muestra las caras mesial y distal de la cavidad pulpar. Este aspecto no se ve en radiografías dentales

Corte mesiodistal. Muestra las caras labial o lingual de la cavidad pulpar.

Corte transversal cervical Muestra la cámara pulpar en la unión amelocementaria . Esta es la abertura hacia los dos conductos que se ven el piso de la cámara pulpar

Incisivo lateral inferior Es ligeramente mas grande que el central inferior. La camara pulpar tambien es mas grande. Pero su forma y funcion son identicas a la de el central inferior

Corte labio lingual Muestra las caras mesial y distal de la cavidad pulpar. Este aspecto no se ve en radiografias dentales

Corte transversal cervical Muestra la abertura para los conductos que se ven en el piso de la camara pulpar

Corte mesiodistal Muestra las caras labial o lingual de la cavidad pulpar

CANINO INFERIOR La forma y tamaño de la cavidad pulpar es similar a la del canino superior. El canino inferior es un poco mas corto. Puede encontrarse dos raices,o y dos conductos. Para ver las raices es necesaria la radiografia

Corte labio lingual Muestra las caras mesial y distal de la cavidad pulpar

Corte mesiodistal Muestra las caras labial o lingual de la cavidad pulpar

Corte transversal cervical En la unión amelocementaria. Se observa: Las aberturas para los conductos de la cavidad pulpar

PRIMER PREMOLAR INFERIOR Es similar al canino inferior . Tiene una pequeña cúspide que lo diferencia del canino. Su cavidad pulpar también es similar, Generalmente poseen un solo conducto Es posible encontrar dos conductos

Corte vestibulo lingual Muestra las caras mesial y distal de la cavidad pulpar

Corte mesiodistal Muestra las caras mesial o distal de la cavidad pulpar

Corte transversal cervical En la unión amelocementaria. Muestra las aberturas para los conductos que se ven en el piso de la cámara pulpar

Segundo premolar inferior Corona y raiz mas grande que que el primer premolar. Las dimensiones de la cavidad pulpar son mas grandes que el 1 premolar. Cuernos pulpares mas prominentes.

Corte vestibulo lingual Muestra las caras mesial y distal de la cavidad pulpar

Corte mesiodistal Muestra las caras vestibular y lingual de la cavidad pulpar

Corte transversal cervical En la union amelocementaria : Muestra laslas aberturas de llos conductos

PRIMER MOLAR INFERIOR Cámara pulpar amplia. puede haber una raíz mesial con 2 conductos. La raíz distal suele ser grande cuernos pulpares bastante prominentes

Corte vestíbulo lingual Caras mesial ydistal de la cavidadl pulpar

Corte mesiodistal Muestra caras vestibular y lingual

Corte transversales en la linea cervical

SEGUNDO MOLAR INFERIOR Desde punto de vista anatomico: muchas similitudes con el 1 molar. Proporciondes de la raiz y corona muy similares, Raicez mas rectas que el 1 molar inf

Corte vestibulo lingual Caras mesial y distal.

Corte mesidistal Caras vestibular y vestibulares

Corte transversales en linea cervical

TERCER MOLAR INF 3 Molar es muy variable con respecto a su anatomía- puede tener desde una cavidad pulpar hasta 5 0 6. Suele tener raíces funcionadas

Corte vestibulo lingual Caras mesial y distal

Corte mesi distal Caras vestibular y lingual

Corte transversal En la línea cervical