Zoila González de Gutiérrez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMO CREAR CULTURA AMBIENTAL:DERECHO A UN AMBIENTE SANO
Advertisements

Seminario El Futuro del Seguro de Vida
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
6F.1 1 CMNUCC -NAI SOFTWARE Sector: Desechos Aspectos Prácticos y Ejercicios CGE Taller de Entrenamiento en la Preparación del Inventario Nacional de Emisiones.
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Introducción Los 4 GCU generan, cerca del 40% de los R.S. y los municipios con una población menor a 200 mil habitantes producen el 50%. El aspecto más.
LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ES EL CONJUNTO DE OPERACIONES DIRIGIDAS A DAR A LOS RESIDUOS PRODUCIDOS EN UNA ZONA EL DESTINO GLOBAL MÁS ADECUADO DESDE EL.
Mtro Sergio Gasca Alvarez
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Estudio de Cuencas de SAM Asesoramiento Socioeconómico Propósito : Desarrollar un básico entendimiento socioeconómico abarcando las nueve cuencas dentro.
Portada de presentación
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
SALUD INFANTIL Y MEDIO AMBIENTE
PLAN MAESTRO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE CANANEA, SONORA TABLA DE CONTENIDO.
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
1 Plan Español para el estímulo de la economía y el empleo.
Situación actual del agua en América Latina y el Caribe
Priemeras Jornadas RELAS OSSE - Mar del Plata 17 – 19 Noviembre 2011
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AMARILIS
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTES DE LA CUENCA CHANCAY-HUARAL
CAROLINA SÁNCHEZ FIERRO
Donald Brown. El artículo plantea los resultados de la revisión de 5 años ( ) del estado del planeta y que se realizó en 1997 sobre los avances.
Ulf Haerdter Fabio Gonzalez B.
PEMEX y su impacto ambiental en México
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Participantes: Depto. de Saneamiento Básico y Ambiental
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
Uso de aguas servidas en agricultura en Rep. Dominicana
CAMBIOS CLIMATICOS.  La NASA ha descubierto un incremento en la anchura del área del agotamiento de la capa de ozono terrestre. En el presente, el área.
EXPERIENCIAS TERRITORIALES DE MANEJO FORESTAL, REGIÓN TRIFINIO.
RESIDUOS INDUSTRIALES
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
El eco-turismo se basa en el respeto a los valores de los propios turistas, sin cuya aplicación no tendría razón de existir, pero también es un comportamiento.
Día Mundial del Sobregiro Martes 20 de agosto Martes 19 de Agosto La demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la tierra.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
¿ Por qué la Agencia Francesa de Desarrollo financia el nuevo catastro nacional de la Republíca Dominicana ? Gilles Genre-Grandpierre Director Regional.
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO ALEX KOURI PRESIDENTE REGIONAL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2009 Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio.
RESIDUOS MATERIAL RESULTANTE DE UN PROCESO QUE SE ABANDONA
Trabajo realizado por: Lini Valenzuela Tynan
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL DE MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LOJA. Alfredo Loor M.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
M. en C. Carlos A. Poot Delgado
Desarrollo sustentable El concepto
A lo largo de la historia, la personas han dedicado grandes esfuerzos a satisfacer sus necesidades. Algunas son imprescindibles para sobrevivir, como.
Contaminación Ambiental
Programa Intel® Educar Curso Esencial Cuidemos Nuestro Planeta
RESIDUOS INDUSTRIALES
 Reconocer causas y consecuencias que el turismo causa al planeta.
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
Desarrollo sustentable El concepto
AGUA ¿Dónde se encuentra el agua?
KATHERINE SANCHEZ. Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara vez es constante a lo largo del.
Problemática ambiental de cría de cerdos
Problemas Sedimentación y pérdida de capacidad de los embalses Desde varias fuentes pero sin evidencia técnica Estrategia Atención a las prioridades de.
Proyecto de Cooperación Técnica en curso.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
INTITUCION EDUCATIVA SAN ISIDRO DE CHICHIMENE
GESTIÓN DE RESIDUOS.
“Residuos Sólidos: Marco Legal”
Tema 3: ¿Sabemos cuidarla?
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
CALIDAD NORMA ISO Partes interesadas relacionadas con el desempeño ambiental de una organizaciòn: Direcciòn Direcciòn Empleados Empleados Inversores.
Pregunta orientadora de nuestro proyecto: cómo impactan en cómo impactan en Pregunta orientadora de nuestro proyecto: cómo impactan en cómo impactan en.
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Emplea una gran cantidad de elementos funcionales asociados con la generación, almacenamiento y separación.
Transcripción de la presentación:

Zoila González de Gutiérrez SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Gestión Ambiental Principales Impactos Ambientales Causados por la Urbanización Creciente en República Dominicana Zoila González de Gutiérrez Subsecretaria

Principales Impactos Ambientales Causados por la Urbanización Creciente. La República Dominicana : 8,562,543 habitantes, Población urbana de 5,444,446 Tasa de crecimiento anual de 1.8% Tasa de crecimiento urbano de 3.2%. Mas de 1,500 kilómetros de costa, hacen que el 70% de sus ciudades sean costeñas El crecimiento acelerado ha sido causa de degradación ambiental que está sufriendo nuestra gran ciudad. Esta dinámica de crecimiento demanda estrategia e infraestructura para el desarrollo sostenibilidad.

Principales problemas de calidad ambiental que proviene del desarrollo urbano: Contaminación de las aguas por los efluentes no tratados Dificultades crecientes para manejar y tratar adecuadamente los desechos sólidos Degradación de la calidad del aire por las emisiones de partículas por vehículos y plantas eléctricas Contaminación por agroquímicos Deforestación

3.2.1 CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES POR FUENTES URBANAS 1. Santo Domingo 2. Santiago 3. Haina 4. San Pedro de Macorís 5. Bonao 6. Puerto Plata 7 La Vega 8. San Francisco de Macorís 9. La Romana 10. Cotuí 11. Mao 12. Baní 1 2 8 7 4 5 9 10 11 6 12

3.2.2 CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES POR FUENTES INDUSTRIALES Y AGROINDUSTRIALES 1. Haina 2. Santo Domingo Oeste 3. Santo Domingo Norte 4. Santiago 5. Bonao 6. San Pedro de Macorís 7. La Romana 8. Pueblo Viejo (Cotuí) 9. Bajo Nizao y Nigua 1 2 7 3 4 8 5 6 9

3.2.3 CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES POR FUENTES DIFUSAS 1. Valle de Constanza 2. Valle de Jarabacoa 3. Valle de Bonao 4. Bajo Yuna 5. Yaque del Norte (PRYN) 6. Bajo Yaque 7. AGLIPO (Nagua) 8. Nizao-Pizarrete 9. Valle de San Juan 10. Valle de Azua 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

I. Deterioro de la Calidad de Aguas Superficiales Contaminación de las aguas superficiales: bacteriológica, orgánica y química, los cuales sobrepasan las normas de calidad después de su paso por áreas urbanas. La contaminación de las aguas afecta los ecosistemas acuáticos y marinos y representa una amenaza para la industria turística. El desarrollo urbano deteriora la calidad de las aguas Los principales agentes, servicios y procesos que impactan la calidad de las aguas son: Población urbana en general Comercios y servicios Población Urbana Marginada Transporte Industrias diversas Producción Porcina y Avícola Granceras

Causas de contaminación de aguas superficiales Deficiencia o ausencia de tratamiento de efluentes urbanos e industriales Vertidos de aguas servidas sin tratamientos Desechos sólidos Residuos Oleosos e hidrocarburos Uso inadecuado de abonos químicos y pesticidas Mal manejo o inexistencia de plantas de tratamiento.

Causas de contaminación de aguas superficiales La carga contaminante esta por encima de las normas: DBO, coliformes fecales y nutrientes (nitrógeno y fósforo) producen efectos negativos en la salud de los ecosistemas acuáticos. Puntos Frágiles: desembocaduras o zonas estuarinas: Ozama, Haina, Higuamo, Yaque. Las fuentes urbanas son responsables de 65 – 70% de la DBO en las principales cuencas. Las principales son los efluentes líquidos no tratados y los desechos sólidos vertidos y arrastrados al agua.

Causas de contaminación de aguas superficiales La contaminación bacteriológica se debe a los efluentes domésticos urbanos, que afectan además las zonas costeras y las playas urbanas Alto porcentaje de enfermedades gastrointestinales (población marginal urbana), con alto costo de perdidas de vida, gastos de salud y horas de trabajo.

3.2.4 CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 1. Acuífero costero – Santo Domingo 2. Bajo Yaque del Norte 3. Bajo Yuna 3 1 2

II. Contaminación de aguas Subterráneas Las reservas de aguas subterráneas son un componente esencial del balance hidrológico nacional. Agua de consumo 15%, proviene de fuentes subterráneas Santo Domingo alcanza un 30%. Las principales causas de contaminación son: Bacteriológica Residuos oleosos e hidrocarburos Por agroquímicos y otros agentes químicos. Por desechos sólidos urbanos y desechos industriales. Los consumidores domésticos son los principalmente afectados.

PRINCIPALES AREAS CON PROBLEMAS DE MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS 1 3 2 4 5 6 7 8 9 10 PRINCIPALES AREAS CON PROBLEMAS DE MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS 1. Santo Domingo 2. Santiago 3. Haina 4. San Pedro de Macorís 5. La Vega 6. Bonao 7. La Romana 8. San Francisco de Macorís 9. Moca 10. San Cristóbal

3.3.1 CONTAMINACIÓN POR ACUMULACIÓN Y DISEMINACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS URBANOS 1. Santo Domingo 2. Santiago 3. San Pedro de Macorís 4. La Romana 5. Bonao 6. La Vega 7. Puerto Plata 8. San Francisco de Macorís 9. Haina-San Cristóbal 10. Moca 11. Cotuí 12. Higüey 13. Mao 14. Baní 15. Barahona 1 2 4 5 3 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

III. Acumulación y Diseminación de Desechos Sólidos El proceso de Urbanización acelerado ha contribuido a crear un problema creciente de manejo de residuos urbanos. El desarrollo urbano e industrial acelerado no ha sido acompañado por un crecimiento de la capacidad de gestión de las autoridades urbanas, que carecen de los medios financieros y técnicos para enfrentar el desafío de manejar una cantidad creciente de desechos sólidos. El manejo de los residuos sólidos aun no incluye la estrategia 3 R ( Reciclar, reusar y reducir) . La acumulación de desechos deteriora las condiciones de salud pública, contamina suelos y agua y afecta al turismo.

Acumulación y Diseminación de Desechos Sólidos Producción diaria de Residuos : El Distrito Nacional 1,500 ton Santo Domingo Este 1,300 ton Santiago 600 ton Puerto Plata 300 ton Producción diaria / cápita: 0.8 y 1.26 kilogramos. Del 5 a 30% de la basura, llega a las cañadas. Las instalaciones de eliminación de desechos son mayormente vertederos no controlados, cuyas instalaciones cumplen mínimas normas sanitarias.

Principales problemas asociados a los Residuos Sólidos Acumulación de desechos sólidos sin recolectar. Contaminación por el transporte y almacenamiento. Inclusión de desechos peligrosos y tóxicos. Proliferación de vectores de enfermedades en vertederos. Contaminación atmosférica y de aguas por vertederos. Acumulación de desechos industriales en condiciones inadecuadas. Contaminación por desechos tóxicos industriales como PCB y otros.

Principales problemas asociados a los Residuos Solidos Acumulación de basura alrededor de complejos turísticos. Deterioro del atractivo turístico por acumulación de basura en las playas. Contaminación visual por vertederos abiertos. Conflictos sociales agudos Enfermedades respiratorias y otras. Los buzos y otros recolectores informales, son los sectores de mayor vulnerabilidad.

IV. Contaminación Atmosférica Los grandes centros urbanos, con concentraciones industriales, muestran indicadores de un creciente aumento de material particulado. Parque vehicular, cerca de 2 millones de unidades La producción energética informal (planta eléctrica). Deterioro progresivo de las condiciones de circulación y de transporte. La congestión vehicular, asociada mayormente a las deficiencias de transporte masivo y el uso de vehículos privados, aumenta la contaminación atmosférica y acústica contribuyendo al deterioro de la calidad de vida.

Los principales impactos son: Contaminación por material particulado por encima de la norma Contaminación por gases de combustión con algunos picos de SOX, NOX. En algunas ciudades se ha detectado intoxicación por plomo. Se atienden múltiples conflictos por contaminación acústicas y atmosféricas especialmente de las plantas eléctricas de emergencias.

V. Desarrollo Turístico como causante de impactos El turismo es un ejemplo claro de la estrecha relación existente entre el Desarrollo Económico y el medio ambiente En la República Dominicana esta actividad se basa principalmente en el uso de la zona costera donde se han construido e instalado infraestructuras principalmente de tipo “Resorts” y hoteles turísticos. La operación de éstos está diseñada para usar y explorar los recursos naturales costeros y marinos, las playas, arrecifes de coral y otros ecosistemas litorales. En ellos se realizan variadas actividades y deportes acuáticos. El sector turismo en la República Dominicana genera más del 20% del ingreso nacional y a través del sistema fiscal y de impuestos nacionales, representa una de las más importantes fuentes de los fondos públicos del Estado.

PRINCIPALES RIOS Y COSTAS CON IMPACTO DE CONTAMINACION DEL AGUA 1. Santo Domingo (Isabela-Ozama) 2. Haina 3. San Pedro de Macorís (Higuamo) 4. Yaque del Norte 5. Yuna-Camú 6. Puerto Plata 7. Constanza 8. Yaque del Sur 9. La Romana 10. Nizao 1 2 10 3 9 5 7 8 4 6

Desarrollo Turístico como causante de impactos La República Dominicana, 549 complejos turísticos 59,082 habitaciones. Estas habitaciones se encuentran en 5 provincias turísticas costeras necesitadas de urgencia de proyectos de infraestructuras de agua potable y saneamiento urbano. Los Centros Turísticos de Higüey, Puerto Plata y la Romana son las regiones donde se ha presentado el mayor desarrollo, con una plaza hotelera de mas de 20,000 habitaciones.

Desarrollo Turístico como causante de impactos El modelo de Bávaro y similares dispone de playas privadas y se orienta al tipo de paquetes turísticos conocidos como “todo incluido”, por el que sus instalaciones de recreación, gastronómicas y de otros tipos están diseñadas para que el turista permanezca casi todo el tiempo confinado dentro de la propiedad. Este modelo conlleva a impactos ambientales, los cuales deben ser manejados utilizando métodos y tecnologías adecuadas, para evitar la pérdida de la calidad ambiental, reducción del valor estético y deterioro paisajístico de la región.

Desarrollo Turístico como causante de impactos Esto a su vez origina una reducción de la calidad operacional y aumento de la inversión de recursos financieros para mantener condiciones atractivas para alcanzar un eficiente destino turístico. La no atención de los impactos ambientales provoca perdida y oportunidades de negocios, fracasa la inversión y por ultimo, abandono de la región como destino atractivo. Finalmente y sin recursos económicos, la municipalidad queda con edificaciones en ruinas abandonadas, el medio ambiente gravemente impactado y degradado. Se produce por igual un éxodo de la población, quedando finalmente los lugareños con su territorio sin futuro económico con graves problemas ambientales difíciles de resolver.

Regiones turísticas en el país y el número de habitaciones Bávaro – Punta Cana 20,671 Puerto Plata 16,019 La Romana – Bayahibe 3,490 Samaná 1,613 Juan Dolio – Guayacanes-Boca Chica 6,109 Nagua –Río San Juan 1,832 Barahona – Pedernales 643 Luperón 429 Montecristi 143

Problemas de saneamiento en el sector turístico Contaminación de las aguas costeras por efluentes líquidos y acumulación desechos sólidos en playas y fondos marinos. Multiplicación de vertederos en lugares Turísticos. Riesgo sanitario y proliferación de vectores Sedimentación Degradación física de las playas.

Seguimiento de SEMARENA al Sector Turístico 549 complejos turísticos 48% hoteles, están en el proceso de seguimiento 24% hoteles con plantas de tratamiento, 5 % hoteles con descarga superficial, 11 % hoteles con descarga a pozos sépticos.

Tratamiento ? El tratamiento es mayormente biológico y las descargas se producen en humedales, manglares y lagunas, con infiltración parcial o local en subsuelo, y en muy baja proporción utilizan un emisario submarino. La capacidad de tratamiento en muchos casos inferior a la demanda en sólo 15 de ellos es totalmente adecuada.

Disposición final y manejo de los Residuos Sólidos en las Zonas Turísticas El manejo y disposición de los residuos sólidos constituye un problema importante en el sector hotelero. La mayoría entregan los residuos sólidos para su disposición a un servicio privado. Según estimados realizados por la SGA, la generación total de residuos sólidos anuales se encuentra entre 8,000 m3 a 12,000 m3. muy pocos conocen dónde se disponen finalmente.

El servicio público de recogida de basura es utilizado por los hoteles ocasionalmente, por lo que se ven obligados a utilizar los dos servicios para disponer de sus residuos sólidos. Los hoteles que utilizan el servicio público cuando éste suele pasar 1 ó 2 veces por semana o quincenalmente también utilizan algún servicio privado. Hay pocos esfuerzos dedicados a reducir la generación de residuos sólidos y la reutilización de los mismos reflejando poca eficiencia en el manejo de éstos. A nivel gerencial por ejemplo, solamente 27 hoteles del total trabajan con los suplidores para la devolución de empaques. Entre las acciones para reducir la generación de residuos sólidos predomina el reciclaje.

Legislación, normas y regulaciones ambientales La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales es reguladora de la calidad ambiental del país, y amparada en la Ley 64-00, aplica los siguientes instrumentos: Procedimientos para la Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos Nuevos. Programa de Manejo y Adecuación Ambiental (PMAA) Normas Ambientales Calidad de Aire y control de Emisiones Protección contra ruidos Gestión de Residuos Sólidos no peligrosos. Gestión Integral de desechos infecciosos. Gestión Ambiental de desechos radioactivos.

Subsecretaría de Gestión Ambiental en el Ámbito Municipal Creación de 49 Unidades de Gestión Ambiental (UGAM) en igual numero de Ayuntamientos. 37 caracterizaciones ambientales de municipios, donde se ha evidenciado que los principales problemas ambientales obedecen a deficiencia en la gestión de los residuos sólidos, el ruido y la gestión de las aguas residuales. Elaboración de 14 ordenanzas ambientales, para usarlas como instrumentos de gestión. Apoyo y asesoría a la mancomunidad de municipios de la Cordillera Central, Región Sur, integradas por 11 ayuntamientos de las provincias de San Juan y Azua.

Continuación … Asesoría al Ayuntamiento de Jarabacoa para la elaboración de su plan de ordenamiento territorial, junto a la sociedad civil y diferentes instancias gubernamentales. Asesoría a 14 municipios del país, para la selección de lugares de rellenos sanitarios. Coordinación con el Ayuntamiento del Distrito Nacional, en la elaboración del plan de manejo integral de desechos sólidos. Coordinación con la OPS para la realización del primer seminario nacional de residuos sólidos. Atención de 1,120 casos en este año contaminación atmosférica y sónica.

Puntualizaciones Plan Nacional Integral para la protección sostenible de nuestras ciudades Dirigir las coordinaciones y acciones necesarias para el ordenamiento territorial que incluya el ordenamiento ambiental Rescate de los rios Ozama, Isabela, Haina, Higuamo y Yaque del Norte. Descentralizar la Gestion Ambiental, creando nuevos UGAM y fortaleciendo las existentes

Coordinar con los municipios una Gestión Ambientalmente sostenible en relación con los residuos sólidos Incorporación de las instalaciones hoteleras en los sistemas de gestión ambiental, a fin de que la Secretaría mantenga el seguimiento constante de los planes de manejo y adecuación ambiental, especialmente el manejo de sus efluentes y los residuos sólidos.