Programa BioCAN y Plan de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión de Vida Silvestre Amazónica Néstor Ortiz Gerente Regional Programa BioCAN
Programa Regional de Biodiversidad en la Amazonía de los Países Miembros de la Comunidad Andina - BioCAN Objetivo: Contribuir al desarrollo sostenible de los Países Miembros de la Comunidad Andina, que permita mejorar la calidad de vida de sus poblaciones amazónicas y la reducción de la pobreza, a través del fortalecimiento de la gestión ambiental
Estrategia de abordaje del Programa BioCAN
Componentes del Programa BioCAN Fortalecimiento de capacidades institucionales Gestión de información sobre biodiversidad (PIRAA) Planificación territorial Uso sostenible de biodiversidad Fondo Concursable Apoyo a iniciativas de la sociedad civil
Principales resultados Componente 1 Fortalecimiento Institucional Planes Regionales de Fortalecimiento de Capacidades: Acceso a Recursos Genéticos Gestión de Vida Silvestre (GVS) Plan de Visibilidad de la Amazonía de la Comunidad Andina
Resultados esperados del Plan de Fortalecimiento en GVS Elaboración de lineamientos técnicos Planes de colaboración regional para el intercambio de información: control del tráfico ilegal de vida silvestre planes de manejo para especies prioritarias conflictos entre fauna silvestre y actividades agropecuarias inclusión del enfoque ecosistémico
Resultados esperados del Plan de Fortalecimiento en GVS Elaboración de guías técnicas del control del tráfico ilegal de especies de fauna silvestre La formulación de una Decisión Andina sobre Gestión de Vida Silvestre
Intercambio de experiencias Mecanismos y herramientas normativas Componentes Intercambio de experiencias Mecanismos y herramientas normativas Capacitación Consultoría para apoyar la ejecución: Wildlife Conservation Society WCS
1. Intercambio de experiencias: Talleres regionales Prevención y control de tráfico ilegal de especies de fauna y flora silvestre Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Mayo 22-24 Manejo de VS en especies prioritarias Lima (Perú), Septiembre 24-26 Manejo de conflictos asociados a GVS Quito (Ecuador), Noviembre 12-14 GVS, planificación y enfoque ecosistémico Bogotá (Colombia), Febrero 13-15 de 2013
2. Mecanismos y herramientas normativas o de coordinación Propuesta de mecanismo de intercambio de información articulación con la PIRAA Estrategia de colaboración y coordinación regional para combatir el tráfico ilegal 1/2 día de sesión de trabajo en talleres regionales Propuesta de Decisión Andina y seguimiento de temas
Guías nacionales de control de tráfico de vida silvestre 3. Capacitación Guías nacionales de control de tráfico de vida silvestre Talleres nacionales para elaboración y validación de guías Bolivia: del 30/01 al 1/02. Colombia: del 11/03 al 12/03. Ecuador: del 4/02 al 6/02. Peru: del 26/02 al 28/02
3. Capacitación 4 productos de difusión: Resultados de los talleres regionales Foros virtuales para apoyo de talleres regionales 5-13 septiembre 22-31 octubre 21-30 enero 2013 >150 participantes http://www.mtnforum.org/es/gestion-vida-silvestre
Productos finales en marzo de 2013 Lineamientos técnicos Planes de colaboración para el intercambio de información Versión final de guías nacionales de tráfico Documento de síntesis del proceso
Gracias! Néstor Ortiz Gerente Regional Programa BioCAN nortiz@comunidadandina.org www. comunidadandina.org/biocan
Posterior a marzo de 2013 Texto de la Decisión Andina sobre Gestión de Vida Silvestre Publicación de las Guías Nacionales Reunión de grupo técnico sobre contenidos y formatos en el marco de la PIRAA / SANIA Alimentación inicial de la Plataforma PIRAA/SANIA Sistematización de las lecciones aprendidas y lineamientos