Procedimientos diagnósticos que se realizan en el consultorio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD.
Advertisements

Dra. Martha Gabriela García Sandoval
Colposcopia.
Histeroscopia.
Ecografía Ginecológica
PATOLOGÍA UTERINA como causa de dolor abdominopélvico
SARCOMAS UTERINOS Tema 72.
Patologia del cuerpo uterino
Gloria Badilla Baltodano M.Q.C. Hospital San Juan de Dios
Gloria Badilla Baltodano M.Q.C. Hospital San Juan de Dios 2010
Universidad de Costa Rica
DETECCIÓN DE CÁNCER CERVICO-UTERINO
HIPERPLASIA Y POLIPOS ENDOMETRIALES.
Ginecología y obstetricia
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
RM en la valoración de la patología ginecológica infrecuente
RM en la valoración de la patología ginecológica infrecuente
MEDIOS EXPLORATORIOS GINECOLÓGICOS
Capítulo 46 Infección genital
Procedimientos ginecológicos y complicaciones
Exploracion ginecológica
Regional Castellano – Astur – Leones – Norte y centro de Portugal
INFORMACION SOBRE PAPANICOLAU MONOCAPA
RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA
¿Cómo se diagnostica? ¿Cuál es el tratamiento?
EVALUACION DE LA PACIENTE GINECOLOGICA
COLPOSCOPÍA EN LA PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR
Miomectomía Laparoscópica
Cáncer de Cuello Uterino
Ecografía de la Patología Uterina
ECOGRAFIA TRANSVAGINAL EN EL EMBARAZO ECTOPICO
BIOPSIA DE VELLOSIDADES CORIONICAS
Dr. Jorge Luis García- Menocal Hernández
PATOLOGÍA DEL CERVIX NIE - CANCER.
Cáncer de Cuello Uterino
Por: -Daniela Albers. -Mariella Ducci.
NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Clasificación microbiologica.
INCOMPETENCIA CERVICAL
Hemorragia Uterina Anormal
CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DEL CANCER DE CUELLO UTERINO
CITOLOGIA PRESENTADO POR: DR JORGE A. FUNES.
Atención de Enfermeria Ginecológica
CERVICOVAGINITIS Hernández Laparra Hugo Enrique.
Ecografía Tridimensional Aplicaciones en Ginecología
CASOS CLÍNICOS PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ANTE CITOLOGÍA ANORMAL Y CONTROL POST-TRATAMIENTO CIN Esther Rodríguez Abellán Residente 2º año Obstetricia y Ginecología.
CURRICULUM VPH y Cáncer Cervical UICC.
CURSO ACTUALIZACION MEDICA
Cancer de cuello uterino
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Cátedra de Patología
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Cátedra de Patología
SELECCIÓN DE PACIENTES PARA LA EMBOLIZACIÓN
ECOGRAFÍA GINECOLÓGICA BIANCA BERENICE GONZÁLEZ SUÁREZ.
Histeroscopia Dr. Henry Bolaños Henry Bolaños Médico Gineco-Obstetra
Transcripción de la presentación:

Procedimientos diagnósticos que se realizan en el consultorio Dr. Mauricio Montoya Baltodano Residente Ginecología y Obstetricia HOMACE.

Prueba con solución salina Prueba de hidróxido de potasio Cultivos Prueba del helecho Prueba deSchiller Biopsia Papanicolaou Colposcopía Histeroscopía Culdocentesis Histerografía Histerosonografía Ultrasonido Láser con dióxido de potasio Excisión con asa electroquirúrgica

Prueba con solución salina Trichomonas vaginalis Exudado vaginal + solución salina en laminilla Se observan las trichomonas móviles

Prueba con solución salina Candida albicans Micelios: filamentos delgados y ramificados

Prueba con solución salina Vaginosis bacteriana Células clue: células epiteliales cubiertas por cocobacilos

Prueba de hidróxido de potasio Exudado vaginal + 1 gota KOH al 10% KOH: elimina células epiteliales y residuos Micelios de hongo “olor a pescado”: vaginosis bacteriana Las decarboxilasas y aminopeptidasas de las bacterias anaerobias y Mycoplasma hominis, utilizan los productos de degradación proteica y transforman los aminoácidos producido en aminas (trimetilamina, putrescina y cadaverina) responsables de la fetidez

Prueba para infección bacteriana Cultivos

Prueba del helecho Ovulación Se extiende moco cervical sobre laminilla se deja secar Puede asumir o no un patrón de “hojas de helecho” Patrón de helecho es por influencia estrogénica Ausencia de patrón de helecho es sinónimo de ovulación

Prueba de Schiller Sospecha de cáncer o cambios precancerosos Se pinta zona sospechosa con Lugol Lugol: Yodo concentrado marca células ricas en glucógeno Tejido cicatricial, neoplásico, tejido cilíndrico: no captan el lugol Tomar biopsia de estas zonas

Biopsia Vulva y vagina Cérvix Inyección de anestésico local Se obtiene muestra con pinzas cutáneas de sacabocado o con bisturí Hemorragia: presión , solución de Monsel o sutura Cérvix Biopsia de los 4 cuadrantes en la unión escamocilíndrica a las 12, 3, 6 y 9 Dirigida por coloscopio Legrado endocervical

Biopsia Endometrio Utilidad: disfunción ovárica (infertilidad) – SUA – Ca Cánulas desechables flexibles: Pipelle AINES 1 h antes del procedimiento

papanicolaou

Colposcopía Colposcopio: microscopio binocular para observación directa del cérvix Aumento de 13.5x Permite visualizar las zonas de displasia o anormales para tomar la biopsia Se pueden utilizar tinciones Los 2 grupos de mujeres que se pueden beneficiar de su uso son: PAP anormal Expuestas al DES

Histeroscopía Exploración visual de la cavidad uterina La cavidad uterina se infla con solución salina, glicina, dextrán o con insuflación de bióxido de carbono Sedación IV o bloqueo paracervical Indicaciones: SUA Disección de sinequias y tabiques uterinos Extracción de pólipos Extracción de DIU Resección de miomas submucosos Ablación endometrial

Endometrio de aspecto atrófico: endometrio pálido  Sinequia fúndica corporal fibrótica, secundaria a legrado uterino (Síndrome de Asherman) 

Pólipo fibroso, rodeado de endometrio de aspecto atrófico Mioma Submucoso en cara anterior de la cavidad y al fondo sinequia corporal fibrótica 

Histeroscopía Complicaciones: Perforación: reparación solo si hay hemorragia interna o lesión a órgano vecino Hemorragia Suele ceder Puede requerir fulguración después de extirpar pólipos o miomas Infección Parametritis – Salpingitis: Raro ATB Extravasación de líquido o gas: no importancia clínica Hiponatremia – embolia aérea – edema cerebral - muerte

culdocentesis Introducción de una aguja en el fondo de saco El tipo de líquido obtenido indica el tipo de lesión intraperitoneal: Sanguinolento: embarazo ectópico roto Pus: salpingitis aguda Líquido ascítico con células malignas: cáncer

Histerografía Estudio de cavidad uterina y luz de oviductos Instilación de medio de contraste a través del cérvix Se observa a través de fluoroscopía o Rx Estudio de infertilidad Deformidades congénitas Miomas submucosos Pólipos endometriales

Adherencias Endometriales: llenado irregular

Sonohisterografía Se llena cavidad uterina con líquido Se observa cavidad uterina a través de Us Pólipos Miomas

Se observa leiomioma central B. Aposterior a la infusión salina se observa leiomioma submucoso con mínima extensión miometrial

Se logra identificar 2 pólipos pequeños

¿qué es el ultrasonido? Ultrasonido es sonido de una frecuencia fuera del rango del oído humano >20,000 ciclos por segundo Amplitud Tiempo

Ultrasonido Registra ondas sonoras de alta frecuencia que reflejan las estructuras anatómicas Las ondas se encuentran con densidades acústicas variables Cada tejido refleja un eco diferente Este eco se convierte en una imagen bidimensional Es un procedimiento sencillo e indoloro Es útil en el diagnóstico de casi cualquier anormalidad pélvica

Laser con bioxido de carbono El láser con CO2 es un has de láser invisible Tiene una longitud de onda de 10,600 nm El agua es el blanco del CO2 Cualquier tejido que contenga agua va a absorber la energía del láser y producirá el calor suficiente para causar vaporización del tejido

Laser con bioxido de carbono Tratamiento de: Condilomas Displasia cervical – vaginal – perineal Conización cervical Displasia o carcinoma endocervical Ventajas: Poco o ningún dolor Menor infección Menor sangrado Menor necrosis tisular Menor incidencia de estenosis cervical

Conización con láser: NIC III - CIS Se puede utilizar anestesia local aunque es recomendada la anestesia general Se marcan los márgenes exocervicales con puntos con láser de 0.5-1mm de distancia Se realiza la excisión conectando los puntos a una profundidad de 3-5mm

Conización por vaporización: NIC I - II Se produce vaporización del tejido de la zona de transición a una profundidad de 7 mm Se incluye 2 – 3 mm del margen Se recomienda dividirlo en 4 cuadrantes Al terminar se realiza una vaporización adicional de 2-3 mm en el canal endocervical Se realiza solamente en casos que la lesión es completamente visible por colposcopio y que no se extienda al canal endocervical

Excisión electroquirúrgica con asa Utiliza corriente alterna de bajo voltaje y alta frecuencia Buenas propiedades hemostáticas Limita el daño térmico Usos: Excisión de condiloma vulvar Displasias cervicales Biopsias por conización del cérvix Requiere anestesia local Se utilizan asas de diferentes tamaños Ventajas: Se utiliza en el consultorio con equipo de bajo costo Daño mínimo al tejido circundante Baja morbilidad

Gracias!