EPISTEMOLOGÍA CENTRAL DE LA CIENCIA “Historia de la Ciencia”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPISTEMOLOGÍA CENTRAL DE LA CIENCIA
Advertisements

EPISTEMOLOGÍA CENTRAL DE LA CIENCIA “Historia de la Ciencia”
EPISTEMOLOGIA CENTRAL DE LA CIENCIA
METODO DE INVESTIGACION
Interpreta el estudio del conocimiento y sus tipos
Método lógico deductivo Método hipotético deductivo Método lógico inductivo Método lógico y analogía Método analítico.
Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente.
PENSAMIENTO CRÍTICO MTRA. ESPERANZA CORONA JIMÉNEZ.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
La Ciencia- Física Mikaela Belladonna 7b
Constitución de la materia en la Antigüedad.
Fuerza y movimiento. Información sacada de una pagina de Wiki.
Didáctica y currículo.
Desarrollo Científico en el Renacimiento
Desarrollo histórico de
Desarrolló Histórico de las ciencias
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
Si miramos a nuestro alrededor, podremos observar que estamos rodeados de infinitos elementos de los que poco sabemos. Todo lo que forma parte de la naturaleza.
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CIENCIA
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
LA CIENCIA Y LA CULTURA EN EL SIGLO XVIII
Deissy Menjura Buitrago
ANTEAYER TEORÍA DE LA EDUCACIÓN SE ENCUENTRA EL REFERENTE “ PEDAGOGÍA”
Línea Del Tiempo… Desarrollo De Las Ciencias
RECUENTO HISTORICO DE LA CIENCIA NATALY ALFONSO.
Desarrollo Histórico de las Ciencias
Historia de las ciencias
Desarrollo Histórico de las Ciencias
Por: Robert stev Ossa Otálora
Diana Margarita Ángel Molina. Enfermería II Semestre
Fabián h. Aguilar Álvarez
ANGIE CHACON ORJUELA ENFERMERIA 2 SEMESTRE
Pablo Cazua. Epistemología y metodología. (Mimeo), Enero EPISTEMOLOGI A Y METODOLOGIA.
Camilo Alejandro Sánchez Carolina Gómez
Integrantes: Kihee Bae Daniel Baldivieso Cinthya Yam Faride Hernández
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS…
Desarrollo histórico de
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
REVOLUCIÓN CIENTIFICA A través de Galileo Galilei e Isaac Newton
Historia de la ciencia.
¿ Que es la filosofÍa? By Pablo, Raul y Ferran..
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
EVOLUCIÓN CONCEPTO DE CIENCIA
Línea de tiempo Desarrollo histórico de las ciencias.
La estructura de las Revoluciones Científicas 1962
LINEA DEL TIEMPO LINA MARIA ROMERO CABALLERO
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
FILOSOFÍA MODERNA MODERNIDAD
¿Qué es la Física? Profra: Alma Myriam González Rdz.
Conjunto de procedimientos que permiten abordar un problema de investigación con el fin de lograr objetivos determinados. MÉTODO Descripción a detalle.
REVOLUCION Representa el cambio o manifestación de un concepto
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
REVOLUCION Representa el cambio o manifestación de un concepto
La GNOSEOLOGIA permitió estudiar el problema del conocimiento durante varios siglos. Con la caída del Imperio Romano de Occidente, en el siglo V d. C,
Perspectiva Teórica y Metodológica de las Ciencias Sociales
Metodología de la Investigación y Teoría del Conocimiento
La filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia
René Descartes ( ). Vida Nació en 1596 en la Haye,en una familia de la pequeña burguesía.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA CHOQUE ESPINOZA JORGE MAYURI PEÑA LUIS RIOS CESAR ALEXIS YALLE QUISPE DIANA INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS.
Experiencia y razón, frente a frente Luis Trujillo.
07/04/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
David Hume Contexto Socio-Político. Hume ( , Edimburgo/Escocia) es considerado dentro de la Edad Moderna, en concreto a la Ilustración. Pertenece.
Introducción a la filosofía
Prefacio:  Último sobreviviente de los hombres de ciencia y filosofía del siglo XXI.  Pretendía demostrar que una teoría científica o descubrimiento.
06/08/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
Transcripción de la presentación:

EPISTEMOLOGÍA CENTRAL DE LA CIENCIA “Historia de la Ciencia”

¿Qué es Ciencia? CIENCIA SON METODOS Y TÉCNICAS CONOCIMIENTO PARA ADQUIRIR

Podemos clasificar a las ciencias en dos grandes grupos: CIENCIAS FACTICAS Y CIENCIAS FORMALES Las ciencias fácticas (naturales) trabajan principalmente con los hechos y Las ciencias formales primordialmente con formas.

La ciencia es producto de: Logros alcanzados en las ciencias naturales y formales durante el siglo XVII ”revolución científica”, Transformaciones de las teorías científicas clásicas que se dan a finales del siglo XIX “segunda revolución científica.

Origen de la Ciencia En la antigüedad griega, surgen las primeras interrogantes entorno al quehacer científico y también desde entonces se busco descubrir el método que subyace del mismo. Desde entonces, surgió lo que en la actualidad se le conoce como:

Origen de la Ciencia La ciencia surge del quehacer racional que ha intentado de cifrar principios y leyes en la naturaleza. El ser humano descubre que su cosmos (universo) es cognoscible (comprendido) y por ello es posible: Describirlo Explicarlo Predecirlo

Origen de la Ciencia Antigua Grecia sobresalen Pensadores Filósofos y Científicos, fueron capaces de: Teorizar, pero también de Experimentar y buscar aplicaciones de sus Conocimientos.

Algunos pensadores… Entre otros filósofos griegos encontramos a Pitágoras y sus discípulos, quienes explican los elementos que constituyen al cosmos en : Los números enteros. Ideas básicas para explicar la naturaleza por medio de la matemáticas. Otro filosofo griego fue Empédocles, conceptualiza el cosmos como un producto de los distintos intercambios de los cuatro elementos: Agua Tierra Fuego y; Aire Este fue el principio de la Química, que en la actualidad no solo es comprendida por estos cuatro elementos sino por 108 elementos.

Origen de la Ciencia La ciencia griega entre el siglo VI y IV Tuvo impresionantes resultados. Sabias que el primero en buscar sistemáticamente Una explicación formar al pensamiento científico fue Aristóteles en el siglo IV. Para Aristóteles la ciencia enuncia juicios sobre la realidad, Sistematiza una lógica deductiva, cuyo proceso es hacer Inferencias que van de lo general a lo particular. La lógica deductiva aristotélica será pues la herramienta fundamental para determinar la validez o invalidez de los razonamientos utilizados en la ciencia.

Renacimiento  La ciencia renacentista es en realidad el comienzo de la ciencia moderna. Buscaba la explicación de los fenómenos a partir de la razón y de la experimentación. El desarrollo de la astronomía y de la geografía marcó el inicio de la ciencia renacentista.  De hecho, el método científico fue desarrollado por Galileo en el renacimiento, Darwin lo aplicó directamente haciendo una combinación de los procesos lógicos de inducción y deducción.

Revolución Científica en el Renacimiento Durante el Renacimiento es posible encontrar una nueva Preocupación por el método de la ciencia con el pensador ingles Francis Bacon. La propuesta baiconiana para el método de la ciencia es opuesta a la de Aristóteles, aunque comparten la primicia de la EXPERIMENTACIÓN en el quehacer científico, es de carácter inductivo cuyo proceso es hacer inferencias que va de lo particular a lo general.

Origen de la Ciencia y Renacimiento Francis Bacon Aristóteles Lógica Deductiva Lógica Inductiva Experimentación

Revolución Científica La expresión Revolución científica es un concepto de la epistemología y la historia de la ciencia acuñado por Thomas Kuhn en la obra la estructura de las revoluciones científicas. El concepto kuhniano de revolución científica implica una especial relación entre las condiciones socioeconómicas y el entorno intelectual, y se entiende como el momento en que la producción científica deja de reproducir los esquemas de la denominada ciencia normal y se produce un cambio de paradigma científico.

Revolución Científica: XVII y XVIII  Suele hablarse de revolución científica del siglo XVII para referirse al periodo fundamental que supuso el cambio del concepto de ciencia cualitativa, basada en la lógica silogística por la ciencia cuantitativa basada en la lógica experimental. En ese proceso fue fundamental la renovación del método científico a cargo de personajes como René Descartes, Johannes Kepler, Francis Bacon o Galileo Galilei.  Mientras la revolución científica del siglo XVIII es conocida como siglo de las luces o de la ilustración, fue una etapa histórica de la evolución global del pensamiento burgués (L. Goldmann), que, como tal, inserta su filiación doctrinal en el Renacimiento y, especialmente, en las corrientes racionalistas y empiristas del s. XVII.

¿Qué sucede durante la Revolución Científica? Teorías científicas que en otro tiempo fueron aceptadas como verdaderas y que inclusive se mantuvieron por siglos, terminaron por enfrentarse a una teoría rival en un período histórico determinado, mostrándose la debilidad de la primer, al punto que termina por ser desplazada por la segunda, produciéndose así una “revolución científica”. Esto nos muestra que la ciencia es un cuerpo teórico supeditado al Cambio, por lo que la Historia de la Ciencia, es hoy una disciplina madura Con sus propios objetos de estudio y propio método.

La ciencia, Siglo XIX Durante este siglo, emerge la Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioecónómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la Humanidad.

Ciencia Moderna Recientemente, Peter Dear argumentó a favor de un modelo de dos fases para explicar la génesis de la ciencia moderna: un Renacimiento científico en los siglos XV y XVI, centrado en la restauración del conocimiento natural de los antiguos, y una Revolución científica en el Siglo XVII, cuando los científicos pasaron de la recuperación a la invención.Peter Dear

La Ciencia en la Época Contemporánea  La Edad Contemporánea se caracteriza, desde el punto de vista científico, por un extraordinario aumento de los descubrimientos, muchos de los cuales ya han tenido repercusiones en la industria y hoy forman parte de nuestra vida cotidiana, como por ejemplo la electricidad, las fibras artificiales, la gasolina, las computadoras o las telecomunicaciones.

La Ciencia Ciencia Fenómeno Socio-histórico La necesidad por Descubrir como funciona este fenómeno Llevo al ser Humano a seguir haciendo ciencia Lo cual se acentúa con las implicaciones Tecnológicas

Ciencia en la Época Contemporánea Las determinaciones sociológicas- ideológicas que ha tenido las ciencias, han estado presentes a través de su desenvolvimiento histórico. Así que lo que hoy conocemos como Ciencia, es producto de cientos de años de lucha para resolver problemas experimentales y teóricos que han tenido que enfrentar distintas comunidades científicas.

Ciencia en la Época Contemporánea. El Concepto De Ciencia No es lo mismo que tenia durante su origen y Renacimiento, Hay mucha diferencia entre las Visiones Científicas Por ello se entiende que los conceptos de Ciencia Solo se pueden entender a partir de su Contexto Histórico.

Historia de la Ciencia La Historia de la Ciencia se ha consolidado como una disciplina autónoma, con su objeto de estudio, su método, sus fines y su propio lenguaje; denominada HISTORIA INTERNA DE LA CIENCIA, que se orienta al estudio del proceso de cambio a los que se ha sometido conceptos, términos, funciones, modelos y procedimientos de las teorías científicas.

Historia de la Ciencia  Entonces, se puede decir que la Historia Interna de la Ciencia ha estado ligada a la filosofía y metodología de las ciencias como disciplinas complementarias.  Que mas delante se abordará con mayor profundidad.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Rodríguez, Rodríguez, Rodolfo J. “Historia de la Ciencia”, recuperado el 2 de Julio de 2010, de: oriac.pdf oriac.pdf Dear, Peter. Revolutionizing the Sciences: European Knowledge and Its Ambitions, Princeton: Princeton University Press, 2001