El inicio del fin: el plebiscito de 1988

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ORGANIZACIÓN DE LA OPOSICIÓN POLÍTICA Diferenciar los distintos sectores que se articularon dentro de la oposición, y cómo mientras uno accedió a negociar.
Advertisements

Obj.: Comprender los principios generales de la democracia liberal que se practica en Chile.
El Proceso de Retorno a la Democracia
EL LARGO CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA EN CHILE Alumnos: Beatriz Aguilar Matías Campos J. Pablo Pérez Francisca Pinto Mª Belén Silva Liceo Max Salas Marchan,
RETORNO A LA DEMOCRACIA EN CHILE
LA ESPAÑA DE FRANCO. El comienzo de la dictadura Al terminar la guerra civil se formó un nuevo modelo político en el país: la dictadura. Fueron años de.
GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE G Las Elecciones de Jorge Alessandri R.: Representante de la Derecha Política (desde 1966 agrupada.
Segundo Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio Profesor: Sebastián.
Presentación de los dictarodes de los siglos XX y XXI Hecho por: Francisco Mantero Hernando.
Derechos Humanos y Violencia Política COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES PROVIDENCIA Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Mes/Año: agosto 2016 Nivel:
Antecedentes y Gobierno de Jorge Alessandri R. ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio Profesor: Sebastián.
PARTIDOS POLÍTICOS CHILENOS CHILENOS SANDRA LILIANA ROSAS HIGUERA.
El pluripartidismo y el rol de los partidos políticos en la democracia chilena.
Antecedentes y Gobierno de Salvador Allende Gossens ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016 Profesor: Sebastián Ralph García Tercero.
Criminalización de las luchas de los movimientos estudiantiles
Liderazgo sindical y el rol político del sindicalismo.
La situación actual en la política internacional
EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA Mapa Conceptual
GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL 1891 Constitución 1925 Amplias atribuciones administrativas del Presidente Fin a leyes periódicas Separación de Iglesia.
Golpes de Estado Latinoamérica
La constitución de 1925 y el fin de la República parlamentaria
La situación actual en la política internacional
REPRESENTACIÓN POLÍTICA
Elecciones de 1851; se desatan las tensiones.
EL FRENTE NACIONAL NORAIDA CHAVEZ AVILA.
Sistemas políticos.
EL MUNDO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La organización del régimen oligarquíco
PRINCIPIOS DE NUESTRA DEMOCRACÍA
La Oposición Al Autoritarismo
Colegio Madre Paulina Chiguayante II º medio B
#MásTiempoParaEducar
Pregunta oficial PSU El cuadro adjunto refleja que la situación política de la República Parlamentaria en Chile (1891 – 1925) se caracterizó, entre otros.
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
TRANSFORMACIONES POLíTICAS EN CHILE en el siglo XIX
Creación de una Nueva institucionalidad
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE Evaluar los proyectos de cambios estructurales impulsados por la Democracia Cristiana y por la Unidad Popular,
Ivonne Alejandra Plascencia Carbajal A Campus Cuernavaca
Cardenismo actividad en clase
¿CONCEPTOS CLAVES? PARTICIPACIÓN CONSTITUCIÓN ASAMBLEA CONSTITUYENTE.
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA CHILE
HISTORIA DE CHILE SIGLO XX – LICEO HERNÁN VALENZUELA LEYTON, HUALPÉN
INICIACION A LA HISTORIA CONTEMPORANEA ESPAÑOLA ( )
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
TRIVIA: Presidencia de Frondizi
Alí Daniels Elementos del voto en una democracia.
Revoluciones latinoamericanas NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales Revoluciones latinoamericanas y su expresión en los caudillos políticos.
Origen dela Constitución 1980
Estado Unitario. Un solo centro político y gubernamental. Gobierno central Leyes aplicables a todo el territorio nacional.
Profesor : Cristóbal Espinoza. Ob: Comprender el fin de la época parlamentaria y el comienzo del desarrollo presidencia.
Del golpe militar al período de transición a la democracia ( ) Fuente citada en esta presentación:
 1867 – La república triunfo y se instauro la dictadura constitucional  1910 – Se rompió el formalismo liberal, gracias a los distintos problemas que.
Unidad II: «1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
En vías de la democracia
participación ciudadana
Historia de Chile FULL INTENSIVO
Reelección: reflexión y dilemas
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
¿QUÉ ES EL SOCIALISMO?: EL SOCIALISMO ES UNA DOCTRINA SOCIOPOLÍTICA Y ECONÓMICA BASADA EN LA PROPIEDAD Y LA ADMINISTRACIÓN COLECTIVA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.
Dictadura y Neoliberalismo en Chile
CONTENIDOS DE REPASO 6° AÑO. UNIDAD I Democracia y ciudadanía.
ANTECEDENTES REPUBLICA PARLAMENTARIA REPUBLICA LIBERAL DEMOCRATIZACIÓN DELAS INSTITUCIONES REFORMAS CONSTITUCIONALES LEY ELECTORAL PROBLEMAS.
Transformaciones estructurales en Dictadura
Unidad: La Crisis del parlamentarismo El Gobierno de Sanfuentes, Alessandri y los movimientos sociales.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y CIUDADANA Comprender la importancia de la participación para el funcionamiento del sistema político y la profundización de la.
LOS DOS BLOQUES DE LA GUERRA FRIA. POLITICA DE BLOQUES  Es un termino realizado por historiografia de la Edad Contemporánea para designar el sistema.
Parlamentarismo : El Ejecutivo es encabezado por un presidente, los ministros desempeñan su cargo con la venia del parlamento Guerra Civil de 1891 Progresiva.
Sistema electoral chileno. Objetivo Identificar y comprender el funcionamiento del sistema electoral chileno..
EL PLEBISCITO Cuando Chile decidió su futuro. 1. Crisis económica Reactivación de las organizaciones poblacionales y gremiales. 3. Ciclo de protestas.
Transcripción de la presentación:

El inicio del fin: el plebiscito de 1988

objetivo Comprender el contexto político, social y económico que lleva a la realización del plebiscito que da fin a la dictadura en Chile y da inicio al proceso de recuperación de la democracia

Dónde estamos La Constitución de 1980 establecía las características del liderazgo político de Chile por los próximos 10 años: La entrada en vigencia la Constitución estipulaba la continuación de A. Pinochet como Presidente de la República por ocho años más Una vez cumplidos esos ocho años, la Junta Militar propondría un candidato para la presidencia, el que debía ratificarse mediante plebiscito En caso de ser rechazado el candidato de la Junta, Pinochet se mantendría en el cargo por un año más, mientras se convocaba a elecciones presidenciales y parlamentarias

Producto Interno Bruto en Chile ¿Qué consecuencias pueden tener estos indicadores económicos?

Nuevas organizaciones políticas El clima de crisis económicas y movilización social llevó a una creciente organización de la oposición, muchas veces desde la clandestinidad y el exilio La Alianza Democrática (1983) reunió a integrantes de la derecha opositora, la Democracia Cristiana, el Partido Radical, el Partido Social Democracia y facciones socialistas  abogaban por una reducción de los plazos de permanencia del régimen y promovían las manifestaciones pacíficas, el diálogo y la negociación El Movimiento Democrático Popular (1983) fue creado a partir de la alianza entre grupos como el Partido Comunista, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria y sectores del Partido Socialista  defendían la insurrección popular como vía de acceso al poder, y rechazaban la idea de negociar con el régimen, llegando incluso a avalar la violencia para terminar con la dictadura

Rumbo al Plebiscito Hacia 1986 se promulgó la Ley Orgánica Constitucional de inscripciones electorales y Servicio Electoral: el plebiscito estaba en camino A comienzos de 1987 se promulgó la Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos, lo que permitió la inscripción de partidos. En 1988, antes del plebiscito, fueron legalizados once partidos de diversas tendencias políticas. Aún así, no se incluyó a aquellos que propugnaban la lucha de clases, pues habían sido declarados ilegales en 1980 A comienzos de 1988 se funda la Concertación de Partidos Políticos por el No, reuniendo a un amplio espectro de partidos opositores Si bien el Partido Comunista no formó parte de este grupo, más adelante llamó a votar por el No

¿por qué concertación de partidos por el no? Recordemos que Chile estaba siendo profundamente cuestionado por la comunidad internacional, incluyendo a Estados Unidos, especialmente luego de las profundas crisis económicas del país, lo que obliga al régimen a no solo convocar el plebiscito sino también a permitir una campaña para ambas opciones El plebiscito consistía en decir Sí o No a Augusto Pinochet como presidente de la República. Por eso, la campaña asociada a este fue entre esas opciones

El plebiscito se realiza el día 05 de octubre con una participación del 90% del padrón electoral y contó con la presencia de observadores internacionales, que ayudaron a la realización normal de las votaciones Los resultados se entregaron de manera oficial por primera vez a las 02:00 de la madrugada del día 06 de octubre, a través de una transmisión televisiva, aunque las celebraciones de los partidarios del No habían comenzado cerca de cuatro horas antes, cuando ya se conocían los resultados parciales a través de encuestas a boca de urna. Resultados por región: Rojo: No Azul: Sí

entonces ¿Por qué se hace el plebiscito? ¿Por qué gana el No? ¿Qué consecuencias puede tener para quienes son parte del régimen la derrota en el plebiscito?

Prueba Lunes 30 Violación a los Derechos Humanos Resistencia al régimen Grupos de Solidaridad Plebiscito Trabajo de investigación Para cerrar, y considerando los contenidos que entran en la prueba,: ¿Qué he comprendido? ¿Cómo lo comprendí? ¿Cómo sé que lo compredo?