Generalidades Anatomía Examen del pie Pie plano Pie cavo Metatarsalgias Pie paralítico Pie bot varo equino.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Pedro Gómez Benet Sanatorio Dr. Julio Méndez
Advertisements

Miembro o extremidad inferior
Exploración física de las articulaciones
PIE PLANO EN EL NIÑO Dr. Martínez Herrada.
Vendaje para esguince de tobillo (L.L.E.).
Sist. Locomotor de Pelvis y M. Inferior
UNIDAD 6. Extremidad Inferior
UNIDAD 6. Extremidad Inferior
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga Rosas Muñoz
MUSCULOS.
Principios del Reemplazo Total de Rodilla
Seminarios de Traumatología
Sistema Esquelético III Esqueleto Apendicular
FILETES ARTICULARES DE LOS NERVIOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
Articulaciones del Miembro Pélvico( Resumen)
PROF. INSTRUCTOR DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN.
DEA. Iris Machado de Oliveira
Morfotipos de los miembros inferiores
Deformidades angulares y rotaciónales en la infancia
Luxaciones del tobillo y del retropié
David A. Hernández IX Semestre MD 41
PIE PLANO.
PIE EQUINO VARO ADUCTO CONGENITO
Servicio de Traumatología y C. Ortopédica Hospital General de Alcoy
Alteraciones en pies y rodillas. Profesora: Fazzi Gómez.
Generalidades Anatomía Examen del pie Pie plano Pie cavo
TEMARIO FEET TENSE OBJETIVO ANATOMÍA BENEFICIOS CONTRAINDICACIONES
La Cultura Física Terapéutica deformidades de rodillas y pies.
Patologias del pie EU M. Magdalena Ramirez.
Dr. Juan Cristóbal Jiménez
PIE.
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOS Y ARTICULACIONES Bloque 3.1
TEMA 7 Biomecánica I. Generalidades Dr. Fernando Pifarré
HUESOS MIEMBRO INFERIOR
Huesos del miembro inferior
Músculos Miembro Inferior
JOSE ANTONIO BERNÁ GASCÓN GRADO PODOLOGÍA CURSO 3º
SISTEMA ÓSEO III Isabel Layunta Yuste.
ADRIANA SINNING MILAGRO VARGAS AMELIA TORRES MARIA F. AGUILAR
PIE PLANO.
Pierna Curso Intensivo de Anatomía 2016 Luis Iván Serrano G.
Generalidades Anatomía Examen del pie Pie plano Pie cavo
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
EL TOBILLO Y EL PIE Alejandro Gómez Rodas
Patologias del pie EU M. Magdalena Ramirez. El pie corresponde a un órgano extremadamente complejo: 26 huesos, todos ellos relacionados con tantas articulaciones.
EVALUACIÓN CLÍNICA DEL TOBILLO
Universidad Autónoma De San Luis Potosí Facultad De Estomatología División de Ciencias Básicas Catedrático y asesor: Dr. Humberto Mariel Murga.
EXPLORACIÓN EN ORTOPEDIA INFANTIL
Hospital Universitario “Virgen del Rocío” Sevilla
MIEMBRO INFERIOR Curso Formación en Anestesia Regional SPA-2017
LOS AUTORES DEL TRABAJO DECLARAN TENER CONFLICTO DE INTERÉS
2- El tendón del músculo más anterior de la pata de ganso es …..
DISPLACIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
Línea de progresión Los componentes del ciclo de la marcha son: 1. Fase de Apoyo 2. Fase de Oscilación o Balanceo Los componentes del ciclo.
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
PRESENTADO POR: DR. CARMELO LIZARDO RICG. HUESO PAR HUESO PAR 3 HUESOS 3 HUESOS.
Terminología Ortopédica Conceptos Básicos Clínica de Ortopedia y Traumatología Dr. Armando Morfín Padilla
Esguinces: Es la distención o rotura de los elementos capsulares o ligamentos que estabilizan una articulación . Se produce debido a un mimiento brusco,
Músculos que mueven el pie. El pie es la porción terminal de una extremidad que lleva el peso del cuerpo y permite la locomoción. Es una estructura anatómica.
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
Displasia de Cadera MR. Pediatría Dr. Efraín R. Sirpa.
PIE PLANO. EL esqueleto del Pie: 28 huesos en 3 partes (TARSO – posterior y anterior-, METATARSO y los DEDOS)  Fx Estática y Dinámica Se observa por.
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
Traumatología del Tobillo. ANATOMIA La mortaja tibio-astragalina.
Irrigación del miembro inferior anterior posterior IRRIGACIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR.
LESION DE LISFRANC. GENERALIDADES Lesiones relativamente raras. Frecuencia 0,2 % del total de las fracturas del cuerpo humano Asociadas a caídas de caballo,
ARTRITIS REUMATOIDE. Enfermedad Inflamatoria Crónica. Caracteriza por Poli-artritis (Simétrica y Periférica). Origen: Autoinmune. La naturaleza del factor.
Anatomía del pie WILSON MARTÍNEZ MOROCHO Pg: Ortopedia y Traumatología.
Arterias de la pierna y el pie Provienen de las ramas terminales de la poplítea, arterias tibial anterior y tibial posterior: *Anterior y dorsal: Arteria.
Transcripción de la presentación:

Generalidades Anatomía Examen del pie Pie plano Pie cavo Metatarsalgias Pie paralítico Pie bot varo equino

Anatomía

Vista interna

Vista externa

Vista dorsal: las interlíneas articulares

Arquitectura plantar Los 3 arcos: interno, externo y anterior

Arco interno. Importancia de la aponeurosis plantar

Radiología del pie normal

Movimientos del tobillo y del pie EversiónInversión

Flexión dorsal y plantar

Flexión y extensión del primer dedo

Laxitud tibio-astragalina y sub-astragalina

Impresión plantar Fotopodograma normal

Impresiones plantares anormales Pie normal

Tipos de pies en función a la longitud de los dedos Pie Egipcio Pie Greco Pie Cuadrado

Marcha normal Las 4 fases del paso según Ducroquet

El movimiento del pie a la marcha

Los pies están orientados hacia adentro o afuera en función a la conformación del esqueleto del miembro inferior (torsión femoral y tibial)

PIE PLANO

Hundimiento de la bóveda plantar. Dessin G Halatas

Valgo del talón Pie plano valgo estático

El equilibrio del pie y del tobillo es dictado por la integridad muscular

Importancia de la integridad del tibial posterior.

Podoscopio Pie plano de grado 1, 2 y 3

Radiología del pie plano Astragalo verticalizado

Pie plano mayor de la poliomielitis

El uso de plantillas ortopédicas está indicado en la mayoría de los casos Sostén de la bóveda plantarRealce del talón

Principio de las suelas compensatorias, elevación del arco interno.

Tratamiento quirúrgico excepcional Estabilización provisoria astrágalo-calcánea Operación del Jinete (Judet)

Sinostosis calcáneo-escafoidea Una etiología rara del pie plano por anomalía congénita se manifiesta en el curso del crecimiento: pie plano contracturado del adolescente.

PIE CAVO

Pie cavo

Pie cavo: Dedos en garra

Pérdida de apoyo de los dedos

Sobrecarga de la cabeza de los metatarsianos

Pie cavo: Estadios 1, 2 y 3

El hiper apoyo metatarsiano se manifestara en forma de callos plantares.

Pie Cavo Varo

Varo del retro-pie

Posibilidades quirúrgicas Osteotomía del Calcáneo

Artrodesis sub-astragalina y mediotarsiana Posibilidades quirúrgicas

Metatarsectomía Posibilidades quirúrgicas

Tarsectomías Posibilidades quirúrgicas

Pie cavo equino En este caso existe una retracción del tendón de Aquiles, de las cápsulas posteriores y de la aponeurosis plantar.

Metatarsalgias

Index PLUS-MINUS PLUS MINUS La curva ideal 1=2 >3 >4 >5 o 1 3 >4 > ° Angulo de Meschan Morfologia del ante pie Alineamiento ideal de las articulaciones metatarso-falángicas

Angulo C 1 M 1 largo del ante pie Angulo de Meschan

Longitud de los Metatarsianos

Distribucion de las PRESIONES PLANTARES

Sobrecarga de la cabeza de los metatarsianos Plantilla de descarga de la cabeza metatarsiana

Eje M2 d. Eje del PIE / Eje de M 2 ( Maestro Med Chir Pied 1995) Metatarsus Adductus Eje del mediopie Eje M2 d. Eje del pie Eje del pie

d 1 = long. Cabeza M 1 / SM 4 d 2 = long. Cabeza M 2 / SM 4 d 3 = long. Cabeza M 3 / SM 4 d 4 = long. Cabeza M 4 / SM 4 d 5 = long. Cabeza M 5 / SM 4 dist. SM 4 / M 4 ( -3 mm ) Indice M 1 /M 2 = d 1 - d 2 ( -3,5 mm ) Criterios de Maestro Maestro 1 = d 2 – d 3 ( 5 ) Maestro 2 = d 3 – d 4 ( 7 ) Maestro 3 = d 4 – d 5 ( 13 ) - 3, , Línea SL-M 4

1 - Línea SM 4 pasa por el 1/3 medio de la cabeza de M 4 distancia SM 4 / M 4 : + 3 mm a – 4 mm 2 - Progresión geométrica de rango 2 M 2 / M 3 / M 4 / M 5 con una tolerancia de 20 % maestro 1 (M 2 / M 3 ) : ± 1 mm maestro 2 (M 3 / M 4 ) : ± 1 mm maestro 3 (M 4 / M 5 ) : ± 2 mm PIE NORMAL

+1PM ,7 34%

Indice M 1 / M 2 Criterios de MAESTRO Los metatarsianos tienen longitudes diferentes Trazar una línea que pasa por los sesamoideos perpendicular al eje de M2

- 3,5 M M 2 largo M 3 largo +1PM 1, Ejemplos de los diferentes morfotipos

M 2 M3 largos M % Ejemplos de los diferentes morfotipos HipoM 45 - M 2 largo M %

Hipo M4 M5 - M2 M3 largos M % Hipo M4 M5 - M2-M3 largos M 6 9, % Ejemplos de los diferentes morfotipos

M 1 largo 14,5 + 3 P 4,5 6,5 - 8,5 Ejemplos de los diferentes morfotipos

Normal - 6 M Pie IZQUIERDO Hipo M4 M5 - M 2 largo M 7 8 Pie DERECHO La mitad de los pacientes presentan pies simétricos

Diversas deformaciones de los dedos se deben a las anomalías de longitud de los metatarsianos y a las retracciones de las partes blandas

Dedos en Garra Dedo en martillo

Garra Distal Garra Total Tratamiento quirúrgico de los dedos en garra

Luxación Metatarso-falángica

Si los metatarsianos son largos se debe disminuir su longitud Osteotomía de Metatarsianos

Técnica de Regnauld Si los metatarsianos son largos se debe disminuir su longitud

Tratamiento de la subluxacion de las MF medias Osteotomía de Weil Si los metatarsianos son largos se debe disminuir su longitud

Pie Bot Varo Equino

Posición intra útero Elementos de la deformación

PBVE de frente

Pie Talo Pie Talo Cavo

Parálisis del Nervio ciático poplíteo externo Parálisis del tríceps Imposibilidad de pararse sobre la punta de los pies Parálisis de los peroneos Imposibilidad de eversión

Pie caído (steppage)

Ortesis anti-steppage

Artrodesis sub-astragalina y mediotarsiana según Lambrinudi

Pie paralítico: una antigua operación: artrolisis posterior

Artrodesis tibio-astragalina

Quintus Varus

Patología cotidiana del 1 er Dedo Onicomicosis Onicogrifosis Uña encarnada

Osteocondritis del escafoides