Virus, bacterias, protistas y hongos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Yaiza García Lucas 1º eso b
Advertisements

LOS CINCO REINOS DE LA NATURALEZA.
Biología de los microorganismos
TEMA 10 HONGOS.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
El mantenimiento de la vida
Metabolismo.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
REINO MONERAS.
Hongos.
La función de nutrición
¿Qué caracteriza al Reino Protista?.
REINO PROTISTA
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN
Células y Organelos celulares
LA CELULA: UNIDAD DE VIDA
Alba Recio Suani Díaz Magda Regrag 1ºBach.A. ● Protozoos ● Algas ● Hongos mucosos ● Bibliografía.
El reino protista.
El sistema de clasificación basado en los tres dominios refleja con mas precisión la historia de la vida.
9 SERES VIVOS. LOS MICROORGANISMOS.
VIRUS *Los virus no pertenecen a ninguno de los cinco reinos.
2. La organización de lo seres vivos Las bacterias también son células
La biosfera 1. La biosfera 2. Los seres vivos 3. Las funciones vitales
MATERIA: APLICACIONES INFORMATICAS.
Reino MONERA.
¿Qué son los virus? Virus en latín significa veneno
PROCARIOTAS  Características generales  Los procariotas son el grupo más antiguo de organismos sobre la Tierra, como así mismo los más abundantes. Pueden.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
¿Qué diferencias pueden apreciar?
LUIS GONZALO PULGARÍN R
TEMA 2 SALUD Y ENFERMEDAD II.
REINO HONGOS CA2M.
La organización de la vida
AUTÓTROFOS. Los organismos autótrofos son capaces de sintetizar por ellos mismos el alimento que necesitan. Se sitúan en la base de la cadena alimenticia.
INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET ACTIVIDAD
Biología General II Segundo Semestre 2007
BIOLOGIA II CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS
La Célula Unidad Fundamental de la vida
CONTINUACION DE MATERIA DE LA CELULA
CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS
Reino Monera. VIAJEMOS POR LOS DIFERENTES REINOS DE LA NATURALEZAY SUS FUNCIONES EN EL EQUILIBRIO DEL ECOSISTEMA.
TEMA 3 LA CÉLULA.
LOS 5 REINOS DE LA BIOLOGIA
LA CÉLULA PABLO AGUSTÍN RODRIGUEZ HERNANDEZ CEIP Camino Largo 5ºA
Clasificación y estructura de las bacterias
El reino fungi.
Microbios: Bacterias Marcela Fernández M.
El reino mónera.
LOS SERES VIVOS.
LOS SERES VIVOS Y LAS CÉLULAS
Reino de las plantas Comprende todas las plantas que existen en nuestro planeta. Ellas son las que producen los alimentos que consumimos los animales y.
El reino mónera.
REINO PROTISTA.
CLASIFICACIÓN SERES VIVOS
CELULA. Rudolf Vichow (1858), combinó las dos ideas formulando la Teoría Celular. Todas las células se originan en una célula preexistente. Todos los.
TEMA 18 MICROBIOLOGÍA.
TEMA 10 HONGOS.
La REPRODUCCIÓN ASEXUAL sólo se presenta en aquellos animales cuyas células conservan aún la totipotencia embrionaria, es decir, la capacidad no sólo.
Los protistas, las bacterias y los virus
REINO MONERAS.
Biología de los microorganismos
Tema 1: Microorganismos. Grupos principales Tema 1: Microorganismos Grupos principales. Su relación con el hombre.
Reino Monera.
Células Eucariotas y Procariotas
PROTISTAS.
MICROBIOLOGÍA Y AUTOCONSERVACIÓN IV. 17 Biología de los microorganismos Biología 2º Bachillerato 1. Los microorganismos y la microbiología 2. Los virus.
La Célula Estructura Básica de la Vida Profesor: Miguel Contreras V.
Los Seres Vivos Las Características de los seres vivos.
VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS
LOS CINCO REINOS Ciencias Naturales.
Transcripción de la presentación:

Virus, bacterias, protistas y hongos UNIDAD 09 Virus, bacterias, protistas y hongos 1. Formas acelulares 2. Las bacterias 3. Los protistas 4. Los hongos 1º ESO | UNIDAD 09 | CIENCIAS DE LA NATURALEZA

1. Formas acelulares Viroides y priones VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS 1. Formas acelulares Viroides y priones Las formas acelulares son moléculas que se encuentran en la frontera de la vida. No presentan organización celular y dependen obligatoriamente de otras células para poder multiplicarse. Son los viroides, los priones y los virus. Los viroides son moléculas de ARN no asociadas a proteínas. Provocan enfermedades en vegetales, como la denominada enfermedad de la tristeza de los naranjos, que consiste en que las hojas se vuelven hacia abajo y confieren al árbol un aspecto «triste». Los priones son moléculas de proteína infectiva. Causan, entre otras, la enfermedad de las vacas locas o el kuru de los humanos. Afectan al sistema nervioso central. 1º ESO | UNIDAD 09| CIENCIAS DE LA NATURALEZA

VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS: FORMAS ACELULARES Los virus (del latín virus, 'veneno') se pueden definir como agregados de grandes moléculas que pueden dar copias de sí mismos. Son parásitos obligados y necesitan penetrar en el interior de las células para poder formar nuevos virus. Hay virus que infectan a: vegetales, animales, bacterias (bacteriófagos), e incluso a hongos, algas y protozoos. En la estructura de los virus se puede distinguir una nucleocápsida, formada por dos partes: Cápsida. Compuesta por moléculas de proteína dispuestas geométricamente a modo de subunidades. Dependiendo de cómo sean estas subunidades, se pueden diferenciar cápsidas icosaédricas o helicoidales. Ácido nucleico. Molécula que puede ser ADN o ARN. Nunca aparecen ambos a la vez. Virus de la gripe aviar. 1º ESO | UNIDAD 09| CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Ciclo reproductivo de un virus VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS: FORMAS ACELULARES Ciclo reproductivo de un virus Los virus tienen un mecanismo de reproducción Complejo, en el que se pueden diferenciar cinco etapas: Adsorción. El virus se une a la superficie celular. Penetración. El virus invade el interior de la célula. Replicación. El virus comienza a sintetizar sus propias proteínas y a hacer copias de su material genético. 4. Ensamblaje. Se asocian los componentes del virus y se forman las nucleocápsidas. Liberación. Se produce la salida de los nuevos virus mediante la rotura de la célula (lisis) o por gemación. Estos nuevos virus podrán infectar a nuevas células. 1º ESO | UNIDAD 09 | CIENCIAS DE LA NATURALEZA

2. Las bacterias Estructura VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS 2. Las bacterias Estructura Son procariotas. No poseen núcleo y su material genético se encuentra disperso en el citoplasma. Pared celular. Estructura rígida protectora, exterior a la membrana plasmática. Nucleoide. Contiene el material hereditario. Flagelos. Filamentos de proteína que permiten el movimiento. Clorosomas. Agregados de pigmentos fotosintéticos. Fimbrias. Filamentos de proteína que permiten la fijación al sustrato. Membrana plasmática. Envuelve el interior de la célula. Citoplasma. Constituye el interior de la célula. Formado por el hialoplasma o líquido celular, y los orgánulos. Inclusiones. Depósitos de sustancias de reserva. Ribosomas. Fabrican Proteínas. 1º ESO | UNIDAD 09 | CIENCIAS DE LA NATURALEZA

VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS: LAS BACTERIAS Modos de vida Son seres vivos que se encuentran distribuidos en todos los ambientes. Presentan una gran diversidad en su metabolismo (reacciones químicas que suceden en su interior) y en su relación con el oxígeno. Son: Aerobias. Utilizan el oxígeno. Anaerobias. No utilizan el oxígeno. Según su forma de nutrición: Autótrofas. Fabrican su alimento. A su vez pueden ser: - Fotosintéticas. Utilizan como fuente de energía la luz del Sol. - Quimiosintéticas. Utilizan la energía de reacciones químicas externas. Heterótrofas. No pueden fabricar su propio alimento, y según la forma de obtenerlo las hay: - Saprofitas. Consumen los restos de otros organismos. - Parásitas. Crecen a expensas de otros seres vivos. - Simbiónticas. Se asocian con otro ser vivo para obtener beneficio mútuo. 1º ESO | UNIDAD 09 | CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Clasificación Arqueobacterias VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS: LAS BACTERIAS Clasificación Arqueobacterias Viven en ambientes con condiciones extremas: Con elevadas temperaturas como fuentes termales, y bajas como en la Antártida. Con altas concentraciones de sales o aguas muy ácidas... Eubacterias Son las más abundantes. Se encuentran las bacterias convencionales, todas con pared celular, y los micoplasmas, sin pared. Destacan las cianobacterias. Responsables de la formación de la capa de ozono del planeta Tierra a partir del oxígeno expulsado en la fotosíntesis. Algunas eubacterias producen enfermedades y se las combate con antibióticos. Otras, resultan de utilidad participando en procesos industriales como: fabricación del yogur, del queso... En las salinas habitan arqueobacterias. Escherichia coli. 1º ESO | UNIDAD 09 | CIENCIAS DE LA NATURALEZA

3. Los protistas Estructura VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS 3. Los protistas Estructura Organismos eucariotas. Tienen verdadero núcleo: el material genético queda separado por una doble membrana nuclear, la interna y la externa, del resto del citoplasma. Son unicelulares o pluricelulares, pero sin verdaderos tejidos. Poseen reproducción asexual y/o sexual. Pueden ser autótrofos como las algas y heterótrofos como los protozoos y hongos mucosos. Las células eucariotas además de orgánulos como los ribosomas, en el citoplasma aparece un sistema de membranas internas como las que se observan en la ilustración. 1º ESO | UNIDAD 09 | CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Las algas. Protistas autótrofos VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS: LOS PROTISTAS Las algas. Protistas autótrofos Son organismos eucarióticos que realizan la fotosíntesis. Poseen clorofila, que les da el color verde y otros pigmentos de colores diversos. Pueden ser unicelulares o pluricelulares. Tienen diferentes tamaños y algunas se observan a simple vista. Todas viven en el medio acuático, dulce o marino, flotando, las planctónicas, o fijadas al sustrato, las bentónicas. Presentan ciclos de reproducción complejos. Se diferencian de las plantas porque carecen de verdaderos tejidos, son talofitas. 1º ESO | UNIDAD 09 | CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Clasificación de las algas VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS: LOS PROTISTAS VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS Clasificación de las algas Rodofitas Cromofitas Clorofitas Contienen pigmentos pardo- rojizos. Tienen cloroplastos simples. Las hay unicelulares y pluricelulares Son utilizadas como alimento y en la industria farmacéutica al extraerse el agar que es un espesante. Contienen pigmentos pardo- verdosos. Las más representativas son las algas pardas que son pluricelulares. Se incluyen las diatomeas que son unicelulares y con un caparazón de sílice. Son utilizadas en la industria farmacéutica y química como espesantes y emulsionantes. La mayoría contienen pigmentos clorofílicos. Poseen verdadero almidón dentro de los cloroplastos. Tienen células flageladas. Hay unicelulares y pluricelulares. 1º ESO | UNIDAD 09 | CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Los protozoos. Protistas heterótrofos VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS: LOS PROTISTAS Los protozoos. Protistas heterótrofos Son organismos eucarióticos heterótrofos, de vida libre, saprofitos o parásitos. Son unicelulares y visibles al microscopio óptico o la lupa binocular. Carecen de pared celular y habitan en agua dulce o marina. Se pueden reproducir asexualmente mediante: Fisión binaria. Una célula se divide simétricamente en dos células de igual tamaño. Gemación. Se forma una célula hija de menor tamaño por división asimétrica. Esporulación. La célula se divide en numerosas células hijas. 1º ESO | UNIDAD 09 | CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Clasificación de los protozoos VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS: LOS PROTISTAS Clasificación de los protozoos Flagelados Ciliados Rizópodos Esporozoos Se mueven por flagelos. La mayoría de vida libre, pero los hay parásitos de los seres humanos y otros animales. Ejemplo: tripanosoma, parásito humano causante de la enfermedad del sueño. Se mueven po cilios. Son parásitos o de vida libre, e incluso simbiontes, como los que habitan en el estómago de los rumiantes. Ejemplo: paramecio; habita en aguas dulces y tiene forma de zapato. Se mueven por pseudópodos. Incluyen las amebas y los foraminíferos. Las amebas, como la de la fotografía, suelen ser de vida libre; también hay saprófitas o patógenas. Los foraminíferos tienen concha. Son parásitos obligados e inmóviles. Ejemplo el plasmodio, (Plasmodium falciparum), causante del paludismo que se transmite por la picadura del mosquito Anopheles. 1º ESO | UNIDAD 09 | CIENCIAS DE LA NATURALEZA

4. Los hongos Características y estructura VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS 4. Los hongos Características y estructura Son organismos eucariotas, heterótrofos, unicelulares o pluricelulares con estructura de talo. Poseen pared celular, pero carecen de celulosa. Se reproducen asexualmente por esporas y también de forma sexual. Hay hongos: Saprofitos. La mayoría. Parásitos. Causan enfermedades en plantas o en animales y humanos. En este caso, se habla de micosis (infecciones causadas por hongos), como el pie de atleta. Simbiontes. Se asocian con otros seres vivos. Ejemplo: las micorrizas, asociadas a las raíces de las plantas, o los líquenes, que es la asociación de un hongo y un alga formándose un nuevo organismo capaz de independizarse parcialmente del agua. 1º ESO | UNIDAD 09 | CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Clasificación de los hongos VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS: LOS HONGOS Clasificación de los hongos Levaduras Mohos Setas Son unicelulares, que se reproducen por gemación. Tienen forma esférica u ovalada. Algunas llevan a cabo la fermentación, proceso anaeróbico en el que se originan diferentes alcoholes y dióxido de carbono a partir de azucares. Otros producen micosis en humanos. Son hongos filamentosos, y por tanto pluricelulares. Los filamentos se denominan hifas y al conjunto de ellas micelio. Crecen sobre materia orgánica en descomposición, o sobre alimentos. Algunos producen antibióticos como la penicilina producida por Penicillium. El micelio de ciertos hongos filamentosos da lugar a unas estructuras reproductoras denominadas setas. Se reproducen por esporas. Hay setas comestibles como la cagarria de la fotografía (Morchella esculenta), y otras tóxicas, e incluso mortales. 1º ESO | UNIDAD 09 | CIENCIAS DE LA NATURALEZA