Formación del disco embrionario

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEJIDO CONJUNTIVO C.D. EDUARDO CÁCERES CHOQUECUNSA.
Advertisements

Homeostasis II Sistema Inmune.
Tipos de tejidos.
Dr. José Roberto Martínez Abarca
Dr. José Roberto Martínez Abarca
Dr. José Roberto Martínez Abarca
Cartílago: estructura macroscópica y microscopica
Variedades de tejidos conjuntivos
“Tecnico en masoterapia”
Tejido conectivo Técnico en masoterapia.
DERMIS DRA. LORENA BAY DE GARCIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
“Relación de la célula y su medio”
9.4.- TEJIDOS ANIMALES Conjunto de células con origen y estructura similar y con funciones específicas. Células y matriz extracelular de proteínas y polisacáridos.
TEJIDOS CONECTIVOS.
TEJIDOS ANIMALES.
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS MORFOLOGICAS
Tejidos cartilaginoso y óseo
TEJIDOS BASICOS O PRIMARIOS
Tema 3: Tejidos básicos Tejido: Conjunto organizado de células con una función fisiológica común y coordinada, y con el mismo origen embriológico.
Tejido Conjuntivo Células separadas entre sí por substancia fundamental y fibras, con funciones de unión, relleno, defensa, transporte, reparación, etc.
Tejido conectivo “Kinesiologia”
TEJIDOS ANIMALES.
Los Animales Niveles de organización Los tejidos
Célula animal Prof. Héctor Cisternas R..
TEJIDO CARTILAGINOSO Consistencia rígida
Prof. Héctor Cisternas R.
Tejido Conectivo o Conjuntivo
La matriz extracelular
Tejido mesenquimatoso y tejido conectivo
La organización del cuerpo humano
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA
Tejido Conectivo.
TEJIDOS TEJIDOS ANIMALES.
Tejidos Biológicos: Clasificación, estructura y función
TEJIDOS ANIMALES.
Tejidos Animales: Clasificación, estructura y función
HISTOLOGIA ANIMAL BIOL 3052 L.
TEJIDOS.
TEJIDO CONECTIVO.
Fibras conjuntivas: Colágenos: Mas frecuente Forman haces
EL TEJIDO CONJUNTIVO DENSO
N.
Niveles de organización
TEJIDOS CONJUNTIVO Y DE
TEJIDO CARTILAGINOSO DR JORGE FUNES.
TEJIDOS BÁSICOS (histología) EPITELIAL EPITELIAL CONECTIVO CONECTIVO MUSCULAR MUSCULAR NERVIOSO NERVIOSO.
TEJIDOS.
TEJIDOS ANIMALES Células similares con funciones específicas.
FUNCIONES: Se encarga de mantener la integridad estructural del organismo. Constituye la estructura sobre la cual las células especializadas forman órganos.
COLAGENO DR. MEDINA.
EMBRIOLOGIA Y MTCH.
TEJIDOS ANIMALES.
Sistema muscular.
El sistema esquelético.
Tejidos.
Tema 2: Los tejidos del cuerpo humano
Tejido cartilaginoso.
BIOLOGÍA II.
TEJIDOS ANIMALES Diferentes tipos de tejidos, unidos estructuralmente y coordinados en sus actividades construyen órganos. 1.
Citoesqueleto Fisiología Celular. Dr. Arreola Viera Miguel Ángel
HISTOLOGÍA: ESTUDIO DE LOS TEJIDOS TEMA 2
BLOQUE 1: ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
LOS TEJIDOS Realizado por Mercedes Gosálbez.
LOS TEJIDOS CONECTIVOS ANIMALES.
CARTÍLAGO República Bolivariana de Venezuela. Universidad de Carabobo.
Ciencias Biológicas Biol. 118.
TEJIDOS ANIMALES.
Tejido conectivo. Características Predomina la sustancia intercelular por sobre las células Gran vascularización Se lo encuentra ampliamente distribuido.
Tejido Cartilaginoso y Óseo
Transcripción de la presentación:

Formación del disco embrionario embriología Formación del disco embrionario

disco embrionario 2da semana: Blastocito dos capas ectoblasto endoblasto 3ra semana: tres capas: mesoblasto

Diferenciación de las hojas embrionarias//tejidos y órganos Mesoblasto: 1-mesoblasto paraaxial: esclerotomo fibroblasto condroblasto osteoblasto 2-mesoblasto inter ½: nefrotomas 3-láminas laterales: somatopleura pared lateral y ventral esplacnopleura tapiza el tubo digestivo

Celulas mesenquimales Nacen del mesodermo Multiplican y Migran a todas las zonas del embrión Se transforman en células del tejido conectivo Algunas persisten como primitivas listas para la especialización

Ectoblasto Durante el enrollamiento del embrión, el ectoblasto forma: 1-junto al mesoblasto: sistema nervioso. Que se expandirá hacia el meso y el endoblasto 2-recubrirá el mesoblasto y formará la epidermis Da origen al sistema nervioso central Epitelio sensorial y órganos sensoriales Epidermis y anexos Hipófisis

Endoblasto Da origen a: Epitelios de revestimiento del aparato respiratorio, tubo digestivo, vejiga, uretra. Parénquima de la amígdala, tiroides y paratiroides, timo Esófago, estómago, hígado, vesícula, páncreas, intestino Aparato traqueobronquial Membrana faríngea, cloaca, alantoides

Fenómenos Biocinéticos y Biodinámicos Campos de corrosión Campos de contusión Campos de retención Campos laxos paraepiteliales Campos de densificación Campos de compresión Campos de estiramiento Campos de fricción

TEJIDO CONJUNTIVO FORMADO POR Macromoléculas: fibras de elastina, colágeno, proteoglicanos y glucoproteínas estructurales Células fijas y libres Sustancia intercelular

Células Células fijas -fibrocitos/fibroblastos -mesenquimales -reticulares -con pigmentos -adipocitos Células libres -histiocitos -mastocitos+ -linfocitos -plasmocitos -granulocitos

Sustancia intercelular/Fibras Fibras reticuladas: similares a las colágenas Fibras colágenas: fibrillas unidas. Poco extensibles. Tendones y fascias (aponeurosis) Fibras elásticas: ciertos ligamentos

Sustancia fundamental Producida por las células Función de intercambio entre células y sangre

Tipos de tejidos conjuntivos Tejido embrionario: en forma de mesénquima Tejido reticulado: ganglios linfáticos/ médula ósea Tejido intersticial: laxo y amorfo. Llenar los espacios. Forma una capa de deslizamiento. Contiene: Fibras de colágeno/Fibras elásticas/Fibras Reticuladas/Sustancia fundamental/Células -Tejido adiposo

Tejido cartilaginoso Células Sustancia intercelular -cartílago hialino (fibrillas de colágeno) -cartílago elástico (fibras de elastina) -cartílago fibroso (fascículos de colágeno) Discos IV: articulación y continuidad facial entre un tejido óseo cartilaginoso y fibroso (disco/cartílago hialino/lig. Long. Posterior)

Tejido óseo Células: osteocitos/osteoblastos/mesénquimales Sustancia fundamental*(osteoide y fibras de colágeno) Fibras de colágeno*/orgánicos Sustancia cementante Sales/minerales Tejido óseo como una fascia máximamente densificada. Solidez: depende de los componentes orgánicos Elasticidad/plasticidad/solidez

Periostio Membrana fibroelástica que rodea al hueso Continuidad con la miofascia/piel (cara externa) Adherencia al hueso (cara interna) -inserción de la miofascia al hueso: fija al periostio -penetración en el hueso: fibras de Charpey (fibras conjuntivas) -células vasculares, nerviosas y medulares propias del hueso.

Músculos Estructuras que mueven y estabilizan el cuerpo (músculo esquelético) El movimiento coordinado y sincronizado depende de la integración estructural: la forma/interacción determinan la eficiencia de la función El esqueleto como en sistema integrado formando una estructura de tensegridad: integridad tensional.

Tejido muscular estriado esquelético: Derivan del mesénquima. Poseen capacidad de contracción Compuesto por fibrillas relacionadas por el endomisio Dispuestas en fascículos rodeados por el perimisio Constituyen el músculo rodeado por el epimisio El epimisio se continúa y relaciona con tejidos Las inserciones esqueléticas: por medio de aponeurosis y tendones unidas por fibras a las los extremos de la celula

Tejido nervioso: Formados por estructuras conductoras y un aparato mesenquimal de sostén, protección y nutrición Neuroglia: de origen ectodérmico Fibras de colágeno (vaina endoneural), y fibras elásticas: otorgan resistencia al nervio. Los fascículos, envueltos en epineuro: TC laxo y Tejido adiposo y vasos Rodeado por el neurilema: SOPORTE FASCIAL

La Piel Epidermis: retináculo superficial Dermis: fibras colágenas. +Eficiencia mecánica Hipodermis: forma la capa de deslizamiento. Descansa sobre la fascia superficial Órgano sensorial: presión, temperatura y dolor Mediante los cilindros de Heine: comunicación mecánica fascial.

Histología del TC. Constituyentes del TC Sustancia fundamental: Solución en estado gel Mucopolisacáridos Red hidratada alrededor de proteínas fibrosas Tamiz orgánico de intercambio entre capilar y células La salud depende del estado del tejido Fibras: Colágeno: proteínas: 65% de la masa del TC: flexibilidad resistencia Elastina: proteína que da la elasticidad al tejido Reticulina: fibras colágenas pequeñas. Forman redes.

proteoglicanos: Forman el medio extracelular (sustancia fundamental) Otorgan propiedades viscoelásticas de estructuras sometidas a deformación mecánica Mediadores de la comunicación con la sustancia fundamental Glucoproteínas Puentes intermoleculares Hay relación regular entre las fibras de colágeno y las glucoproteínas

Células del TC Mesenquimales: Fibroblastos: Se originan en el tejido embrionario mesodermo Precursoras de fibroblastos, macrófagos, células parenquimales Fibroblastos: Producen sustancia fundamental intercelular y fibras del TC Actúan en cicatrización inflamación Sintetizan glucosaaminoglicanos Se activan mediante mecanotransducción*** Pag. 148

Células del TC Células reticulares Mastocitos: reacción inmunitaria Leucocitos: defensa. Inflamación. Macrófagos: fagocitos. defensa Plasmocitos: producción de anticuerpos Adipocitos: energía y aislante térmico. Protección mecánica Células pigmentarias: pigmentos de color

Tipos de TC Mesénquima: embrionario. Sin fibras y SF acuosa TC mucoso: cordón umbilical TC reticulado: red celular reticular TC laxo: entramado de fibras colágenas, elásticas y reticulares, en SF poco viscosa. Papel nutritivo: intercambio. Propiedades plásticas y elásticas. Tejido adiposo: adipocitos y vasos sanguíneos. Papel de amortiguación y reserva.

TC denso: TC mecánicos. Numerosas fibras de colágeno y elastina TC denso: TC mecánicos. Numerosas fibras de colágeno y elastina. Dos tipos: No orientado: mas firme y resistente. En dermis, cápsulas, duramadre, fascias profundas, periostio, cápsulas, cartílago, hueso. Orientado: tendones, aponeurosis, ligamentos y estroma de la córnea.

Propiedades mecánicas del TC Elasticidad Viscosidad Plasticidad Resistencia Presentes en todos los tejidos del cuerpo humano: Visceral Nervioso Vascular Osteomuscular

Colagenólisis/conectivopatías La característica es la degeneración de la sustancia fundamental del Tejido Conjuntico.

Afecciones de la Fascia Cicatrices: modifica estructuras, plasticidad y elasticidad: alteración mecánica fascial circundante. Hipomovilidad y fijación. Adherencias y fijaciones: consecuencias de cicatrices, inflamación o infección, irritación o aumento de cargas. Puentes fibrosos inelásticos con el tejido subyacente. Otorga hipomovilidad y disfunción Perturban la mecánica articular, miofascial, visceral.

Fisiopatología de la lesión Se inicia en la modificación de la sustancia fundamental. Se propaga a las células parenquimales Causas: toda situación que provoque estrés: despolarización de proteoglicanos/corregida por un esfuerzo de carga compensatorio/si continúan: la SF forma gel: transmisión de un mensaje alterado (mecanotransducción) a nivel humoral, tisular, celular, nervioso en un estado de pretensión. Los síntomas se extienden al inicio al dermatoma y miotoma segmentario. Reacción del SNV se modifica la vasomotricidad Ocurre la sensibilización del SNC

Fisiopatología de la Fascia Desplazamiento del PH a la acidosis: lisis de los fibroblastos El aumento de la concentración de ácido hialurónico y proteoglicanos conduce a la densificación de la SF y mayor fibras de colágeno: cristalización/calcificación. La defensa del TC : se transforma en hueso.

Mecánica local de las Fascias Suspensión: mediante aponeurosis y ligamentos, conforma la anatomía y soporte en la mecánica del movimiento. Mantiene la cohesión y función mediante sus anclajes biológicos. Adaptabilidad a la carga y capacidad de recuperar su estado original. Protección: gracias a su capacidad de contracción, elasticidad y solidez. La fascia puede cambiar de estado: volver la matriz mas densa y fibrosa: en sistema miofascial/o la sustancia fundamental menos viscosa y poseer mas fibras de reticulina y elastina: riñones (fluidez).

Amortiguación: su estructura permite la absorción de tensiones e impactos. Absorbe y dispersa la energía CINÉTICA=tejido graso 1-estructura bioquímica: Dependerá de la concentración local proteoglicanos y ácido hialurónico Con el tiempo o lesiones/sobrecarga: se modifica la estructura: sustancia fundamental densa y mayor refuerzo colágeno: rigidez miofascial/calcificación Proceso que puede ser reversible (Paoletti 2004)

2-Componentes elásticos: Elasticidad: difícil de romperse/ le da resistencia a la miofascia para su función contráctil eficiente 3-tejido graso: Papel amortiguador 4-contrucción anatómica: capas superpuestas interdependientes, orientadas en varias direcciones

Los grandes puntos de amortiguación: Cintura pelviana Diafragma Cintura escapular Hueso hioides Charnela occipitocervical

Segmento facilitado: pag 175/176

Conducción de sensibilidad Teoría de l puerta de entrada (Melzach y Wall): Amplificación o filtro de los impulsos que ingresan por el asta posterior A beta y delta y circuitos descendentes). Al superar el nivel crítico: se activan regiones de dolor. T=control frenador T=dolor

Otro circuito Mediante el sistema parasimpático/simpático (Yahia y Col.) receptores de Paccini y Ruffini. Mecanorreceptores en zonas vasculares y de TC denso Intervención en la mecánica y bioquímica fascial: PH Seguir con CHAITOW

Morfología del TC Fibras de colágeno paralelo y en dirección a la carga Las fascias que intervienen en la estática y la postura son mas gruesas

Postura Fascias: glúteas, cervical, lumbosacra y tracto iliotibial (Cathie et al). Mas fibrosas y gruesas.