Impactos y Adaptación del Cambio Climático en los Recursos Hídricos en América Latina Taller de Capacitación Monterrey, México Preparado por Luis José.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CALENTAMIENTO GLOBAL ES UNA TENDENCIA ORIGINADA POR LA EMISIÓN CRECIENTE DE GEI EN LA ATMÓSFERA. LA DETECCIÓN DE VARIOS PROCESOS FÍSICOS Y BIOLÓGICOS.
Advertisements

Conservación y Desarrollo
ESTRATEGIA PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL RECURSO HÍDRICO DE COSTA RICA
GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – GIRH
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo sobre Medio Ambiente y Desarrollo 04 de Julio de 2009.
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
EN LA REPUBLICA DOMINICANA
0 Presented at the UNDP Workshop on Investment & Financial Flows September, 2008 TRABAJO DE EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FINANCIEROS PARA.
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA UNA VISION GENERAL.
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Lecciones aprendidas a partir de nueve estudios de caso,
Variabilidad Climática en la América tropical
The CGE Hands-on Training Workshop on Vulnerability and Adaptation Assessments for the Latin America and the Caribbean Region Mainstreaming adaptation.
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
El Día Mundial del Agua se celebra anualmente cada 22 de Marzo como una medida para llamar la atención de la importancia del agua dulce y la defensa de.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Importancia de la Coordinación Regional en la Adaptación al Cambio Climático en el Sector Hídrico Ing. José Luis Luege Tamargo, Director General Ciudad.
Eugenio Barrios, WWF-Mexico Taller Regional de Agua y Cambio Climático para América Latina y el Caribe: Retos y Oportunidades en Adaptación al Cambio Climático.
Índices de cambio climático en el suelo de conservación del sur del D
Análisis de Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al Cambio Climático Apuntes metodológicos Andrea Sabelli Jacinto Buenfil Taller regional de intercambio.
ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL
Vulnerabilidad a la sequia y evaluación de riesgo United Nations Convention to Combat Desertification Heitor Matallo Programme officer for Latin America.
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica Rodrigo Weisner Lazo Director General de Aguas Ministerio de Obras Públicas.
COMPLEJO EDUCATIVO CATOLICO OSCAR ARNULFO ROMERO
Juan Luis François, Cecilia Martín del Campo, Mario Giraldi
CENTRALES ELÉCTRICAS DE NARIÑO S.A. E.S.P.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Cambio Climático desenmarañando todos los puntos… Capacitación para Coaches de Conservación.
Cuenca del Plata Marco Institucional y Gestión Sustentable
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Hay Cambio Climatico? Primera certeza: Las leyes físicas Las leyes físicas.
“Escenarios de cambio climático”
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA Cambio climático en el Altiplano Mexicano. El caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad.
Las sequías: el peligro natural más destructivo del planeta
ITF Américas encuentro de jóvenes trabajadores por el cambio climático 8-9 diciembre 2014.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
“ Información de Cambio Climático y Biodiversidad para el fomento de Políticas públicas de conservación y adaptación en la región de los Andes Tropicales.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
La Crisis Energética en un Mundo con Cambio Climático La Opción Nucleoeléctrica en Argentina Cristina E. Rössler CONCLUSIONES La cobertura de la demanda.
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
PROGRAMAS (MUNICIPALES-URBANOS) DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE SEQUÍA Mexico D.F., 5 de Septiembre de 2014.
Francisco J. Aceves Hernández Joel F. Audefroy
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
Evaluación de los programas de ordenamiento ecológico territorial y de desarrollo urbano como medidas de adaptación ante el cambio climático.
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA PROYECTO DE EUROCLIMA Retos y Desafíos en la Producción de Alimentos y su Importancia para.
Importancia de la hidrología
Taller Sudamericano de Validación de Lineamientos para mejorar la Gestión del Agua Residual y hacer más sostenible la protección de la Salud Lima, 13 y.
Posición Nacional ante la CMNUCC - Adaptación Dirección de Planificación Estratégica Secretaria del Ambiente – SEAM 12 de Diciembre, 2012.
JUAN ANTONIO ARRESE LUCO DIRECTOR DE OBRAS HIDRAULICAS
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Proyecciones de Escenarios Climáticos y su Impacto en República Dominicana Ing. Gloria Ceballos Directora ONAMET Agosto 2015.
Talleres: Generación de Escenarios de Cambio Climático y Elaboración de Programas Estatales de Cambio Climático 1- 5 diciembre, 2008.
Regional WORKSHOP UN-WATER FORTALEZA – Diciembre 2013 Ing. Agr. María Methol Oficina de Programación y Política Agropecuaria Ministerio de Ganadería, Agricultura.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
Cuba: Acciones nacionales de adaptación al Cambio climático y desarrollo sostenible. Dirección de Medio Ambiente CITMA Septiembre 2014.
Resultados Preliminares El Salvador, Honduras y Panamá Ing. Luis Romero Quezada Coordinador GTR Sistemas Información República Dominicana, 06 de Julio.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES CAMBIO CLIMÁTICO Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Roy León Rabanal.
Impactos y Adaptación del Cambio Climático en los Recursos Hídricos en América Latina Taller de Capacitación Monterrey, México Preparado por Luis José.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
El monitoreo del Cambio Climático y sus impactos en ANP Panel en plenaria: Adaptación al cambio climático en ecosistemas 1er Foro Nacional de Adaptación.
1er Foro Nacional de Adaptación Ciudad de México 18 de abril de Joseluis Samaniego Director de Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

Impactos y Adaptación del Cambio Climático en los Recursos Hídricos en América Latina Taller de Capacitación Monterrey, México Preparado por Luis José Mata E-mail: luisjmata@cox.net Septiembre, 2010 Recursos Hídricos y Cambio Climático América Latina o Latinoamérica Análisis básicos para países visitados (Argentina, Chile, México, Perú) y otros donde conseguimos información relevante.

Contenido Cambios Tendencias Proyecciones Vulnerabilidad Adaptación Organizaciones Conclusiones

Cambios Globales Observados en el Clima Cambios en la temperatura, nivel del mar y en la cubierta de nieve del Hemisferio Norte Variación observada de el promedio de temperatura en superficie Promedio mundial del nivel del mar c) La cubierta de nieve del Hemisferio Norte Periodo base 1961-1990 Las curvas suaves (alisadas) representan los valores promediados decadales, mientras que los círculos denotan valores anuales. Las aéreas sombreadas representan los intervalos de incertidumbre. Fuente: IPCC Cuarto Informe de Evaluación, 2007.

Cambios El modelaje del cambio experimentado por la temperatura, cuando se utilizan forzamientos naturales y los que están aparejados a actividades humanas, está mucho más de acuerdo con las observaciones, que cuando se realizan los modelajes solamente con forzamientos naturales. Para el caso del modelaje de América del Sur se comprobó claramente que el comportamiento del aumento de temperatura en la región es similar al mundial Entre 1990 y 2005, la precipitación aumentó notablemente en las partes orientales del norte de América del Sur. Globalmente, la superficie afectada por las sequías ha venido aumentado desde el decenio de 1970. Algunos sistemas hidrológicos han resultado afectados por un aumentado de la escorrentía y por la anticipación de los caudales máximos primaverales en numerosos ríos alimentados por glaciares y por nieve. 1-Modelaje: Cambios de Temperatura 2-La precipitación aumento 3-Las superficies afectada por la sequias 4- Sistemas hidrológicos: aumento de la escorrentía

Cambios Las proyecciones indican que los aumentos de temperatura del agua y la variación de fenómenos extremos, incluidas las crecidas y sequías, afectarán la calidad del agua y agudizarán la contaminación del agua, por múltiples causas.   Los cambios de la cantidad y calidad del agua, por efecto del cambio climático, afectarán la disponibilidad, la estabilidad, la accesibilidad y la utilización de los alimentos.  El cambio climático afecta la función y utilización de las infraestructuras hídricas existentes, en particular, la energía hidráulica, las protecciones estructurales contra inundaciones, el drenaje y los sistemas de riego, así como las prácticas de gestión hídrica. Las prácticas de gestión hídrica actuales pueden no ser suficientemente sólidas para contrarrestar los efectos del cambio climático. En muchos lugares, la gestión hídrica no puede contrarrestar satisfactoriamente ni siquiera la variabilidad climática actual, y las crecidas y sequías ocasionan grandes daños. 1- Proyecciones: calidad del Agua 2- Cambios de la calidad y cantidad del agua 3-Funcion y utilización de las infraestructuras (Energía Hidráulica) 4- La Gestión Hídrica no es suficientemente solidas (estacionaridad o flujo no permanente)

Tendencias Observadas En general se puede decir que hay un aumento de la temperatura media para América Latina Fuente: State of the Planet 2008: Fig. 7.11. (a) Annual mean temperature anomalies for South America for 2008 (°C ). Período de referencia 1971-2000

Tendencias Observadas en Precipitación Precipitación anual en América del Sur para 1960-2003 + aumento o disminución Fuente: Papel Técnico del IPCC sobre Cambio Climático y Agua (2008, pág. 104) y Haylock et. al., 2006.

Tendencias Observadas en Precipitación Cambios en la precipitación para América Central y norte de América del Sur 1963-2003 disminución aumento Fuente: Papel Técnico del IPCC sobre Cambio Climático y Agua (2008, pág., 104) y Aguilar et. al., 2006.

Tendencias futuras : Proyecciones de temperatura y precipitación para América Central y América del Sur Cambios en temperatura (°C) Temporada 2020 2050 2080 América Central Seca Húmeda +0.4 a + 1.1 +0.5 a + 1.7 +1.0 a +3.0 +1.0 a +4.0 +1.0 a +5.0 +1.3 a +6.6 Amazonía +0.7 a + 1.8 +0.5 a + 1.5 +1.0 a + 4.0 +1.8 a +7.5 +1.6 a +6.0 Sur de América del Sur Invierno (JJA) Verano (DEF) +0.6 a + 1.1 +0.8 a +1.2 +1.0 a + 2.9 +1.8 a +4.5 Cambio en precipitación en (%) -7 a +7 -10 a +4 -12 a + 5 -15 a +3 -20 a + 8 -30 a + 5 -10 a + 4 -3 a + 6 -20 a + 10 -5 a + 10 -40 a +10 -10 a +10 -5 a + 3 -3 a + 5 -12 a +10 -5 a +10 -12 a +12 Fuente: Tabla 13.4 del Cuarto Informe del IPCC, 2007, basada en el trabajo de Ruosteenoja et. al., 2003.

V = f (Impactos, Capacidad Adaptativa) Vulnerabilidad La vulnerabilidad es el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio climático, y en particular de la variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad dependerá del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático a que este expuesto un sistema, y de su sensibilidad y capacidad adaptativa. V = f (Impactos, Capacidad Adaptativa)

Impactos Observaciones actuales nos indican que la precipitación ha aumentado significativamente en su frecuencia, en el sur de Brasil, Paraguay y Uruguay y en las Pampas de Argentina, en Bolivia y en el noreste del Perú Sequías aparecen en México, en el oeste de Argentina, la región central de Chile, noreste de Brasil, en el sureste de Perú y suroeste de Centro América

Impactos Los glaciares se han reducido en los Andes tropicales En Bolivia, por ejemplo, el Chacaltaya ha retrocedido sustancialmente: su espesor se redujo entre 1992 y 1998 en un 40 % y su volumen en 66% Fuente: R. Gallaire, IRD.

Impactos asociados al cambio climático Figura 7: Glaciares Tyndall y O’Higgins Zona Austral, Campos del Sur, Chile Fuente: Cristóbal Cox, UGN, 2009.

Glaciares en Perú Figura 11: Isolíneas de disponibilidad hídrica en la cuenca del rio Santa

Impactos En Perú se ha perdido una cantidad de 188 millones de metros cúbicos de agua, en los últimos 50 años Las sequías e inundaciones son impactos potenciales claves para la mayoría de los países de América Latina: los efectos se pueden ver reflejados en crecidas en los ríos ocasionando inundaciones y daños a las infraestructuras y en sequías que ocasionan problemas en el abastecimiento de agua

Impactos Modificaciones en la precipitación y caudales ocasionan problemas en la generación de energía eléctrica , tal como ha sido el caso recientemente en Brasil y Venezuela El incremento del nivel del mar, de 2-3 mm/año, está amenazando regiones costeras en el sur-este de América del Sur, en algunas regiones de México , y en muchos países del Caribe

Ejemplo: Comportamiento histórico de caudales en el río Caroní Nivel en diciembre 260 m Nivel mínimo 240 m

Proyecciones de cambios de escorrentía e impactos asociados al cambio climático Argentina Figura 6: Tres ríos de la región de la Patagonia que alimentan el sector de energía hidroeléctrica Fuente: Seoane, Valdez y Mata, 2005

Proyecciones de cambios de precipitación e impactos asociados al cambio climático Figura 8: Precipitación medida-simulada para el mes de Septiembre del 2009. Fuente: IMTA

Capacidad Adaptativa Conjunto de capacidades, recursos e instituciones de un país o región que permitirían implementar medidas de adaptación eficaces Capacidad de adaptación = F (varios determinantes) Ejemplos de determinantes: Conocimiento del tema climático hidrológico (impactos) Integración de las organizaciones. Recursos financieros. Apoyo político. Lineamientos (políticas) de adaptación (proyectos y programas). Desarrollo institucional. Recursos Humanos.

Tabla (muestra) de Indicadores País Riesgo Brooks & Agner (*) Conocimiento del Problema (Impactos) Capacidad adaptativa Vulnerabilidad Argentina 3 A A (**) Bolivia 5 M Brasil 4 Colombia Chile M (**) Ecuador Paraguay B Peru Uruguay Venezuela México (*) Country level risk measures of climate-related natural disaster and implications for adaptation for climate change, WP26, Tyndall Center, UK, 2003 (**) Países Visitados en el 2009 Tabla muestra preparada por L.J. Mata, 2010

Preguntas Cuál es la información disponible en las organizaciones sobre los recursos hídricos y el cambio climático? Cuál es el proceso de planificación y cómo se visualiza la integración entre las organizaciones que trabajan el tema recursos hídricos ante el cambio climático? Cuáles son las estrategias y recursos existentes en cuanto a la adaptación de los recursos hídricos ante el cambio climático? Información existente sobre proyectos y programas de adaptación Esfuerzos realizados por elaborar planes de adaptación y planes de recursos hídricos Cuánta información se conoce sobre la economía del cambio climático ? Cuál es el nivel de apoyo político para el tema recursos hídricos ante el cambio climático? Cuál el nivel de vulnerabilidad y de capacidad adaptativa en los países? Cuál es la información sobre medidas de adaptación en la Comunicaciones Nacionales? Cuáles son los resultados y niveles en cuanto a los modelos climáticos e hidrológicos?

Cuáles son las organizaciones trabajando en los recursos hídricos y el cambio climático? Argentina Institución Actividades básicas de la Institución Secretaria de Ambiente y Desarrollo Asesora, propone, elabora lineamientos en materia de cambio climático y coordina las Comunicaciones Nacionales ante la CMNUCC Instituto Nacional del Agua Promueve el estudio, investigación, desarrollo y prestación de servicios en el campo de aprovechamiento, control y preservación del agua Subsecretaria de Recursos Hídricos Elaboración y ejecución de la política hídrica del país Proyecto Clima Centro de Estudios Sociales y Ambientales Universidad de Buenos Aires Enseñanza e Investigación Fundación Bariloche Investigación científica en temas de medio ambiente Fundación Torcuato Di Tella Promover empresas de carácter educacional, social y medioambiental. Evaluación de flujos de inversión y financiamiento para medidas de adaptación. Fuente: Tabla 6.

México Institución Actividades básicas de la institución Instituto Nacional de Ecología Generar, integrar y difundir conocimiento e información a través de investigación científica aplicada Comisión Nacional del Agua Administrar y preservar las aguas nacionales y sus bienes inherentes para lograr sus uso sustentable Servicio Meteorológico Nacional Observar, registrar, interpretar y difundir información del estado del tiempo y del clima, de interés publico y estratégico para el país Universidad Nacional Autónoma de México Enseñanza e investigación Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Investigación y desarrollo tecnológico para proteger el recurso agua y asignarlo de manera eficiente y equitativa entre los diferentes usuarios Fuente: Tabla 9.

Incremento neto del número de personas que estarán en estrés hídrico en América Latina. El modelo de circulación global usado fue el HadCM3.

Conclusiones El impacto del cambio climático sobre el sector agua ocasionará graves problemas en la gestión hídrica. La adaptación es, por lo tanto, una respuesta que necesita ser ampliamente incluida como una estrategia importante. Es necesario ver a la mitigación y la adaptación como opciones complementarias.

Conclusiones La Comunicaciones Nacionales bajo la Convección Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC) son el producto de un trabajo laborioso de los países por analizar el tema cambio climático y sus impactos sobre diferentes sectores, incluyendo el recurso hídrico, el cual en la mayoría de las ocasiones es considerado como el sector más importante.

Conclusiones Actualmente, la mayoría de los países de la región, continúan trabajando en nuevas Comunicaciones Nacionales (por ejemplo; México se encuentra preparando su quinta CN) y en el desarrollo de sus planes de adaptación. El tema de los recursos financieros para la implementación de las opciones de adaptación es vital para los países y debería ser tomado en cuenta por las organizaciones donantes internacionales, en sus agendas estratégicas.

Conclusiones La planificación en los países visitados es substancial. En todos ellos hay iniciativas abundantes en cuanto a las opciones de adaptación. Hay interés en determinar cuidadosamente los escenarios climáticos adecuados y continuamente se divulga la necesidad de dar respuesta apropiada a los problemas generados por los impactos del cambio climático. Se han elaborado planes de adaptación y planes de recursos hídricos.

Conclusiones Las proyecciones sobre las variables hidrológicas que se ven afectadas por el calentamiento global han sido tratadas con esfuerzos valiosos en algunos países de América Latina. En México se han hecho intentos por usar una visión de modelo probabilístico que permita definir mejor el rango de valores para ofrecerlos a los tomadores de decisiones.

Conclusiones Los impactos del cambio climático en los recursos hídricos son irrebatibles: no hay duda de que existirán problemas con la disponibilidad de agua en un horizonte de tiempo muy cercano, ni que el derretimiento de los glaciares afecta el sector agua. Las proyecciones sobre la frecuencia de las sequías e inundaciones indican afectación en varias regiones de América Latina.

Conclusiones El cambio climático desafía la hipótesis tradicional de que la experiencia hidrológica del pasado es un antecedente adecuado para las condiciones futuras. Las consecuencias del cambio climático pueden alterar la fiabilidad de los sistemas actuales de gestión hídrica y de las infraestructuras relacionadas con el agua. El futuro no puede ser una extrapolación del pasado.

Conclusiones La economía del cambio climático ha sido estudiada recientemente en Chile y México y también existe un reporte síntesis para América Latina y el Caribe. Se piensa que la mayoría de los análisis de costos indicados están relacionados con los impactos y no con las opciones de adaptación al cambio climático.

Conclusiones A pesar de existir un cierto grado de fragmentación en los intercambios de las diferentes organizaciones que coordinan o manejan el tema recursos hídricos, cambio climático y recursos hídricos ante el cambio climático en los países visitados: es importante mencionar que la integración entre las organizaciones es suficientemente alta y positiva. La rapidez con que se pudieron hacer las agendas para las visitas y reuniones fue sorprendentemente excepcional. Sería recomendable completar visitas al resto de los países de América del Sur de forma tal de completar la información institucional para cada uno de ellos.

Conclusiones Todos los países de América Latina son vulnerables al cambio climático. Sin embargo los países Andinos, debido al derretimiento de sus glaciares que son ecosistemas fuertemente influenciados por el cambio climático, y la consecuente disminución de la disponibilidad del agua que ya afecta poblaciones cercanas a ellos; pueden ser considerado los más vulnerables.

GRACIAS Cambio Climático y Agua: Reporte Técnico del IPCC Consideraciones mas importantes a nivel global en este Reporte se presenta en la próxima transparencia