Literatura del siglo XVIII

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INNOVACIÓN Y MODERNIDAD EN EL SIGLO XVIII
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Empirismo e Ilustración: La Ilustración
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Siglo XVIII.
LA ILUSTRACIÓN SIGLO XVIII
La Ilustración.
La Ilustración.
La Ilustración El siglo de las luces.
El S.XVIII en Europa.
EL ROMANTICISMO.
EL ROMANTICISMO EN COLOMBIA.
LA ILUSTRACIÓN “EL SIGLO DE LAS LUCES”.
EL NEOCLASICISMO.
La literatura española del siglo XVIII
la poesía y el teatro en el s.xviii
Las artes en España en el siglo XVIII
LITERATURA CASTELLANA
UNIDAD 3 LA LITERATURA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX.
La literatura del siglo XVIII Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo: La literatura del siglo XVIII.
EL NEOCLASICISMO Presentado por: Felipe Sánchez Wilder Castrillón.
LA ILUSTRACIÓN.
El Neoclasicismo.
EL DESARROLLO DEL ESPÍRITU CRÍTICO
Prosa en el siglo XVIII Autor: Cristian Córcoles Villar.
LITERATURA UNIVERSAL EL SIGLO DE LAS LUCES.
El neoclasicismo del siglo XVIII. Aspectos generales
LA ILUSTRACIÓN Colegio de los SSCC Providencia
NEOCLASICO XVIII.
El teatro español del siglo XVIII
EL NEOCLASICISMO.
UNIDAD 13 LA ILUSTRACIÓN. ROUSSEAU Y KANT.
PowerPoint Santillana.
I.E.S. PASTORIZA (Prof.ÉLIDA) Depart. De Lengua y Literatura Castellana (Curso )
“ La ilustración es la liberación del hombre de su culpable
La literatura durante el siglo XVIII
EL SIGLO XVIII Autores y obras más significativas
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
Gaspar Melchor de Jovellanos
La ilustración “ atrévete a saber”.
El discurso literario (III)
Movimiento literario Europeo del siglo XIX
LALITERATURA DEL SIGLO XVIII
POESÍA NEOCLÁSICA por Mayorly Melo Morales
El romanticismo Fue un movimiento artístico producido en Europa durante el siglo XIX. Se inicia en Francia e Inglaterra. Esta tendencia significó para.
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedismo
ROMANTICISMO Naturalismo Realismo.
La ilustración. Autores: Natalia González V. Fernanda Saldaña E. Nicolás Soto R. Profesora: Ana Henríquez. Fecha: 13/09/2009 René Descartes. Óleo de Frans.
Del teatro barroco al drama romántico El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Del teatro barroco al drama romántico.
LITERATURA Guerrero Fdez., Rocío Martín Castaño, Ángela
Marco histórico y cultural. Características generales
Neoclasicismo.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII
EL SIGLO XVIII.EL SIGLO DE LAS LUCES
Ilustración o El siglo de las luces Jovellanos por Francisco de Goya.
EL SIGLO XVIII EL SIGLO DE LAS LUCES.
La Ilustración Integrantes: Alexander Riveros Alex Riquelme
La literatura del siglo XVIII
La literatura del Siglo XVIII. Ensayo y teatro
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
Principales representantes del humanismo y la Ilustración
TEMA 8.- LA ILUSTRACIÓN: KANT
Tema 1. La literatura del siglo XVIII.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII. EL ENSAYO Y EL TEATRO TEMA 1 PAU.
Neoclasicismo y Prerromanticismo
La Ilustración Siglo XVIII.
La Ilustración Siglo XVIII.
Transcripción de la presentación:

Literatura del siglo XVIII Contexto histórico: el Siglo de las Luces Contexto ideológico: La Ilustración El XVIII español La Ilustración en España El Despotismo Ilustrado La producción literaria Etapas del Neoclasicismo español La Prosa y el Ensayo La Poesía El Teatro Pulsa sobre el enunciado que quieras estudiar

El Siglo de las Luces I Ámbito Estético Movimiento ideológico, de pensamiento, que transforma las estructuras sociales, políticas y culturales y que hace variar la vida cotidiana y la creación literaria en dos ámbitos: Ámbito Estético NEOCLÁSICISMO: Dominio de la RAZÓN y el BUEN GUSTO. Aceptación de Reglas que gobiernan el arte y definen los límites de la creación del artista Imitación de la estética clásica (grecolatina) Queda proscrito el sentimiento, todo será simple, natural y razonable

El Siglo de las Luces II Ámbito sociopolítico I Principios ideológicos de la ILUSTRACIÓN: Prestigio de las instituciones inglesas que transciende a Francia y desarrolla el nuevo ideario. Triunfo del EMPIRISMO y del espíritu científico y experimental. Rigor objetivo en el conocimiento de la naturaleza. Separación de poderes judicial y ejecutivo; de Religión y Moral; de Iglesia y Estado.

El Siglo de las Luces III Ámbito sociopolítico II Difusión del espíritu liberal y valoración de la iniciativa privada. Defensa de la Soberanía Popular. Reconocimiento de la excelencia del hombre y de todo lo humano Poder de la Razón para mejorar al ser humano y a la sociedad. La vida es perfeccionable por los cauces del progreso, que no tiene límites.

La Ilustración I Francia llamó al siglo XVIII el SIGLO DE LAS LUCES: son las luces de la RAZÓN y de la INTELIGENCIA HUMANA. El movimiento político, filosófico y cultural que se desarrolla en el siglo XVIII, que rige el pensamiento europeo recibe el nombre de ILUSTRACION. Se trata de un movimiento marcado por el racionalismo y el empirismo. Montesquieu y Voltaire son las dos figuras más importantes de este movimiento.

La Ilustración II Dos discípulos, Diderot y D'Alembert, concibieron la Enciclopedia, que recopiló el saber de la época. El espíritu enciclopedista difundió por toda Europa los nuevos principios ideológicos. Defensa del valor del trabajo y del comercio como bases de progreso y riqueza. La iniciativa privada proporciona al hombre y a la sociedad a través de él bienestar. El enciclopedismo defiende junto al racionalismo la sensibilidad como potenciadora de la Razón a través de la emoción y la experiencia. Esto generará una corriente filantrópica, basada en la bondad natural del hombre y la fe en la naturaleza.

La Ilustración Española I La Ilustración española se caracteriza por hacer compatible la crítica y la razón con la tradición cristiana. La influencia de Francia es notable: desde la peluca hasta la literatura, cultura, etc. aunque en nuestro país lo nuevo produzca recelo. Se sigue manteniendo la censura (gubernamental e inquisitorial) La resistencia se observa en la Iglesia y en la Universidad: mientras otras universidades extranjeras empiezan a explicar asignaturas como Química, Física, Matemáticas, Botánica, Geología..., en las universidades españolas de Salamanca, Valladolid y Alcalá se siguen explicando Filosofía y Teología.

La Ilustración Española II Preocupación de los ilustrados españoles: la decadencia del país, su ignorancia y su atraso. Tienen voluntad de progreso, están preocupados por la educación para todos y la introducción de la ciencia y el trabajo. El avance de las ideas ilustradas quedó frenado tras la Revolución Francesa, prohibiéndose muchas instituciones. Iniciativas más privadas que públicas para analizar y paliar las deficiencias (Sociedades y Agrupaciones)

El Despotismo Ilustrado en España I Modernización del aparato del estado con la llegada de los Borbones. Implantación del Despotismo Ilustrado: revolución paternalista desde el poder que busca el progreso desde la mejora de la educación y las condiciones de vida, al tiempo que la expansión económica. Todo ello sin contar con el pueblo. Corriente ilustrada paralela que defiende un pensamiento más liberal y democrático, representada por Moratín y Jovellanos. Reflejan valores como libertad y patriotismo, presentes en sus obras literarias (la Tragedia, por ejemplo).

El Despotismo Ilustrado en España II Se acometen grandes reformas: Imposición del uso del castellano en la educación. Convertir la educación en un servicio público. Reorganización de su estructura. Fomento de la investigación. Creación de Escuelas e instituciones. La Cultura y la Literatura están al servicio de estas transformaciones, con finalidad de difusión y divulgación. Estas iniciativas chocaron con grandes resistencias entre el pueblo, poco convencido de sus ventajas.

Etapas del Neoclasicismo español Lucha contra el Barroco y contacto con el Clasicismo francés Actividad dominante: la Crítica Estilo claro y sencillo Neoclasicismo Preceptos de las Poéticas clásicas y Boileau Imitación de los clásicos Huida de la expresión de sentimiento. Prosaísmo Prerromanticismo Reacción sentimental Gusto por temas lacrimógenos, ambientes nocturnos Exaltación y emoción en la expresión

La Prosa en el Siglo XVIII Características Se utiliza fundamentalmente para la crítica y para la sátira. No se concibe la prosa de entretenimiento o diversión. Constreñida por las reglas, se ve obligada a renunciar a la expresión de sentimientos íntimos y apasionados. La orientación es fundamentalmente didáctica y moralizante. El género “estrella” es el Ensayo, aplicado a todo tipo de materias: política, filosofía, ciencia, religión... También se utiliza el género picaresco como elemento ejemplificador

La Prosa en el Siglo XVIII Autores Erudición: Gregorio Mayáns i Siscar Fray Martín Sarmiento Ensayo crítico ilustrado: Fray Benito J. Feijoo José Cadalso Gaspar M. de Jovellanos José Mª Blanco – White Novela didáctica: Padre José F. de Isla Diego de Torres y Villarroel

La Poesía en el Siglo XVIII Características Su estética se basa en las Poéticas clásicas grecolatinas y en la francesa de Boileau, (en España, Ignacio de Luzán) muy ajustadas a las reglas y a una retórica altisonante antibarroca. Se tratan temas pastoriles, amorosos, mitológicos, anacreónticos (exaltación de placeres elementales) o filosóficos, en un paisaje natural tópico y artificioso. El poeta debe enmascarar sus sentimientos, lo que se traduce en un claro prosaísmo. La lengua poética rechaza las figuras retóricas arriesgadas o violentas. El Prerromanticismo invierte esta tendencia, afirmando el predominio del sentimiento frente a la razón. Lento alejamiento de la normativa estética rígida de las Poéticas. Preferencia por escenarios más “sugerentes” como naturaleza desatada, tenebrosa, espectacular.

La Poesía en el Siglo XVIII Autores I Escuela Madrileña Nicolás F. de Moratín Leandro F. de Moratín Tomás de Iriarte Félix Samaniego Escuela Salmantina Juan Menéndez Valdés Gaspar M. Jovellanos José Cadalso

La Poesía en el Siglo XVIII Autores II Escuela Sevillana Alberto Lista Manuel Arjona J.M. Blanco White Prerrománticos N. Álvarez Cienfuegos Manuel J. Quintana Nicasio Gallego José Cadalso

El Teatro en el siglo XVIII Características Los Ilustrados lo utilizan para difundir la ideología reformista, aunque el público sigue apreciando la comedia y el drama barrocos. Se adopta la regla de las tres unidades (lugar, tiempo y acción) Separación drástica entre lo trágico y lo cómico. Prohibición de todo lo fantástico, lo imaginativo o lo misterioso. Se intenta rehabilitar la Tragedia como género mayor, con la historia de España como tema y la Comedia urbana de situaciones ejemplarizantes. Resulta de todo ello obras correctas, pero frías, muy rígidas, inverosímiles y poco atractivas.

El Teatro en el siglo XVIII Autores Tragedia Neoclásica Vicente García de la Huerta Nicolás Fdez. de Moratín José Cadalso Comedia Neoclásica Leandro Fdez. de Moratín Gaspar M. de Jovellanos Tomás de Iriarte Teatro Costumbrista Ramón de la Cruz