Su nombre es símbolo de la resistencia indígena.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto de Estudios de Ocio
Advertisements

“AL PRINCIPIO” Génesis 1-2.
Rubén Darío Género: Poesía romántica (modernismo)
Días inolvidables El vocabulario de las p
La Fortaleza de un Hombre
La Fortaleza de un Hombre
Recursos de sonido, Imágines y figuras retóricas
Capítulo 5 El Nuevo Mundo El Cono Sur: Chile y Argentina Click the play button in "View Show" mode to play audio.
MÉTRICA MODERNISTA. I Metros largos a) Nuevos usos del alejandrino: se emplea en sonetos CAUPOLICÁN Es algo formidable que vio la vieja raza: robusto.
 Había una vez dos hermanos que se fueron de camping con sus padres.  Ángel era el hermano mayor porque tenía 12 años, medía metro y medio y era uno.
Ejemplo de Socialización: LA ÚLTIMA CENA DE LEONARDO DA VINCI.
Resistencia Indígena.
Sabana.
SÉ QUE VENDRÁS.
En momentos clave del trabajo que va realizando el profesor, los asistentes le interrumpen para preguntarle cuantas dudas se les van ocurriendo.
Diferencias entre fábula y epopeya
 La araucana es un poema épico escrito por Alonso De Ercilla & Zúñiga en el siglo XVI  Trata sobre la guerra de Arauco.
1-Plantas 2-Arboles 3-Arbustos
FIGURAS LITERARIAS AVANZADAS
“A Roosevelt” de Rubén Darío
“A Roosevelt” de Rubén Darío Elaine Hale. Rubén Darío Modernismo
Rubén Darío Profesora I. Llapur. Nació en Nicaragua en 1876 Era un niño muy precoz que a los 13 años comenzó a publicar sus poemas en periódicos En 1886.
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
Las Trompetas dañan la 1/3 parte de Naturaleza por causa de la Maldad Pecaen del Hombre Las Siete Trompetas Ap. 8 1° Daña a los arboles y la hierba verde.
EXPEDICIONES DE DIEGO DE ALMAGRO Y PEDRO DE VALDIVIA
El adjetivo ¿Cómo es? Prof. Estrella Durán L.. El adjetivo es una palabra que designa una cualidad del sustantivo que acompaña. El adjetivo tiene que.
COOMULSAP EL ESPACIO HABITADO Desarrollar la imaginación y nivel de pensamiento Creación de diferentes figuras literarias Valorar algunos la obra.
D E TODO CORAZÓN 111 POEMAS DE AMOR SESIÓN 1: la poesía y sus características Sección 1. Contexto social. España en el siglo XX (1:10 – 1:17) - Actividad.
CONTEXTO DE PRODUCCION HISTORIA DE LA LITERATURA.

TEXTO NARRATIVO MANIFESTACIONES NARRATIVAS.  DA EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS QUE CONOZCAS. Manifestaciones narrativas.
ACTIVIDAD - HABLANTE LÍRICO - FIGURAS LITERARIAS - ACTITUD LIRICA.
El Modernismo y la Generación del 98
LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO
Español 3 Bimestre 1.
Olivia Chab La Creación del Mundo Fuentes del judaísmo.
Rey mocho Cuento.
Esquema del Comentario de Texto
Figuras literarias de pensamiento
Carlos Pacheco. La comarca oral
Características Físicas
Leopoldo Lugones Leopoldo Lugones nació el 13 de junio de 1874 en la localidad de Villa de María del Río Seco, ubicada en el norte de la provincia de Cordoba.
ESCULTURA Y RELIEVE EGIPCIO
Rubén Darío Género: Poesía romántica (modernismo)
La creación del mundo.
Figuras literarias más usadas en PSU
El porqué de las palabras
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
LA EPOPEYA. CARACTERÍSTICAS DE LA EPOPEYA Las epopeyas puede estar desarrolladas en prosa o estructuradas como versos largos (hexámetro). El narrador.
Fuentes de luz Día y Noche.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
CARACTERÍSTICAS.
Si desea una copia de la presentación en PowerPoint visite: org Si le gusto, apriete me gusta y suscríbase.
TORO SALVAJE.
La Guerra de Arauco y su proyección histórica
OBRAS LITERARIAS Ser capaces de leer comprensivamente obras literarias, teniendo en cuenta el contexto de la época en que fueron escritas.
CAUPOLICÁN Famoso *caudillo mapuche, alcanzó el grado de Toqui tras realizar una prueba que tiene mucho de leyenda. En cuanto recibió el hacha, símbolo.
EPÍTETO: Adjetivo que añade o subraya una cualidad característica del sustantivo al que acompaña sin modificar su extensión; generalmente se emplea para.
El tuerto Tuerto tuerto tuerto.
Figuras literarias Borja Chaverra juan Felipe Herrera correa Leonel Ibarguen Orozco juan camilo 10-3.
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor. INTRODUCCION Es la base del desarrollo del pensamiento economico. Teoria objetiva del valor trabajo, teoria.
Hecho por David Montesinos, Sofía y Mario
La historia de la Creación
Epíteto El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña. Por ejemplo: “Rudo camino”, “dulce espera”, “tierna.
“La verdad, no soy nadie para dar una opinión sobre el trabajo de un escritor, pero sí merezco, como todo el que quiera, la oportunidad para expresar lo.
3° B Objetivo: Recordar la función y características de los textos literarios.
LA CREACIÓN Génesis, 1:1-2:3.
2º de Primaria.
Rey mocho. EL REY MOCHO En un pequeño pueblo había un rey a quien le faltaba una oreja. Pero casi nadie lo sabía. Siempre tenía puesta su larga peluca.
Transcripción de la presentación:

Su nombre es símbolo de la resistencia indígena.

Después de varias derrotas mapuches, posteriores a la muerte de Lautaro y con Galvarino herido, el pueblo mapuche se reunió. Con esto se busca unificar en un solo mando a las fuerzas mapuches, con la elección de un Toqui. Caupolicán fue elegido por su gran fortaleza física y valentía, era de rostro severo y tuerto desde la niñez.

Caupolicán tuvo que demostrar su fuerza ante los caciques, presididos por Colo Colo, sosteniendo un grueso tronco de árbol sobre sus hombros durante dos días y dos noches, sin desmayarse soportó esta dura prueba y fue elegido toqui.

Caupolicán Es algo formidable que vio la vieja raza: robusto tronco de árbol al hombro de un campeón salvaje y aguerrido, cuya fornida maza blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón.

Por casco sus cabellos, su pecho por coraza, pudiera tal guerrero, de Arauco en la región, lancero de los bosques, Nemrod que todo caza, desjarretar un toro, o estrangular un león. Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día, le vio la tarde pálida, le vio la noche fría, y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán.

«¡El Toqui, el Toqui!» clama la conmovida casta. Anduvo, anduvo, anduvo. La aurora dijo: «Basta», e irguióse la alta frente del gran Caupolicán. Rubén Darío

Epíteto: Adjetivo que añade o subraya una cualidad característica del sustantivo al que acompaña sin modificar su extensión; generalmente se emplea para producir un determinado efecto estético. "en ‘la verde hierba’, ‘verde’ es un epíteto"

Contexto histórico: ¿Qué es? Es una situación histórica

Actividades: Explica las características de Caupolicán, como héroe (tipo de personaje literario). Describe el contexto histórico del poema de Rubén Darío. Identifica en el poema 3 ejemplos de epíteto, como figura literaria. Fundamenta: ¿fue Caupolicán un héroe araucano?