EL DERECHO HUMANITARIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.
Advertisements

II Curso de Derecho Internacional Humanitario
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
Marcos normativos de protección en situación de violencia armada
Derecho Internacional Humanitario
Portada.
Para respetar las reglas de la guerra en los conflictos internos
¿Qué es el Derecho Internacional Humanitario?
EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
Ámbito De Aplicabilidad Del Derecho Internacional Humanitario
Tema: derecho internacional humanitario presentado por: pablo Betancourt Sebastián zapata Daniela mariño
NORMAS QUE RIGEN LAS HOSTILIDADES:
DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
COMITE INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA
Evolución histórica del derecho internacional humanitario
JOSÉ FELIZ RESTREPO EDUAR MARTÍNEZ CRISTIAN MARULANDA Y DANIEL TORO 1104 SOCIALES DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO BOGOTÁ D.C
Margarita Carrillo Giraldo Enfermera Especialista
EVOLUCION HISTORICA DEL DIH. En muchas ocasiones en el mundo se han presentado guerras para humanizar y tratar de que no hallan tantas victimas en estos.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
PROTOCOLOS ADICIONALES A LOS CONVENIOS DE GINEBRA DE 1949
Indice Batalla de Solferino Henry Dunant Recuerdos de Solferino
EVOLUCION HISTORICA DE EL DERCHO INTERNAICONAL HUMANITARIO
CRUZ ROJA.
Coordinación Estatal de voluntariado Puebla 2014
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
La Protección de los Niños en los Conflictos Armados Viviana Cisneros Fuentes.
Luz Heiner Ovalle Camila Nieves 11-2
En caso de guerra el Derecho Internacional Humanitario DIH defiende y protege nuestros derechos humanos. Normas, Principios y prohibiciones del Derecho.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. EVOLUCION HISTORICA ÉPOCA ANTIGUA: Ausencia de Normas CODIFICACION: Siglo XIX : – Henry DUNANT 1862: Primeras iniciativas:
Guerra, justicia y derecho internacional Ana María Agudelo Gil María Cristina Zapata Simón Ospina.
Convenios de Ginebra de 1949
UNIVESIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE LAS CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
Conceptos básicos en derecho internacional humanitario.
David Ochoa Díaz C.I REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS.
CON TODOS Y EN TODAS PARTES PROMOCION DE PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y DERECHOS HUMANOS.
Internacional Humanitario
Vicepresidencia de la República Programa Presidencial de DDHH y DIH REPÚBLICA DE COLOMBIA.
Universidad Nacional Abierta
Derecho Internacional Humanitario Cuestiones Básicas.
Universidad Nacional Abierta
Vicepresidencia de la República Programa Presidencial de DDHH y DIH REPÚBLICA DE COLOMBIA.
Derechos de los/as Niños/as y Adolescentes
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTRGRADO ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO : JUANA LUISANA.
 EL DERECHO DE FAMILIA EN EL DERECHO SOCIAL  PROTECCION DE LA FAMILIA EN EL MARCO CONSTITUCIONAL  EL DERECHO DE FAMILIA EN LA LEGISLACION SECUNDARIA.
Tema: La Costumbre Internacional y la Codificación. Sumario: La Costumbre Internacional; La Codificación: Concepto, Codificación Global.
Barbara A. Frey, J.D. Directora, Human Rights Program University of Minnesota ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS HUMANOS: ESTÁNDARES Y PRÁCTICA EN.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (D. I. H.)
DERECHO INTERNACIONAL CONSUETUDINARIO.
GIZA ESKUBIDEAK.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH) DERECHOS HUMANOS (DD.HH.)
DERECHO INTERNACIONAL
La privatization de la Guerra: document de Montreux
Aixaris González Macías Saray Martínez Pérez Rosaura Mercado Martínez
Presenta: DR. EN D. J. Héctor M. Aparicio González
EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.
Derechos Humanos Alumno: Sebastián A. Vico, 4º de ESO B
delitos internacionales y derechos humanos
Principios y Reglas del Derecho Internacional Humanitario
COLEGIO carlos pellicer  Integrantes: Cesia Arlette Hernandez Quijano  Aileen Ester Guillen Avalos  Emely Fabiola Gallardo Cardoza  Wilfredo Alenxander.
DERECHOS HUMANOS Constitución 11° CLAUDIA C CASTAÑEDA F.
Avances en la igualdad de las personas LGBTI en la Unión Europea
LA NEGOCIACION.
Cómo protege el DIPu los derechos humanos?
Conceptos Básicos del Derecho Internacional Humanitario
Articulo 3 común de los 4 convenios de ginebra del 12 de agosto de 1949.
Si no los sabes te cagaste en todo
Artículo 1o.- Artículo 29.- Artículo 31.-
Transcripción de la presentación:

EL DERECHO HUMANITARIO

ORIGENES Henri Dunant → Recuerdos de Solferino (Un Souvenir de Solferino - 1862. Batalla de Solferino (Austria y Francia - 1959) Comité de los 5 → 1863 (fundadores de CICR) - 5 miembros suizos: Dunant, Dufour, Moynier, Appia, Maunoir Código de Lieber → 1863 - primer intento de codificar (no fue tratado vinculante). Norte de USA en la Guerra de Secesión Convenio de Ginebra → 1864

DEFINICION El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que no pueden participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra. El DIH suele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos armados".

DERECHO HUMANITARIO MODERNO 2 Ramas → “Derecho de Ginebra” y “Derecho de la Haya” Derecho de la Haya → 1899 y 1907. Principalmente sobre adaptación de los derechos de la guerra terrestre a la marítima, los derechos y obligaciones de soldados y la limitación de armas para herir al enemigo. Derecho de Ginebra → Convenio de 1864 y Convenios de 1949. Principalmente para proteger a los militares que se encuentran fuera de combate y a la población civil.

CONVENIO DE GINEBRA de 1864 Participan 16 Estados Lo impulsa el Comité de los 5 Sienta las bases del Derecho Humanitario Moderno ¿Sus principales puntos? Codificación de normas consuetudinarias Primer tratado multilateral y abierto de Derecho Humanitario Emblema de la Cruz Roja Protección a personal y elementos sanitarios Respeto a la diversidad

CONVENIOS DE GINEBRA DE 1949 - 12 de agosto de 1949 - Se compone de 4 Convenios + 3 Protocolos adicionales (I y II en 1977; III en 2005) - Base del Derecho Humanitario Moderno (4 Convenios + 2 Protocolos) - Se aplican a la guerra, conflicto armado u ocupación entre países - Artículo 3 común: aplicado a conflictos armados no internacionales Los Estados que lo ratificaron deben asegurar su cumplimiento Gracias a siete nuevas ratificaciones a partir del año 2000, el total de Estados Partes se elevó a 194, lo que significa que los Convenios de Ginebra ahora son aplicables universalmente.

I CONVENIO DE GINEBRA “Para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las Fuerzas Armadas en Campaña” Comprende los 10 artículos del Convenio de Ginebra de 1864 Protege a los soldados que se encuentran fuera de combate Protege a civiles que presten asistencia, al personal sanitario y a cualquier herido en combate Artículos 9, 12, 15 y 16

II CONVENIO DE GINEBRA “Para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las Fuerzas Armadas en el mar” Adapta las disposiciones del I Convenio a la guerra o conflicto armado en el mar Artículos 12, 14, 18, 21, 22, 36 y 37

III CONVENIO DE GINEBRA “Relativo al trato debido a los prisioneros de guerra” Los prisioneros de guerra deben recibir alojamiento adecuado, trato humanitario, y alimentos, vestimenta y atención médica apropiados. Se debe contemplar el correcto ejercicio de juicios penales, disciplina, trabajo y recreación a los prisioneros de guerra. Artículos 13, 14, 16, 17, 23, 25, 27, 30, 50, 54, 70, 72, 82, 84, 109, 110, 118, 125, 123

IV CONVENIO DE GINEBRA “Relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempos de guerra” Protege a civiles que se encuentren en territorio ocupado o en conflicto armado Artículos 13, 14, 18, 24, 25, 27, 32, 33, 34, 40, 49, 54, 55, 58, 59, 64, 79, 89, 91, 106, 107, 108, 132, 135

ARTICULO 3 En COMUN Es idéntico en los 4 Convenios de Ginebra Amplía la protección de derechos a no combatientes o civiles en conflictos de índole NO INTERNACIONAL (guerras civiles, conmoción interior, etc.) “En virtud de este artículo, quienes hayan depuesto las armas o las personas que se encuentren fuera de combate por enfermedad o heridas deberán ser objeto de trato humanitario, sin distinción alguna de (...) la raza, el color, la religión o la creencia, el sexo, el nacimiento o la fortuna, o cualquier otro criterio análogo.” (Cruz Roja Americana, “Resumen de los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales”, pág 3)

PROTOCOLOS ADICIONALES Los protocolos adicionales son codificados en 1977→ amplían los Convenios de Ginebra Incorporan al Derecho de la Haya (no actualizado desde 1907) Contexto → descolonización. Necesidad de incorporar a nuevos Estados que no habían participado de los Convenios de Ginebra de 1949. Protocolo III de 2005 → incorporación del Cristal Rojo como emblema

PROTOCOLO I “Relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales” Protección a los civiles y médicos militares y civiles Artículos 15, 17, 35, 43, 44, 51, 53, 54, 56, 76, 77, 79, 81, 85

PROTOCOLO II “Relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional ” Protección de los civiles en conflictos de alta intensidad, como guerras civiles Amplía las protecciones de carácter no internacional incluídas en el Artículo 3 Común de los Convenios de Ginebra Artículos 4, 5, 7, 9, 10, 11, 13, 14, 16, 18

PROTOCOLO III - Incorporado en 2005 - Establece al Cristal Rojo como otro emblema internacional de Derecho Humanitario (además de Cruz Roja y Medialuna Roja)

LOS EMBLEMAS HUMANITARIOS ¿Cuáles conocen?

REFLEXION FINAL - “En este siglo XIX, acusado de egoísmo y de frialdad, ¡Qué señuelo para los corazones nobles y compasivos, para los ánimos caballerescos, retar los mismos peligros que el guerrero, pero con una misión de paz, de consolación y de abnegación, totalmente voluntaria!” (Henri Dunant) - “Un llamamiento que ha de hacerse a los seres humanos de todos los países y de todas las categorías, tanto a los poderosos como a los más modestos, ya que todos pueden, cada uno en su entorno y según sus capacidades, colaborar para llevar a cabo esta buena obra.” (Henri Dunant) ¿Hasta qué punto cumplen los objetivos de Dunant y de los fundadores del CICR y los Convenios de Ginebra? ¿Es posible el cumplimiento pleno de los postulados de los Convenios de Ginebra a nivel internacional? Atento las nuevas formas de ataque (drones, armas químicas, cyberguerra) ¿Creen que los Convenios de Ginebra merecen una revisión?