Estimación de la prima de control / decisiones claves

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿PARA QUE ESTAMOS AQUÍ? LOS OBJETIVOS DE LA ENCARNACIÓN.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
ESTIMACIÓN DE DENSIDAD
La mediana La mediana es el valor tal que el 50 % de las observaciones son menores y 50 % de ellas son mayores a dicho valor. En otra palabras, la mediana.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
FINANZAS PROGRAMA EDUCOMMERCE CONSULTOR EN NEGOCIOS ELECTRÓNICOS
Problemas de práctica.
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Objetivos: Al terminar este capítulo podrá:
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
Gestión de proyectos Justificación económica
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Estadística Administrativa I
CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS
Distribuciones de probabilidad bidimensionales o conjuntas
Estadística Administrativa I
1 Conversatorio con Consumidores que compran en Supermercados de la ciudad de Barranquilla Análisis Estadístico Desarrollado por: Andrés Muñoz 2006.
Análisis de los Estados Financieros
PROCESO DE CONTRATACIÓN 1 Ventanas en Cif-KM Proceso contratación de obra
Gestión de Riesgo Empresarial
Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco del Estado de Chile
1 Estadísticas de Vivienda Primer y segundo trimestre de 2007.
Las NIC MARCO CONCEPTUAL NIC 1: PRESENTACIÓN ESTADOS FINANCIEROS
Proyecto ProMéxico Plasmas abril SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
Capítulo 5 Estados Financieros.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
RETIRO DE COMALCALCO DIC. 2012
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Efectivo e Inversiones Temporales
Capítulo: 9 Inventarios.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
Tema 6 La demanda del mercado.
¿CÓMO DETERMINAR LA VOLATILIDAD?
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Plan de Desarrollo “TODOS SOMOS FACATATIVA 2012 – 2015”
Estadística Administrativa I
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Objetivo. Dado que ya tenemos la planificación temporal del proyecto, que responde a: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, y ¿Cuándo lo hará? ¿Qué recursos.
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
RIESGO Y TASAS DE RENDIMIENTO
* Fuente: Sondeo del Consumidor de la Comisión de la UE, GfK. Expectativas sobre la situación.
POLÍTICA DE PRECIOS.
Estructura Económica y desarrollo del Sistema Financiero en Puno 1 Junio de 2014 Departamento de Estudios Económicos.
SELECCION Y EVALUACION DE CARTERAS
Análisis de impactos mediante modelos de tipo Input-Output
La herramienta que cambiará todo 1 La Herramienta para RRHH que cambiará Todo.
Numbers.
Ubicación de Isla de Pascua en Sudamérica Kms.
1 BALONCESTO PARA NOVATOS Alcobendas 15 de mayo de 2008 GUILLERMO HERNANDEZ PEÑALBA.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
ESTADIGRAFOS DE DISPERSION
LA RECTA Y SUS ECUACIONES
Estadística Administrativa II
ASPECTOS REGULATORIOS PÉRDIDAS DE ENERGIA EN DISTRIBUCION Bogotá, noviembre 15 de 2002.
Estimación del Rango de la Prima de Valor de las acciones BVL A respecto a las acciones BVL B Documento Informativo Lima, 02 de Marzo 2011 Preparado por:
Transcripción de la presentación:

Estimación de la prima de control / decisiones claves Diversos estudios empíricos se han realizado para justificar y determinar el valor de las primas de control / decisiones claves: METODOLOGÍA DESCRIPCIÓN Basadas sobre un paquete de acciones 1/ Se analiza el precio de la acción durante una transacción de adquisición y se compara con los precios de la misma acción observados en las siguientes semanas. El diferencial entre ambos precios debe constituir la prima dado que el valor intrínseco de la compañía no debe variar en un tiempo corto. Basadas en “dual shares” 2/ Prima de control definida como la diferencia entre el precio de las acciones con derecho a voto con respecto a las acciones sin derecho a voto. 1/ Barclay y Holderness (1989), Hanouna, Satin y Shapiro (2001), Dyck y Zingales (2002). 2/ Lease, Mc Connell y Mikelson (1983)

Estimación de la prima de control / decisiones claves Metodología basadas sobre un paquete de acciones: Dyck y Zingales (2002) determinaron que la prima de control se ubicaba en promedio en 14%, mientras que para Latinoamérica en 30%. PRIMAS DE VALOR POR MERCADO (%) Promedio: 14% En Latinoamérica, en promedio, la prima de control se ubica en 30%. La prima de control suele ser mayor en países que protegen menos al inversionista minoritario. Fuente: Dyck y Zingales (2002)

Estimación de la prima de control / decisiones claves Evidencia en el mercado de valores peruano: prima de Acciones Comunes con respecto a Acciones de Inversión. PRIMAS DE CONTROL EN EL MERCADO* (%) Media Mediana *Para el cálculo de la prima de valor en la BVL se consideró a las siguientes empresas que listan acciones comunes y de inversión: Alicorp, Cementos Lima, Aceros Arequipa, Cementos Pacasmayo, Brocal, Buenaventura, La Cima y Milpo. * Se ordenó la muestra de observaciones (de menor a mayor) de Alicorp, Cementos Lima, Aceros Arequipa, Cementos Pacasmayo, Brocal, Buenaventura, La Cima y Milpo, sin diferenciar por empresa ni año. Debido a que la muestra no tiene una distribución normal, el promedio simple no refleja adecuadamente la prima de control.

Estimación de la prima de control / decisiones claves Al analizar la data disponible, se encontraron diferencias sistemáticas por empresa y período: Algunas empresas mostraron mayores primas de control que otras (por ejemplo, Brocal versus Aceros Arequipa). En algunas empresas, se observa una reducción en la prima de control en el año 2007 y un incremento en el año 2008. Alicorp Brocal Cementos Pacasmayo

Estimación de la prima de control / decisiones claves Para estimar la prima de mercado corregida por los factores específicos relativos a la empresa y temporales se trabajó con la siguiente ecuación 1/: Prima de Control de la empresa A, año X Prima promedio de mercado Factores específicos a la empresa A Factores específicos del año X = + + PRIMA PROMEDIO DE MERCADO ESTIMADA Pasos seguidos: Se limpió la muestra de valores extremos. Se estimaron los coeficientes de la ecuación mencionada y se evaluó su significancia estadística. Se analizó el error de los resultados (distribución normal y media cero). A partir de lo anterior, se obtiene una prima promedio en un rango entre 22% y 28%. 33.0% 31.0% 29.0% 27.0% 25.4% 25.0% 23.0% 21.0% 19.0% 17.0% 15.0% Muestra de empresas líquidas BVL* * En el caso de la BVL se aisló el efecto temporal. Se obtuvo como resultado un rango amplio y un error que no se distribuye normal (la estimación pondera los resultados por negociación). En este caso, los resultados incluyen las diferencias económicas de las acciones clase A y B.

Estimación de la prima económica Dado que las acciones Clase B cuentan con un dividendo adicional de 5% sobre el dividendo de las acciones Clase A, la participación de una acción Clase B en el valor de la empresa debería ser de 5% más respecto a la participación de una acción Clase A. Ejemplo práctico (sólo prima económica): Número de Acciones Supuestos: Valor Accionista = US$100 N° de Acciones Clase A = 10 N° de acciones Clase B = 10 Dividendo adicional (para Acción Clase B) = 5% Acciones Clase A 10.0 Acciones Clase B 10.0 Acciones Totales 20.0 X 1.05 = Número de Acciones Equivalentes Valor por Acción (US$) Acciones Clase A 10.0 Acciones Clase A 4.88 X 1.00 = Acciones Clase B 10.5 Acciones Clase B 5.12 X 1.05 = Acciones Equivalentes 20.5 Acción Clase B / Acción Clase A 1.05 Valor accionista US$100.0 Valor por acción equivalente US$4.88

Estimación de la prima neta total Considerando una prima para las acciones Clase A entre 22% y 28% por derechos políticos y una prima de 5% para las acciones Clase B por derechos económicos, se obtiene una prima neta entre 17% y 22% para las acciones Clase A sobre las acciones Clase B. Acciones Clase A - Prima de valor por control 22% - 28% Corresponde a la prima estimada, corregida de factores específicos. Acciones Clase B - Prima de valor económica 5.0% Corresponde a la prima asociada a un dividendo adicional de 5%. Prima Neta (para acciones Clase A) 17% - 22% Descuento Neto (para Acciones Clase B) 14% - 18% En opinión de APOYO Consultoría, a las acciones Clase A de la BVL se les debería asignar un valor superior (una prima) en un rango entre 17% y 22% respecto al valor de las acciones Clase B. Es decir, a las acciones Clase B se les debería aplicar un descuento en un rango entre 14% y 18% respecto al valor de las acciones Clase A.

Términos de intercambio propuestos 8

Términos de Intercambio: ejemplo A partir del valor de mercado de la BVC del 28/02/2011 (US$413 millones) se estimó el valor implícito de la BVL. Para calcular el valor por tipo de acción de la BVL, se consideró un descuento de 16.3% para las acciones B de la BVL respecto a las acciones A.

PRECIO ESTIMADO POR ACCIÓN Sensibilidad de los términos de intercambio ante el descuento de las acciones BVL B A partir del valor de mercado de la BVC del 28/02/2011 se estimó el valor implícito de las acciones de la BVL utilizando distintos descuentos para las acciones B de la BVL respecto a las acciones A. PRECIO ESTIMADO POR ACCIÓN