INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

¿PARA QUE ESTAMOS AQUÍ? LOS OBJETIVOS DE LA ENCARNACIÓN.
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Índice relativo de Calidad Televisiva Período setiembre - octubre 2009.
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
XI Reunión de Responsables de Sistemas de Información
1 PRINCIPALES INDICADORES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GALICIA CUADRO DE MANDO Apartado: Empresas Septiembre de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO Resumen. 24 de Junio de 2005.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
Área Razón Social 0 0 Telefónica Servicios Audiovisuales S.A. / Telefónica España S.A. Título de la ponencia / Otros datos de interés / Kit.
Los Objetos de la Clase Escriban la palabra (the word) en español para los objetos de la clase (#1-20).
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
… Y así nos distraemos Vocabulario.
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
1. Apoyo exterior sobre ala inferior de viga de acero
Distribuciones de probabilidad bidimensionales o conjuntas
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Funciones Excel. Parte 1. Introducción 2 Una función Excel es una fórmula o un procedimiento que se realiza en el ambiente de Visual Basic, fuera de.
Phone2Wave-Server Manual de Operación.
Instrumentos de recolección de información Informe Final 2005 Cuestionario individual en español Cédula de vivienda en español Cédula de Vivienda en tseltal.
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE
Í N D I C E. Í N D I C E P R E S E N T A C I Ó N.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Ecuaciones Cuadráticas
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
La Reforma Tributaria. Equilibrio entre las Prestaciones no Contributivas y las Contributivas   EC Gabriel Lagomarsino.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
Departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones X PLAN DE ACTUACIÓN EN LOS TRAMOS DE CONCENTRACIÓN DE ACCIDENTES DE LA RED DE CARRETERAS DE.
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
EVOLUCION DE PRECIOS Y MARGENES DE MOLIENDA MAYO
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
BEATRIZ LAFONT VILLODRE
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
* Fuente: Sondeo del Consumidor de la Comisión de la UE, GfK. Expectativas sobre la situación.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar
SUCESIONES Y PROGRESIONES.
1 BALONCESTO PARA NOVATOS Alcobendas 15 de mayo de 2008 GUILLERMO HERNANDEZ PEÑALBA.
DISEÑO DE LA PROPUESTA DEL PROCESO DE RENDICION DE CUENTAS 2014 Coordinación General de Planificación Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura.
Transcripción de la presentación:

INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009

2 OBJETIVOS Introducir algunas ideas para la discusión que sigue Presentar algunas tesis sobre el tema Dejar planteadas algunas preguntas

3 SUPUESTOS Aunque siempre puede mejorarse, el Uruguay dispone de buena información sobre las principales dimensiones de la temática de inclusión, exclusión y desigualdad Además de buena información, en los últimos años se ha producido un cúmulo de estudios que permiten extraer algunas conclusiones fuertes Existe un conjunto de ámbitos académicos públicos y privados capaces de producir investigaciones de valor (PNUD, INE, DeCON, IPES, etc.) Buena parte de la información, estudios e investigaciones son razonablemente policy oriented (Informe de Desarrollo Humano, Unicef)

4 TESIS I Comparado con la gran mayoría de los países latinoamericanos el Uruguay se ubica en una posición privilegiada en términos de inclusión, exclusión y desigualdad

5

6 TESIS II Comparada con los valores predominantes en la sociedad uruguaya los niveles de exclusión y desigualdad percibidos son intolerables

7

8 TESIS III En los últimos años se han producido avances en términos de inclusión y disminución de la pobreza, pero no han habido cambios significativos en términos de desigualdad

9

10 Distribución de las personas bajo la línea de pobreza en los barrios de Montevideo. Período Fuente: Observatorio Montevideo de Inclusión Social. IMM REFERENCIAS Entre 1,8% y 9,9% Entre 10% y 19,9% Entre 20% y 34,9% Entre 35% y 49,9% Entre 50% y 64,9% Entre 65% y 80,8%

11 Fuente: Observatorio Montevideo de Inclusión Social. IMM Distribución de las personas bajo la línea de pobreza en los barrios de Montevideo. Período 2006 REFERENCIAS Entre 1% y 9,9% Entre 10% y 19,9% Entre 20% y 34,9% Entre 35% y 49,9% Entre 50% y 64,9% Entre 65% y 68%

12 Fuente: Observatorio Montevideo de Inclusión Social. IMM Distribución de las personas bajo la línea de indigencia en los barrios de Montevideo. Período REFERENCIAS Entre 0% y 0,99% Entre 1% y 1,99% Entre 2% y 2,99% Entre 3% y 3,99% Entre 4% y 9,99% Entre 10% y 14,56%

13 Fuente: Observatorio Montevideo de Inclusión Social. IMM Distribución de las personas bajo la línea de indigencia en los barrios de Montevideo. Período 2006 REFERENCIAS Entre 0% y 0,99% Entre 1% y 1,99% Entre 2% y 2,99% Entre 3% y 3,99% Entre 4% y 9,99% Entre 10% y 14,56%

14

15 TESIS IV Los avances producidos en los últimos años, algunos de ellos atendibles, son marcadamente insuficientes en relación a los valores de los uruguayos

16

17 TESIS V Más allá de ser insuficientes de acuerdo a los valores de los uruguayos, los avances producidos en los últimos años son relativamente modestos en comparación con los obtenidos por países de muy diverso tipo

18

19

20 TESIS VI Fracaso del sistema educativo, desintegración familiar, fragmentación urbana, restricciones en el acceso al hábitat formal e informalidad en el empleo configuran un sistema integral de exclusión social que se realimenta a si mismo y se vincula con problemas de seguridad ciudadana, que se agravan particularmente por el mal del sistema penal, recuperación y reinserción social

21

22

23

24

25 TESIS VII Una mirada crítica de la situación actual diría que, más allá de la política de ingresos y transferencias, hay dos áreas centrales de las políticas públicas donde no se han obtenido resultados relevantes: la educación pública y el acceso a viviendas formales

26

27

28

29

30

31 TESIS VIII La exclusión derivada del atraso educativo es particularmente grave, en la medida en que si se mantiene en el tiempo Se transforma en un atraso progresivo del Uruguay en el contexto internacional

32 TESIS IX Más allá de la exclusión educativa la sociedad enfrenta un horizonte de exclusión cultural: estratos altos y medios bilingues y contectados a la red, sectores populares monolingues y con conexiones puramente consumistas

33 TESIS X En la percepción de la opinión pública, las empresas deben ser socialmente responsables y las personas tienen responsabilidad sobre su suerte, pero la estructura social y las políticas públicas son los elementos determinantes de los niveles de inclusión a alcanzar

34

35

36 TESIS XI La definición de acuerdo nacional (políticas de estado) en torno de una agenda de inclusión social debiera ser una prioridad de los partidos y ser incluída en el programa De todos los candidatos

37 ALGUNAS PREGUNTAS En el conjunto de problemas a abordar por el próximo gobierno, ¿qué peso debe tener esta problemática? ¿Cuáles dimensiones son las principales en el momento de formular una política de inclusión? ¿Cuál es el marco institucional en que deben definirse e implementarse las políticas del caso? ¿Cuál es el horizonte de tiempo que debemos darnos para dar un salto adelante sustantivo en estas materias?

38 GRACIAS