PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DE CONGLOMERADOS Y CADENAS PRODUCTIVAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sobre CAMTIC Fundada en 1998
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
Estrategias de Coordinación en Ginebra y las Organizaciones Internacionales Grupo 3.
CLUB MUNIMYPE Municipalidad Metropolitana de Lima y el Desarrollo
La Internacionalización como
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
Evolución de los negocios pequeños
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
RGX RGX es una Red Global de Exportación integrada por representantes en 30 países del mundo -consultoras y expertos en comercio exterior y negocios digitales.
RGX RGX es una Red Global de Exportación integrada por representantes en 30 países del mundo -consultoras y expertos en comercio exterior y negocios digitales.
Introduzca AUTOR / DESTINATARIO Introduzca FECHA Tertulia de Ingeniería Consorcios a la Exportación 25 marzo, 2010 MadridExporta.
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Experiencia en la Internacionalización de una Compañía
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
Encuesta sobre Desarrollo Económico Local y Regional
La Industria TI de Uruguay Expansión y Consolidación del Crecimiento Exportador Montevideo, febrero de 2014.
Ing. Eduardo Spósito Servicios de Gerenciamiento Técnico de Proyectos
RGX RGX es una Red Global de Exportación integrada por representantes en 30 países del mundo -consultoras y expertos en comercio exterior y negocios digitales.
NUESTRA HISTORIA Y PROPOSITO
Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos CIITI 2008 Las Empresas IT en Argentina De la Idea a la Acción Septiembre de 2008 Dr. Miguel Angel.
Corporación Interamericana de Inversiones La única institución multilateral regional en el mundo que por mandato de sus países miembros proporciona.
Seminario Competitividad y conglomerados productivos en el planeamiento estratégico regional Tacna, 17 de febrero de 2012.
DOSSIER DE PRENSA PRESENTACION AVALESE
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
Seminario de Financiamientos de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Impulsos y Frenos Las Relaciones entre Estados Unidos y Uruguay entre 1930 y 2005 Paola Azar- Sebastián Fleitas Área de Historia Económica- Instituto de.
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Presentación SIP Trunk Call Center IDT.
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las pymes uruguayas? Ec. Jorge PAOLINO Cámara de Industrias del Uruguay 16/08/2010.
Proyecto SOLAR-ICT - Capítulo Uruguay Principales Conclusiones Enrique De Martini Junio 2008.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Nuestras Principales Areas de Negocio Los servicios de Ingeniería de Software están orientados a la construcción de aplicaciones innovadoras y creativas.
“Impulsando a las pequeñas y medianas empresas hacia una mejor gestión y responsabilidad social”
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
¿ Cómo obtener valor a largo plazo con una solución ERP ? Gabriela Perret Directora General Grupo ADONIX
XPANDE - PROGRAMA DE APOYO A LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE PYMES
¿Quienes somos? novaXion, tecnologías de la información limitada, nace en el año 2001 reuniendo un conjunto de profesionales de amplia.
Competividad Sistémica Regional Los factores microeconómicos del entorno de negocios Bolsa de Comercio de Córdoba - IIE Grupo BAPRO Mapa de Expectativas.
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Uniendo los puntos.... Asociación Civil sin fines de lucro compuesta por más de 130 empresas e instituciones interconectadas y complementarias entre sí.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
Taller innovación y Desarrollo Económico Territorial Proceso regional & Síntesis primeros foros Cooperación Suiza en América Central Marylaure Crettaz,
Agencia Regional de Desarrollo Productivo Región de Antofagasta - Chile.
SERVICIO DE ASESORAMIENTO PARA PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LAS EMPRESAS ASISTENCIA TÉCNICA : FUNDACIÓN MUJERES.
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
Montevideo, Marzo de 2008 Carlos Caetano | Presidente de Cuti abril de 2015 IV Foro Empresarial Mercosur La Industria.
PROELZA Valladolid, Rumbo, Responsabilidad y Respeto.
ASISTENCIA TÉCNICA ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Introducción a la investigación de mercados
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
Capítulo #6: Comercialización
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Slide 1 of 7 Estrella Peinado-Vara Implementación de RSE en Pymes Diálogo Regional sobre RSE en los Sectores Extractivo y Turismo Cancún,
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
1 Propuesta de Valor Efectra Ltda. Bogotá, Febrero 2008 Luis Manuel Luna Rivera / Gerente Responsable.
Luis Manuel Luna Gerente General
Organizaciones.
Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación
LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO EN URUGUAY Héctor Gebelin - Paula Iharur
TEMA 4. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MARKETING EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES PROGRAMA DE DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD DE SEVILLA MÓDULO: NEGOCIOS.
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DE CONGLOMERADOS Y CADENAS PRODUCTIVAS

Conglomerado o Cluster (COP) Concentración geográfica de empresas e instituciones dentro de un sector especifico o cadena de valor Conglomerados seleccionados PIEDRAS PRECIOSAS (Artigas) VESTIMENTA (Area Metropolitana) CALZADO y MARROQUINERIA (Area Metropolitana) VITIVINICOLA (Sur) ARANDANOS (Todo el país) AUDIOVISUAL (Área Metropolitana y Región costera) APICULTURA (Litoral, Centro y Sur) SOFTWARE (Area Metropolitana) TURISMO (Colonia)

Fundamentos del Programa COOPERACIÓN Entre Privados Entre Públicos Público - Privada PLANIFICACIÓN Lógica de Mercado Participativa FOCO EN LA EJECUCIÓN Liderazgo privado Soporte político Coordinación Cofinanciamiento NR

Dinamización y Planificación Etapas a Transitar 1 Dinamización y Planificación 2 Ejecución RESULTADOS Organización Fortalecida y Efectiva Competitivi-dad PRC Construcción de una Estrategia y Plan de Acciones Definición de una Forma de Organización Proyectos Políticas Grupo Gestor Empresas Sector publico nacional/local Fondos Apoyo metodológico Articulación

En Febrero 2007 se elaboró un Informe de Caracterización con el objetivo de servir como insumo para las siguientes etapas del proceso, un documento base que intentó reflejar la situación del sector . Para ello se recopiló y sistematizó la información existente y se recogieron opiniones de diversos actores calificados. Se esperaba corregir ese documento durante el proceso que estaba comenzando. Los datos para elaborar este Informe de Caracterización provienen, salvo indicación expresa, de los informes de la CUTI basados en la encuesta anual que realiza dicha gremial. Los datos fueron provistos por la Ec. Irene González de la CUTI.

Alfaro, Almazán, Borunda, Hola, Mira (2004): “Software Cluster in Uruguay” Darscht, Pablo (2005): “El Desarrollo de Software en Uruguay: ¿Cuál es el siguiente paso?”. Edelman, Regent, Veiga (2002): “Recomendaciones para multiplicar el desarrollo de productos y servicios en el área de las tecnologías de la información”. Instituto de Economía Facultad de Ciencias Económicas (2004): “Estudios de Competitividad. La industria de software y servicios informáticos en Uruguay”. Mordezki, M. (2005) – Conclusiones y recomendaciones para la CUTI relacionadas con la creación de un instrumento cooperativo para la comercialización internacional de tecnología. Snoeck, Casacuberta, Domingo, Pastori y Pittaluga (2006) – Udelar. Proyecto BID - The emergence of new successful export activities in Uruguay – Preliminary Draft. Stolovich, Luis (2003): “Qué indican los datos de la industria uruguaya de tecnologías de la información”. Stolovich, Luis, Lezcano, Graciela (2004): “La industria uruguaya de tecnologías de la información tras la crisis. Resultados de la encuesta anual de CUTI” Udelar (2004): Mesa de Tecnologías de la Información “Alternativas para el desarrollo de la Industria de Tecnologías de la Información en Uruguay”. Agenda Uruguay Digital 2010 - Comisión Social Consultiva

Software: tres sub-sectores o segmentos Empresas desarrolladoras de software Empresas de consultoría y servicios informáticos Empresas de Internet y transmisión de datos Stolovich y Lescano (2004)

303 empresas en estos tres segmentos 350 ensambladoras y comercializadoras de software y hardware. 1.600 empresas unipersonales (consultoría)

Interacciones entre los actores En general bajo nivel de asociatividad. Principal iniciativa en materia asociativa: creación del Grupo INTEGRO en el año 2003. Buena articulación industria-academia (CES – CUTI + FING) INGENIO incubadora de empresas (LATU-ORT) Dicho grupo está integrado por 25 empresas, siendo su principal objetivo potenciar las sinergias de la asociación en beneficio de la internacionalización de sus empresas. Se trata de un grupo de interés económico conformado para lograr la exportación de software y servicios de TI desde Uruguay, optimizando costos, infraestructuras y recursos. Se acercaron al programa con esa demanda específica: mejorar los niveles de asociatividad. en los documentos de evaluación del PASS se hace referencia al bajo número de proyectos asociativos que finalmente se concretaron. El principal programa de apoyo a la competitividad fue el PASS (Programa de Apoyo al Sector Software) que contó con el apoyo y co-financiamiento de BID / FOMIN y se ejecutó entre los años 2002 y 2005. En él participaron 237 empresas del sector. El presupuesto total del programa fue de U$S 1.620.000 , el 55 % aportado por el BID.

Primera aproximación 12-15 empresas, principalmente grandes, que se orientan predominantemente hacia los mercados externos y dependen sólo en forma secundaria del mercado local. Un grupo de exportadores medianos que si bien se orientan a los mercados externos, aún dependen en una alta proporción del mercado local. Una gran mayoría de empresas, principalmente pequeñas y medianas dependen total o casi totalmente del mercado local, con solo pequeñas incursiones en los mercados del exterior. 

Principales exportadoras La lista adjunta, ordenada por orden alfabético, muestra a las empresas exportadoras de la industria, sin criterio cuantitativo. Además, algunas empresas están incluidas para representar determinados sectores emergentes del sector de tecnologías de la información, como lo es el tema de la animación y los video juegos. También, se encuentran representadas empresas de Internet y de comunicaciones. No obstante, desde la perspectiva de la contribución que cada empresa realiza a la exportación de tecnología, se observa claramente que las principales empresas exportadoras concentran el 75 % de las ventas internacionales del Uruguay.

Una posible clasificación por productos Software financiero destinado a bancos y administradoras de tarjetas de crédito. Software asociado a otros mercados verticales ofreciendo soluciones específicas para empresas multinacionales adoptadas por éstas para otros mercados. Software de gestión para pequeñas y medianas empresas (contabilidad y otras herramientas). Software de desarrollo (herramientas para desarrolladores). UDELAR – BID (2006) tomada de Fernando Brum Clasificación en función de los principales productos exportables, los agrupa en cuatro rubros:[1] Los agrupamientos del producto software, dado el enorme dinamismo del sector, se vuelven rápidamente obsoletos, en la medida que nuevas categorías surgen permanentemente.

Facturación 2005 - Las exportaciones fueron 105 millones (40% de las ventas totales) mientras que las ventas en el mercado interno alcanzaron los 160 millones de dólares (60 %).

Evolución de las exportaciones

Algunas variables relevantes Propensión exportadora (X/PBI Sectorial)  Exportaciones (2006): USD 120.000.000   Ventas totales (2006): USD 300.000.000  Propensión Exportadora: 40%  Las ventas totales del sector SSI representaron para el año 2006 el 1.6% del PBI

Algunas variables relevantes Exportaciones de SSI/ Exp. Totales  120.000.000/5.687.000.000 =  2.11%  Empleados en el sector  10.000 (2006)    Productividad media anual de empresas locales por empleado  300.000.000/10.000= USD 30.000  Ventas totales de SSI / Total de empleados en el sector 

¿ En qué consisten las exportaciones ? Exportaciones de productos (paquetes o productos a medida). Ventas de derechos por el uso de programas (ingresos para el país bajo la forma de licencias o royalties). Subcontratación de la empresa como tal o de parte de sus técnicos por empresas del exterior. Consultorías en el exterior (la exportación es el trabajo del técnico en el extranjero). La actividad (comercial, productiva o de consultoría) y los ingresos de las filiales instaladas en el exterior. Desde el año 2004 la CUTI es el proveedor oficial de datos de exportación para el Banco Central. El BCU registra con el criterio de contabilidad nacional por lo que no computa las ventas que se realizan en el exterior, que la CUTI sí incluye. Las empresas facturan desde sus filiales, para el BCU eso no constituye exportación y para la CUTI sí.

Somos un país exportador de productos Uruguay es un país exportador de productos y eso lo destaca en la comparación con otros países de desarrollo tardío en materia de TI donde lo que predomina es la especialización en servicios (India por ejemplo). el 75% de las exportaciones de los rubros consultorías y servicios son realizadas desde empresas del segmento 1, y por tanto, se trata mayormente de servicios asociados a la venta de productos. Es importante tener en cuenta que ello no implica que la especialización de Uruguay sea en servicios, pues, como ya se vio, el principal segmento exportador es el de desarrolladores. Lo que sucede es que en el análisis previo las ventas de software son desagregadas, separándose lo facturado por licencias de lo facturado por consultoría y servicios necesarios para implementar un software determinado. De esta forma, el 60% de servicios comprende tanto esa venta de servicios vinculada a la venta de un producto, como la venta de servicios puros[1], realizada básicamente por empresas del segmento 2. [1] No asociados a la venta de un producto.

Concentración de las exportaciones En 2005, 75 empresas exportaron. 50% exportó cifras inferiores a los 100.000 dólares 32% exportó entre 100.000 y 1.000.000 de dólares 18% exportó magnitudes superiores al millón de dólares. Las tres primeras empresas son responsables del 30% del total exportado. En 2001 las 10 principales empresas exportadoras concentraban el 54 % del total, en 2005 el 80 %.

Diferentes estrategias para la exportación Encontrar un socio local para la distribución Incorporarse a la cartera de productos de un distribuidor regional Establecerse en forma independiente Apoyarse en una marca reconocida internacionalmente Establecer una franquicia Ofrecer outsourcing para empresas del exterior

Mercados Posicionamiento en la región (Argentina y Chile son los mercados más relevantes pero también destaca la participación de Brasil y Colombia) Diversificación creciente (México es un mercado de importancia-14,5 % de las exportaciones) Crecimiento en los mercados de países desarrollados (Estados Unidos concentra un 11,1 % de las exportaciones, Europa el 12,3 % y se ha comenzado a ingresar en el mercado de Japón) el mayor mercado (no el que más crece, sino el más grande en términos absolutos) es el de los países desarrollados y es allí donde el contenido tecnológico de la producción nacional presenta mayor sintonía con los requerimientos de la demanda. De todos modos, es importante destacar que Latinoamérica representa un mercado de 42 mil millones de dólares en 2007 y además es un mercado en crecimiento a tasas muy relevantes (entre 11 y 16 % dependiendo de los segmentos).

Aportes a partir del proceso de elaboración de la estrategia Encuesta de internacionalización (15 exportadoras) Entrevistas a referentes (11 empresarios) Entrevistas a clientes (9 entrevistas) Intercambio entre los empresarios participantes del GGC Ojo acá con el tema de la representatividad de esto !!!

Ventajas competitivas de la industria Capacidad de distribución y hacer negocios en Latinoamérica Entendimiento de la tecnología y como aplicarla para resolver un problema de negocios de los clientes Bases de conocimiento adquiridas a lo largo de la trayectoria de las empresas, en cada vertical de valor y su encapsulamiento en productos y servicios tecnológicos reconocidos en el mercado, a precios internacionalmente competitivos.

En suma...... Capacidad para entender la mejor tecnología, seleccionarla, adaptarla y cumplir con las necesidades del proceso de negocios del cliente.

Entrevistas a clientes clientes internacionales dicen de los empresarios uruguayos: “el nivel tecnológico es bueno”; “nos sirve la forma como adaptan las diferentes tecnologías a nuestras necesidades”; “fue un líder tecnológico temprano, cuando nadie hacía esto, y ahora ya estamos acostumbrados a usarlo”. muchos de ellos efectuaron consideraciones que tienen que ver con la distribución: “fueron los primeros en ofrecer este producto en nuestro país”; “tienen oficina local que brinda soporte al cliente” Parece importante entonces identificar la manera cómo las empresas pueden “entrar” a un cliente. Luego de que “están adentro”, parece ser que los valores de las empresas uruguayas: seriedad, compromiso, adaptabilidad tecnológica, know how de las verticales de valor, parecen ser suficientemente interesantes para los clientes. Surgió claramente que la alianza temprana de un productor de tecnología con una empresa con una necesidad específica, condujo a la empresa por un camino de internacionalización temprana y exitosa

“La gran fortaleza desarrollada por las empresas del sector de tecnologías de la información en 20 años de peregrinar por Latinoamérica y el Mundo, son las bases de conocimiento. Por ejemplo, los profesionales de las empresas Top Systems y De Larrobla saben más de gestión bancaria que muchos gerentes de operaciones de bancos. Hace años que instalan sus sistemas en múltiples bancos de la región y han visto las mejores prácticas, las han visto evolucionar, testear, tener éxitos y fracasos y han logrado encapsular ese conocimiento en una aplicación que contiene su experiencia y su know how de gestión bancaria. Lo mismo con Infocorp y sus sistemas de e-banking, ICA con sus algoritmos de ruteo de camiones, Solur con sus sistemas de captura de datos de pre-venta, Urudata con sus sistemas de gestión documental. Y también verticales de valor en seguros, salud, hoteles, servicios, y los más diversos” Marcel Mordezki - PRC

El futuro... “No creemos que los factores de decisión de compra que fueron centrales para la internacionalización temprana de las empresas de software del Uruguay sean hoy válidos. No creemos que una empresa que quisiera empezar hoy la internacionalización, pueda hacerlo de la manera que lo hicieron los pioneros.” Marcel Modezki - PRC

La Visión Ser reconocidos en Latinoamérica y el Mundo, como proveedores confiables, comprometidos con los clientes, de alta reputación en términos de calidad, flexibilidad, y adaptabilidad tecnológica Reforzar y potenciar al conglomerado de la industria de tecnología del Uruguay para que a través de la calidad, la competitividad y una mayor escala se logre la definitiva inserción de la misma en el comercio internacional de tecnología