Colombia-Sector Externo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

PERÚ: Perfil Económico, Comercial y Social
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Políticas Económicas Nacionales y su efecto sobre el empleo
Remesas y Desarrollo Octubre Las remesas familiares enviadas hacia Latinoamérica constituyen un importante elemento en la economía de la región.
La regulación en destino de las remesas 4º Encuentro Iberoamericano sobre remesas. El futuro de la emigración y las remesas Madrid, 8 de Febrero de 2008.
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica Pablo Sauma "Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos, y los sistemas de protección social.
1 BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE REYNALDO F. BAJRAJ SECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO.
Andrés Solimano – CEPAL 6/Noviembre /2007
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 20 Finanzas internacionales
CAPÍTULO 8 Oferta agregada y demanda agregada
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN LATINOAMÉRICA A EXAMEN
Perú en el umbral de una nueva era
Ec. Ana Laura Fernández Cámara Nacional de Comercio y Servicios Montevideo, 12 de noviembre de 2012 Situación Económica del Uruguay Sector Comercio y Servicios.
Proyecciones de la economía de Puerto Rico: Año 2006 y 2007 José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL (#256) Economista y planificador profesional licenciado.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
Resumen de la Situación de la Economía Hondureña y la Actividad de Bienes de Transformación Febrero, 2013.
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
Curso: Análisis Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
Precios relativos, competitividad y rentabilidad sectorial Alfonso Capurro y Gabriel Oddone 16 de julio de 2008.
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
1 Thelmo Vargas Octubre, 2006 GUATEMALA HONDURAS EL SALVADOR NICARAGUA COSTA RICA Tendencias Económicas Recientes de Centroamérica y Panamá.
Situación Macro-Financiera de Colombia
Tendencias Económicas Recientes de Centroamérica y Panamá
SEMINARIO CIEM FINANZAS INTERNACIONALES EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS Lic. Susana Más Mok Junio 17/2004.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Copyright ©2003 Global Insight, Inc. México: ¡La Economía Crece Pero...! Eugenio J. Alemán, Ph.D. Director Gerente, Servicio de América Latina Global Insight-CIEMEX.
Colombia en el Nuevo Panorama Internacional: hacia donde van la Industria y el Comercio? Juan José Echavarría Septiembre,
Daniel Donoso Coronel Macroeconomia 2. Producto Interno Bruto (PIB) A partir del año 2000 el PIB real ha experimentado un crecimiento del 305% al pasar.
Comparación Macroeconómica COLOMBIA - VENEZUELA.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA 1- La economía europea en el mundo 2- Desempeño económico. 3- Perspectivas.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Tomás Flores J. Julio 2007 Dólar barato: ¿Por cuánto tiempo más?
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
| Mayo de 2011 Importaciones colombianas y balanza comercial.
Transcripción de la presentación:

Colombia-Sector Externo Guillermo Maya Muñoz Profesor Titular UN de Colombia-Medellín

Advertencia Esta no es la posición del gobierno colombiano, y tampoco la de ningún ministerio.

Una cosa dice el Gerente del Banco Central… “Salvamos al país de una crisis mayor” (Miguel Urrutia, Gerente General del Banco de la República).

Y otra, el premio Nóbel “Ustedes los (colombianos ) no están en el cielo, como podría creerlo quien haya oído la presentación del B.R.” (Robert Mundell)

…y otra, el Presidente Uribe. “Hago un llamado prudente pero firme, para que todos, incluido el B.R., comprendamos que hay que revisar muchos aspectos de la cartilla” (...) (Álvaro Uribe Vélez)

1 Datos Generales

Panorama Colombia's economy suffers from weak domestic and foreign demand, austere government budgets, and serious internal armed conflict, but seems poised for recovery. Other economic problems facing President URIBE range from reforming the pension system to reducing high unemployment. Two of Colombia's leading exports, oil and coffee, face an uncertain future; new exploration is needed to offset declining oil production, while coffee harvests and prices are depressed. On the positive side, several international financial institutions have praised the economic reforms introduced by URIBE, which includes measures designed to reduce the public-sector deficit below 2.5% of GDP in 2004.(Cia, nov 2004, factbook, online)

Colombia- datos básicos 1999-2003 Población (m) 44.6 Población tasa de crecimiento 1.8% GDP (US$ bn; tasa de cambio de mercado)78.7(b) PIB Real tasa de crecimiento 1.1% PIB (US$ bn; PPA) 300.7(b) Demanda domestica real tasa de crecimiento Real 0.4% PIB per cápita (US$; tasa de cambio de mercado) 1,764 Inflación 8.3% PIB per cápita (US$; PPA) 6,744 Balanza de Cuenta Corriente/PIB -0.7% Tasa de cambio (av) Ps: US$ 2,878(b) Flujos de IDE /PIB 2.5% (a) Economist Intelligence Unit estimates. (b) Actual.

Población- Period averages 1999-2003 Population growth (%) 1.8 Working-age population growth (%) 2.1 Labour force growth (%) 2.0 Crude birth rate (per 1,000) 22.5 Crude death rate (per 1,000) 5.7 Infant mortality rate (per 1,000 live births) 24.0 Life expectancy at birth (years)  Male 66.7  Female 74.5  Average 70.6 Tasa de crecimiento población: 3% en 1960s, menos de 2% en años recientes y bajará a 1.6% en 2004-08

Colombia-Del nadadito de perro a… Colombia entre 1970 y 1995 tuvo el record en AL de la más baja volatilidad en los indicadores macroeconómicos y el segundo crecimiento más alto en AL. Entre 1906-1995 creció a una tasa promedia de 4.65% ( “nadadito de perro”) La economía fue liberalizada en 1991, sin embargo, los choques externos y el apretón monetario para abatir la inflación, más la apreciación cambiaria y el deterioro de las finanzas públicas condujeron a la peor recesión que ha sufrido la EC en toda su historia del siglo XX, entre 1998-1999. “Esta es la peor recesión que Colombia ha tenido desde la Gran Depresión, ha caído verdaderamente en desgracia” (Michael Henry, ING Baring, WSJ, sep 23-1999) La estrategia política y económica del Presidente Álvaro Uribe ha generado confianza, conduciendo a la recuperación de la inversión y de la economía (The Economist)

Grado de apertura EC Comercio total/PIB, en términos reales. 1990- 21.99% 1998- 33.81% 2000- 32.13% Aranceles bajaron de 44% (promedio) a 11%. Se liberó o el sistema de cambios Liberalizó el sistema financiero Fuente: PWTable

INDICE CRECIMIENTO POTENCIAL Vs PIB OBSERVADO. 1992 1995 1998 2001 Pot (4.65) 100 114.6 131.35 150.54 Real 117.98 124.44 123.76

PIB PER-CAPITA COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA (%). 2000 2001 2002 1998-2002 AL. 2.2 -1.2 -2 -0.3 COL 0.4 -04 -0.1 -1.4

INDICE DE LA TCR (ENERO 1990=100) 1994 1996 2001 I TCR 104.33 80.38 68.15 101.35

Resultados sociales: post-apertura La pobreza está incrementándose y del 60% de la población que vivía bajo la línea de la pobreza en 1995 ha pasado al 67% en la actualidad. En el mismo período, la desigualdad también aumentó, lo que hizo caer a Colombia dos puntos en la escala mundial del índice de Gini.(57.1, 1996) Los colombianos en el 20% más alto de la escala de recursos reciben el 60% del ingreso nacional, lo cual contrasta fuertemente con Suecia en donde el 20% más alto en ingresos recibe el 34% del ingreso nacional.(BM,2004, Reseña sobre Colombia) Desempleo abierto 13-14%, subempleo 35%, total 9.5-10 millones.

Globalización actual- No es un éxito William Easterly (2001), economista del BM, señala que a pesar de las reformas, la tasa de crecimiento promedia del ingreso per cápita, entre 1980-98 (período de la liberalización), de los PED fue 0.0%, comparado con 2.5% entre 1960-79 (período de substitución de importaciones). Y afirma Easterly, “lo que es claro es que el estancamiento de los PED entre 1980-98 es una gran decepción después de las reformas de política de los 80 y 90”[1]. [1] Easterly, William, 2001, “The lost decades”, Word Bank, February, p.22.

2 Sector Externo

Principales exportaciones-Importaciones Major exports 2003% of total Oil and derivatives 26.0 Coal 10.9 Chemicals 10.5 coffee El 58% Xs colombianas son bienes sin VA. Major imports 2003% of total Intermediate goods 46.2 Capital goods 34.3 Consumer goods 19.2 La economía colombiana se ha reprimarizado, y se ha desindustrializado.

Balanza comercial y CC (Proyecciones) 2003 2004 2005 Exp bienes 13,585 15,495 16,773 Imp bienes -13,257 -15,344 -16,655 B comercial 327 151 118 B CC -1,456 -1,707 -2,457 CC%PIB -1.9 -1.8 -2.5

Las remesas-Los que “votaron con los pies” salvan la economía Las remesas (3 mmdd) son el 3.9% del PIB y el 22.2% de la Xs de bienes en el 2003. Se esperan cerca de 4.5 mmdd en 2004, que son superiores a las Xs de petróleo, nuestro mayor producto de exportación, y cerca de cuatro y media veces las exportaciones cafeteras El crecimiento de remesas = f (emigración) Emigración = f (malas políticas-pobre desempeño económico)- 4 millones de colombianos por fuera, y eso que no nos dan visa.

Las remesas-Los que “votaron con los pies” salvan la economía Estas remesas sostienen a cerca de 4 millones de familiares: consumo (68%), educación (12%), y para abrir nuevos negocios (7%). En promedio, los colombianos en el exterior hacen 5 giros anuales, con un promedio de 223 dólares por giro, siendo las mujeres las mayores receptoras de estos ingresos, y el 75% de los receptores reciben entre medio salario y dos y medio salarios mínimos en promedio. Es decir, si estos colombianos no se hubieran ido, los índices de desempleo serian mayores, la pobreza seria mas abrumadora, y los índices de violencia, igualmente más elevados. Por otro lado, el país tendría menos divisas para acumular, menos divisas para financiar las compras externas y menos divisas para convertir esas remesas en pagos a la deuda externa, tanto de capital como de intereses, pagos de dividendos y de utilidades. Es decir, los colombianos que el propio sistema ha desechado y expulsado, contribuyen a que su deterioro no sea mayor.

Socios comerciales más importantes-exportaciones (% del comercio total)  1998/ 1999/2000/2001/2002 Exportaciones fob a: USA: 38.5/ 50.3/ 50.9/ 43.5/ 44.8 Venezuela: 10.6/ 8.0/ 10.0/ 14.1/ 9.4 Ecuador 5.4/ 2.9/ 3.6/ 5.7/ 6.8 Perú 3.4/ 3.1/ 2.9/ 2.3/ 2.9 Alemania 6.3/ 4.2/ 3.3/ 3.4/ 2.8 México 1.2/ 1.7/ 1.8/ 2.1/ 2.6 Bélgica 2.9/ 2.5/ 1.7/ 1.7/ 2.0

Socios comerciales más importantes-Importaciones Importaciones cif 1998/ 1999/2000/2001/2002 de:      USA: 32.3/ 37.3/ 33.9/ 34.7/ 31.1 Venezuela: 9.0/ 8.1/ 8.2/ 6.2/ 6.6 México: 4.3/ 4.4/ 4.7/ 4.7/ 5.1 Japón: 6.8/ 4.9/ 4.6/ 4.4/ 5.1 Brasil: 3.2/ 4.0/ 4.4/ 4.5/ 5.0 Alemania: 5.3/ 4.7/ 7.5/ 4.4/ 4.0 Ecuador: 2.1/ 2.4/ 2.8/ 2.5/ 2.7 Sources: IMF, International Financial Statistics; DANE.

Balanzas bilaterales de Colombia (mdd) con:(años 2001, 2002, 2003) Venezuela: 949,26/ 335,23/ -33,08/ (S) Perú: 117,75/ 188,20/ 201,10/ (S) Ecuador: 391,62/ 446,83/ 368,88/ (S) USA: 841,12/ 1,139,60/ 1,716,39/ (S) Chile: -84,01/ -106,77/ -111,65/ (D) Brasil: -346,65/ -532,86/ -677,58/ (D) Uruguay:-12,00/ -17,21/ -16,75/ (D) Argentina: -165,01/ -197,91/ -238,20/ (D) Japón: -363,82/ -365,17/ -444,19 / (D) Fuente: proexport - Colombia

3. Perspectivas

Perspectivas Económicas-2004 Crecimiento PIB 4% Inflación bajo control: se cumple meta 6%. Desempleo Total Nal: 13-14% Revaluación del peso: Exp Totales 20% (8 meses 2004) Exp Venezuela: 133,5% (8 meses) Exp CAN: 63,4% (8 meses) Imp Totales: 17,2% ( 8 meses 2004) Motor de la Recuperación: Sector externo y remesas colombianos en el exterior (4mmdd)

Perspectivas futuras Mejoramiento del crecimiento de Venezuela (+) Prorroga del Sistema General de Preferencias (plus) de la UE a partir de 2005 (+) Elevación del Arancel, a partir de 2006, en la UE al banano: 75 a 230 euros/ ton (-) Acuerdo comercial CAN-MERCOSUR (diciembre 2004) (+) Bajos precios del café (-) Caída de la producción petrolera (-) Apreciación del peso (-) 8.56% (en lo corrido del año). Terminación Acuerdo Multifibras (-). China gana- 50% del mercado, en la cadena hilado-textil-confección en el 2010. China presión por materias primas (+) Elevación Ti del FED (-) Perdida de competitividad (Informe del FEM-2004) (-). Política: Colombia un país “culebrero” (lleno de dificultades). TLC con USA (Incertidumbre resultados)

Efectos del TLC sobre Colombia-1 EEUU bajará su arancel de 2-4% a 0.0% mientras Colombia lo bajará de 11-12% a 0.0%. El efecto más grande será para Colombia. Las exportaciones crecerán 6% mientras las importaciones crecerán 11%. Resultado: cuenta comercial negativa con los EEUU. Empleo: se crearan solo 80.000 nuevos empleos en los próximos 6 años (estudio de la U de los Andes). Los empleos que creen las exportaciones serán anulados por aquellos que destruyan las importaciones.

Efectos del TLC sobre Colombia-2 Los beneficios que producirá el TLC no serán muy distintos de aquellos que generaron el ATPDEA, que son modestos. El desmonte del Pacto Andino, mercado para las manufacturas colombianas que no podrán dirigirse a los EEUU por problemas de competitividad, será una de las secuelas más destructoras del TLC Los precios de los medicamentos se incrementarán 61%(Fedesarrollo). En un mercado de 1200 millones de dólares esto significa perdida en bienestar de cerca de 750 millones de dólares o 777 millones (Fedesarrollo). Los ingresos fiscales caerán 591 millones de dólares.

La violencia- restricción al crecimiento y a la equidad Indiscutiblemente la violencia ha cobrado un alto precio tanto en lo humano como en lo social y económico. Se calcula que desde 1980 el conflicto ha costado 100.000 vidas. El impacto económico del conflicto es abrumador: si Colombia hubiera logrado la paz hace 20 años, el ingreso de un colombiano promedio sería hoy en día un 50% más alto y se calcula que 2,5 millones de niños vivirían por encima de la línea de pobreza.(BM, 2004,Reseña de Colombia) “la política económica del gobierno y la estrategia de seguridad democrática ha creado un sentido creciente de seguridad en la economía, particularmente dentro del sector empresarial” (CIA, factbook,2004).

Competitividad-Foro Económico Mundial (FEM)-1 Índice de competitividad del crecimiento (ICC), que pretende medir la habilidad de las economías del mundo para lograr un crecimiento sostenido, tanto en el mediano como en el largo plazo. (Informe de la Competitividad Global-2004). Entre lo países de AL se destaca Chile, que ocupa el puesto 22, escalando 6 puestos sobre el informe del año pasado, por encima de España, Francia Corea, China, Italia, etc, para solo mencionar algunos. El segundo país es México, que ocupa el puesto 48, bajando un puesto; le sigue Costa Rica en el 50, que sube un puesto; El Salvador en el puesto 53, que baja 5 puestos; Uruguay puesto 54, baja 4 puestos; Brasil en el 57, baja 3 puestos; Colombia en el 64, baja un puesto, etc. La caída en la competitividad de Colombia, que pasó del 63 al 64, esta explicada por el puesto 68 en el índice de tecnología, y el puesto 66 en el índice de ambiente macroeconómico, aunque logro un puesto 61 en el índice de instituciones.

Competitividad-Foro Económico Mundial (FEM)-2 Los países de Al, enfrentan importantes desafíos respecto a la recuperación del crecimiento y tienen que enfrentar serios luchas en el futuro. Existe incertidumbre acerca de la sostenibilidad del crecimiento macroeconómico, y lo más importante, es si la región es capaz de resolver en el largo plazo sus debilidades estructurales. El problema más significativo de AL es el carácter incompleto de su reformas, evidenciado en las deficiencias del desarrollo institucional, y reflejado en la perdida de competitividad. Incluso, AL se está rezagando, no sólo con respecto a las economías del este de Asia, sino también con respecto a las economías en transición del centro y del este de Europa.

CODA

Globalización viable-1 Dani Rodrik “Feasible Globalizations”(2003) (Globalizaciones Viables) afirma que la emigración de trabajadores hacia los países ricos, dentro de una globalización mas sensata y humana, pues la actual globalización trata de detener los flujos de trabajadores hacia los países desarrollados, sería mas importante que los mismos flujos de comercio y de capitales para generar bienestar dentro de los países en desarrollo (PED).

Globalización viable-2 Si se flexibilizan las barreras a la libre movilidad de los trabajadores se produciría “la ganancia mas grande posible para la economía mundial, y en particular para los países pobres” (p. 20). En consecuencia, “la liberalización de los flujos de trabajadores pueden lograr beneficios que son 25 veces mas grandes que aquellos que se derivarían de la agenda tradicional que se concentra en los flujos de bienes y de capital: (p. 20). Mientras Colombia exporta a España 195 millones de dólares al año de 2003, los colombianos enviaron 882 millones de dólares, un poco más de cuatro veces esa cantidad (Boletín, Banco de España, Septiembre de 2004).

Conclusión El camino es “culebrero”!