CONVENIO COOPERACIÓN TÉCNICA Nº ATN/OC RG

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Medición de La Utilidad: El proceso de Ajuste
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Universidad San Martín de Porres
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 PRINCIPALES INDICADORES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GALICIA CUADRO DE MANDO Apartado: Empresas Septiembre de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN EL COMERCIO GALLEGO (Resumen COMERCIO AL DETALLE) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 6 Medición del PIB, crecimiento económico e inflación
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
1 TALLER SOBRE ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS Set 2005, Ciudad de Panamá Gerencia de Estudios Económicos Banco Central del.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
MAPEO de las intervenciones de Seguridad Ciudadana en Centroamérica financiadas por la cooperación internacional Abril, 2012.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
EL NUEVO PLAN CONTABLE PARA ENTIDADES
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
TELEFONÍA IP.
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
Licitación de FONASA para Bono AUGE
Estadísticas y datos generales Aulas Virtuales
-Presentación- Estudio de la Mujer
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Capítulo 5 Estados Financieros.
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Capítulo: 9 Inventarios.
Ecuaciones Cuadráticas
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
¡Primero mira fijo a la bruja!
1 Administración electrónica Tramitación electrónica Vitoria-Gasteiz 2013 Ayudas, Becas y Subvenciones.
¿Qué es un conjunto? Un conjunto es una colección de objetos considerada como un todo. Los objetos de un conjunto son llamados elementos o miembros del.
Índice Empresa 2-4 Signos de Identidad 5-12 Versiones Permitidas 13-23
Antonio García Benlloch Ingeniero Técnico en Topografía
REGLAS DE LOS SIGNOS.
Módulo 2: Condiciones Generales de Trabajo
MATERIAL ELABORADO EN ENERO DE 2009 POR despacho c.p. elio t. zurita garcía y asoc. s.c. ______________________________________________________________________________________________________.
PARTIDA DOBLE FRAY LUCA PACIOLLI ( ) Padre de la Contabilidad
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España III Tercer trimestre de 2013 Murcia, 27 de diciembre de 2013.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 2014.
Norma de Información Financiera A-5
Resultados del Observatorio Elaborado por: Ing. Sandra Valbuena Antolínez- Consultora Ing. Mauricio Bustamante Jamid- Consultor Lic. Olga Santamaría -Consultor.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
ENCUESTA AMPLIADA A ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS 2004.
Proyecto: “Directorio Central de Empresas de Bolivia” DIRCEMBOL Agosto de 2008.
Transcripción de la presentación:

CONVENIO COOPERACIÓN TÉCNICA Nº ATN/OC-12506-RG PROGRAMA DE SISTEMA REGIONAL DE INFORMACIÓN Y ARMONIZACIÓN METODOLÓGICA PARA EL SECTOR SERVICIOS DE LATINOAMÉRICA ELABORACIÓN DE UNA METODOLOGÍA ARMONIZADA PARA LA OBTENCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS EN LA REGIÓN Fernando Cortina García Bogotá, 24 de Noviembre 2011

Diagnosis Situación Actual Elaboración Metodología Armonizada COMERCIO SERVICIOS en la región Objetivos Inventario Fuentes Inventario Fuentes Diagnóstico Diagnosis Situación Actual Mejores Prácticas Internacionales Mejores Prácticas Internacionales Reino Unido Canadá Australia Francia Holanda España Propuesta Metodología Armonizada Recomendaciones Líneas Futuras de Actuación

Inventario de Fuentes de Información Directorios Económicos (normalmente las oficinas de estadística disponen de estas bases de datos, procedentes de censos y registros administrativos). Directorios de las Cámaras de Comercio Listados de asociaciones gremiales. Colegios Profesionales (ingenieros, arquitectos, abogados, etc) Registros administrativos Balanza cambiaria (en aquellos países donde los bancos centrales disponen de esta información) Búsquedas Internet Mail, contactos personales (BP, ONEs) Llamadas tfno Reuniones presenciales

Registros Administrativos Planteamiento del problema Aduanas/autoridades migratorias Superintendencia de Bancos/ Bza Cambiaria Balances Comerciales/ Memorias Anuales Inventario Fuentes de Información Turismo Médico Diagnosis Situación Actual Aviación Civil Autoridad Tributaria Asociaciones/Gremios/Colegios Prof Mejores Prácticas Internacionales Encuestas Económicas de carácter general Perú, Bolivia… Propuesta Metodología Armonizada Estudios Específicos relativos al Sector Exterior Colombia, Chile, BP Recomendaciones Encuesta de Inversión Directa (modo 3) Estudios de Cámaras y Asociaciones Gremiales Líneas Futuras de Actuación Uruguay, El Salvador… Institutos de Turismo: Costa Rica, Honduras, Argentina, Mexico, Guatemala, Chile Encuestas en Fronteras

Principales Conclusiones de la Diagnosis Los principales Productores son los Bancos Centrales y con fines exclusivos de Balanza de Pagos. La participación del sector privado, por regla general, es escasa, discontinua y centrada en sectores específicos (TICs). Existen algunos organismos internacionales interesados en el desarrollo de las estadísticas en la región (BCIE, FMI). La cobertura y el alcance de la información disponible resulta claramente INSUFICIENTE La situación en cuanto a informacion disponible y recursos es muy HETEROGÉNEA

Principales Conclusiones de la Diagnosis 6. Existen algunos problemas de colaboración interinstitucional en algunos países en lo que al sector publico se refiere, lo que dificulta el acceso a la información . 7. La colaboración sector público / sector privado es desigual. 8. Las tasas de respuesta, a la información solicitada, difieren mucho de unos países a otros. 9. Las metodologías desarrolladas son muy dispares lo cual dificulta la comparabilidad de los resultados. 10. No existe apenas información disponible relativa a los países de contrapartida ni a los modos de suministro.

Diagnosis Situación Actual: Sector Público Necesidades de Balanza de Pagos. Encuestas especificas/Módulos de Encuestas, registros admtvos Falta de cobertura (servicios, directorios, etc). Países de Contrapartida ?? Modos de Suministro, especialmente modo 3 Algunos servicios: animación digital, BPO... Bancos Centrales Oficinas de Estadística Departamentos Ministeriales Claramente Insuficiente Costa Rica, Colombia El Salvador, Chile, México, Argentina, Uruguay Bolivia, Ecuador, Paraguay, Nicaragua

Diagnosis Situación Actual: Sector Privado Estudios discontinuos. Sectores específicos (tecnologías de la información, …) Fomento de las exportaciones. Listados de afiliados, directorios Poca comparabilidad Cámaras de Comercio Asociaciones Gremiales Colegios Profesionales Otras instituciones Claramente Insuficiente Iniciativas: Costa Rica, Colombia El Salvador, Uruguay, etc

Panorama Internacional: Mejores Prácticas Fuentes de Información Encuesta Comercio Internacional Servicios (ECIS) ITRS (Registro de Caja) Estudios Sector Privado Encuesta y técnicas estadísticas Exhaustividad Principio del devengo Tasa de Respuesta?? Actualización del marco. Más costoso Registro Bancario Pérdida de Exhaustividad Principio de Caja Obligatorio Cámaras de Comercio Exportaciones

Evolución de las fuentes de Información

+ Poblaciones Exportaciones / Importaciones (Australia) Mejores Prácticas Internacionales Sistema de Encuestas 1996 (25 años). Muestras pequeñas: encuesta trimestral 700 y anual 16.000 Cuestionarios diferenciados por sectores (al igual que Holanda y Australia) SubPoblaciones: empresas que hacen efectivamente, potenciales y resto (UK Y ESP). Recogida Telemática y reducción carga (Holanda) + Uso de registros administrativos (fiscales Canadá…) + Poblaciones Exportaciones / Importaciones (Australia)

Propuesta Metodología Principales Limitaciones Cuestionarios Implantación Principales Limitaciones Propuesta Soluciones Conformación de los directorios de partida o marco de estudio Actualización de los directorios. Negativa a contestar Elevaciones o expansiones de los datos Representatividad de la información en los países de contrapartida y modo de suministro. Comparabilidad de los resultados Divulgación de los resultados Modo Presencial (FATS)

Propuesta Metodología Principales Limitaciones Cuestionarios Implantación Principales Limitaciones Propuesta Soluciones Conformación de los directorios de partida o marco de estudio Actualización de los directorios. Negativa a contestar Elevaciones o expansiones de los datos Representatividad de la información en los países de contrapartida y modo de suministro. Comparabilidad de los resultados Divulgación de los resultados Modo Presencial (FATS) Directorios Directorios Económicos (basados en censos, preguntas filtro, etc.). Cámaras de Comercio Asociaciones Gremiales Colegios Profesionales Registros admtvos. Balanza Cambiaria

Propuesta Metodología Principales Limitaciones Cuestionarios Implantación Principales Limitaciones Propuesta Soluciones Conformación de los directorios de partida o marco de estudio Actualización de los directorios. Negativa a contestar Elevaciones o expansiones de los datos Representatividad de la información en los países de contrapartida y modo de suministro. Comparabilidad de los resultados Divulgación de los resultados Modo Presencial (FATS)  Publicitar los estudios a los informantes, necesidad de información, garantía secreto estadístico Acceso a la información (bases de datos), información a medida…garantizando la confidencialidad

Propuesta Metodología Principales Limitaciones Cuestionarios Implantación Principales Limitaciones Propuesta Soluciones Conformación de los directorios de partida o marco de estudio Actualización de los directorios. Negativa a contestar Elevaciones o expansiones de los datos Representatividad de la información en los países de contrapartida y modo de suministro. Comparabilidad de los resultados Divulgación de los resultados Modo Presencial (FATS) Encuesta debe seguir las técnicas estadísticas, sobre todo cuando hay muestreo (diseño según sector y tamaño, factores de expansión, etc.) Si fuera un panel: tasas de variaciones, indices, etc…)

Propuesta Metodología Principales Limitaciones Cuestionarios Implantación Principales Limitaciones Propuesta Soluciones Conformación de los directorios de partida o marco de estudio Actualización de los directorios. Negativa a contestar Elevaciones o expansiones de los datos Representatividad de la información en los países de contrapartida y modo de suministro. Comparabilidad de los resultados Divulgación de los resultados Modo Presencial (FATS) Propuesta Metodología Armoniza Diseño de la muestra Cuestionario común Contrastes de metodologías Estadísticas Espejo

Propuesta Metodología Principales Limitaciones Cuestionarios Implantación Propuesta Soluciones Principales Limitaciones Conformación de los directorios de partida o marco de estudio Actualización de los directorios. Negativa a contestar Elevaciones o expansiones de los datos Representatividad de la información en los países de contrapartida y modo de suministro. Comparabilidad de los resultados Divulgación de los resultados Modo Presencial (FATS) Contrastes de Informacion Balanza de Pagos Otras fuentes de información (fiscales, económicas…) Anexar Ficha Tecnica Consenso Plat.Interinstitucional

Propuesta Metodología Principales Limitaciones Cuestionarios Implantación Principales Limitaciones Propuesta Soluciones Conformación de los directorios de partida o marco de estudio Actualización de los directorios. Negativa a contestar Elevaciones o expansiones de los datos Representatividad de la información en los países de contrapartida y modo de suministro. Comparabilidad de los resultados Divulgación de los resultados Modo Presencial (FATS)  Inclusión en el proyecto?? Estudio específico: Metodología diferente Marco de estudio distinto Dificultad Outwards

ESCENARIOS ESCENARIO A Se propone un cuestionario común para todos los servicios considerados, diferenciando un modelo más amplio a las grandes empresas y otro modelo reducido y simplificado para las pequeñas y medianas empresas. El modelo simplificado únicamente pide el concepto y los valores de las transacciones con el exterior, tanto importaciones como exportaciones de los servicios seleccionados, y de forma agregada los tres principales países de contrapartida y el porcentaje que representan sobre el total de las exportaciones de servicios. ESCENARIO B Se propone diferenciar modelos de cuestionarios específicos para cada uno de los sectores seleccionados. La información del país de contrapartida se solicita para cada sector y por país.

FICHA TECNICA: Operación Estadística Unidad informante: empresas. Ámbito poblacional: empresas que llevan a cabo transacciones de comercio exterior de los siguientes servicios: ·Animación Digital, ·Business Process Outsourcing (BPO), ·Call Centers, ·Diseño Gráfico y Arquitectónico, ·Publicidad, ·Servicios de Ingeniería ·Servicios Educativos, ·Servicios Profesionales, ·Tecnología de Información y Comunicaciones (TICs) Ámbito temporal: inicialmente anual y a medio plazo trimestral. Desgloses geográficos: se deben definir las áreas geográficas de interés en función de los resultados obtenidos: Por tanto, el ámbito poblacional podrá estar conformado por todo el universo de empresas que potencialmente puedan desarrollar actividades de comercio exterior de los servicios seleccionados.

Escenario A

INSTRUCCIONES Instrucciones generales Unidad de información: La información que se solicita en este cuestionario se refiere a unidades residentes en el país (empresas y otras entidades) que realizan operaciones de comercio internacional de servicios con unidades no residentes y cuyos datos identificativos figuran en la portada del cuestionario. Período de referencia: Los datos a incluir en este cuestionario deben referirse exclusivamente al ejercicio consignado en la portada del cuestionario como período de referencia. Definiciones y conceptos 1. Definición de Comercio Internacional de Servicios Operaciones de comercio internacional de servicios: Son las operaciones de exportación (venta) o de importación (compra) de servicios, incluidas las exportaciones e importaciones de servicios intracomunitarias. INSTRUCCIONES

Las exportaciones de servicios comprenden los servicios prestados por su empresa o entidad a unidades no residentes. También se incluyen como exportaciones, los servicios que su empresa pueda proporcionar a no residentes a través de la subcontratación de otras empresas, ya sean éstas residentes o no residentes. Las empresas residentes subcontratadas por otras empresas residentes para prestar un servicio a un no residente no deberán incluir esta operación como exportación de servicios. Las importaciones de servicios comprenden todos los servicios prestados por unidades no residentes a su empresa o entidad. También se incluyen como importaciones, los servicios que su empresa pueda recibir de unidades no residentes cuando estas últimas subcontraten la prestación de dichos servicios a otras empresas, ya sean éstas residentes o no residentes. 2. Exclusiones del ámbito de la encuesta Bienes: Se excluyen, con carácter general, las transacciones internacionales correspondientes al comercio internacional de bienes o mercancías, salvo aquellas excepciones específicamente contempladas en la definición de comercio internacional de servicios. INSTRUCCIONES

EFECTO RECORDATORIO

CONTRASTRE CON OTRAS FUENTES

Escenario A

INSTRUCCIONES Instrucciones generales Unidad de información: La información que se solicita en este cuestionario se refiere a unidades residentes en el país (empresas y otras entidades) que realizan operaciones de comercio internacional de servicios con unidades no residentes y cuyos datos identificativos figuran en la portada del cuestionario. Período de referencia: Los datos a incluir en este cuestionario deben referirse exclusivamente al ejercicio consignado en la portada del cuestionario como período de referencia. Definiciones y conceptos 1. Definición de Comercio Internacional de Servicios Operaciones de comercio internacional de servicios: Son las operaciones de exportación (venta) o de importación (compra) de servicios, incluidas las exportaciones e importaciones de servicios intracomunitarias. INSTRUCCIONES

Las exportaciones de servicios comprenden los servicios prestados por su empresa o entidad a unidades no residentes. También se incluyen como exportaciones, los servicios que su empresa pueda proporcionar a no residentes a través de la subcontratación de otras empresas, ya sean éstas residentes o no residentes. Las empresas residentes subcontratadas por otras empresas residentes para prestar un servicio a un no residente no deberán incluir esta operación como exportación de servicios. Las importaciones de servicios comprenden todos los servicios prestados por unidades no residentes a su empresa o entidad. También se incluyen como importaciones, los servicios que su empresa pueda recibir de unidades no residentes cuando estas últimas subcontraten la prestación de dichos servicios a otras empresas, ya sean éstas residentes o no residentes. 2. Exclusiones del ámbito de la encuesta Bienes: Se excluyen, con carácter general, las transacciones internacionales correspondientes al comercio internacional de bienes o mercancías, salvo aquellas excepciones específicamente contempladas en la definición de comercio internacional de servicios. INSTRUCCIONES

EFECTO RECORDATORIO

CONTRASTRE CON OTRAS FUENTES Transacciones agregadas por rúbrica Sin país de contrapartida INFORMACION AGREGADA

NO PERMITE DIFERENCIAR POR SERVICIO

Escenario B

Escenario B

Escenario B

Escenario B

Escenario B

Escenario B

Escenario B

Escenario B

Escenario B

Escenario B

Escenario B

TURISMO MÉDICO Información de la autoridad migratoria y/o aduanera: nos proporcionan el total de turistas que entran y/o salen de un país. Información de la tarjeta de migración: nos proporciona el motivo del viaje, y dentro de estos, la categoría “turismo médico”. Información de encuestas en fronteras: especialmente complementan los puntos o lugares donde no existe un control aduanero o migratorio (por ejemplo el grupo de los 4 países en Centroamérica). Encuestas específicas a turistas donde además de poder complementar la información anterior, se suele recoger información del gasto incurrido en el viaje. Encuestas a las unidades que prestan los servicios médicos (hospitales, servicios clínicos, cirugía, etc).

FRECUENCIA

Gasto

FASES IMPLANTACION ESTUDIO Plataforma Instit: Cámaras As Empresarial - Banco Central - ONE - Coleg Profesiones -Otros Respaldo Internacional Cámaras Reduce Carga Reduce costes Contrastes Consolidación Implantacion C/P Cuestionario Común Doble cuestionario Informacion Agregada Interés empresarial (exporetaciones) Escenario A Estudio Implantación M/P Cuestionario por sectores Información detallada y completa Mayor carga y recursos Implantación Trimestral Escenario B

Recomendaciones Creación de la plataforma interinstitucional: Sector Público: banco central, ONE, Departamentos Ministeriales, etc. Sector Privado: Cámaras, Col Profesionales, Asoc Empresariales, Institutos de Comercio, etc. 2. Liderazgo e impulso por parte del sector privado: Actor principal en la implantación del estudio. 3. Implantación progresiva del estudio: cuestionarios sencillos inicialmente, información más agregada. 4. Validación y contraste con otras fuentes de información (BP, indicadores económicos, etc.)

Recomendaciones 5. Garantizar la comparabilidad internacional. Estadísticas Espejo. Intercambio de información. 6. Una vez se haya consolidado se recomienda llevarlo a cabo con periodicidad trimestral para facilitar el análisis de la coyuntura. 7. Divulgación del estudio y acceso a la información por parte de los informantes (confidencialidad) 8. Principios del Código de Buenas Prácticas: Reducción carga informante Proporcionalidad y Accesibilidad Información 9. Garantizar la continuidad del estudio. 10. Respaldo internacional: BID,BCIE,Fed Cámaras Comercio..

Gracias por su atención: fcortina@ine.es

Aclarar conceptos con algunas empresas IBERIA: conceptos de ingresos y gastos asociados a su actividad reflejados en sus estados contables

REGLAMENTO FATS:Inwards (ligado a SBS) Ámbito Variables Sólo C,D,E,F Desfase T+20 meses del año referencia

Cuestinario pre-impreso