UNA APROXIMACIÓN A LA TRAGEDIA GRIEGA Y SU CONTEXTO EXISTENCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TODOS LOS LIBROS del Antiguo y del Nuevo Testamento,
Advertisements

Tabla de Contenido Temas Tipológicos
LAS NARRACIONES POPULARES
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Caracterización general de la religión
Caracterización general de la religión La pregunta por lo religioso la presentamos aquí en el ámbito de las condiciones de posibilidad para vivir esta.
EL SANTUARIO: EL SANTUARIO: MUCHO MÁS QUE UNA ILUSTRACIÓN DEL EVANGELIO.
Sobre el Deporte como Religión Carácter Simbólico del Evento.
¿ EXISTE DIOS ? Trabajo Hecho por: Germán Alonso.
IDENTIFICARSE CON CRISTO, 1
Elementos de la literatura
PLAN PASTORAL
Introducción al texto literario
¿HISTORIA O LITERATURA?
JESUCRISTO Y LA PERSONA DE HOY
DE CÓMO EL MITO, EL SÍMBOLO Y EL ARQUETIPO SE HACEN PRESENTES
MUNDO ABYECTO (lo profano) - OTREDAD
Universidad de la República Facultad de Artes Tecnicatura en Tecnologías de la imagen fotográfica
Universidad de la República Facultad de Artes Tecnicatura en Tecnologías de la imagen fotográfica
Mundos en la literatura
ÉPOCA ANTIGUA DE LA LITERATURA
Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014 Área ESTÉTICA Y PERCEPCIÓN.
GÉNERO NARRATIVO.
Objetivo: Conocer qué es un mito, sus características y su finalidad.
Tipos de mundos narrativos
Las formas elementales de la vida religiosa (1912)
Características del mito y la leyenda
LITERATURA PRECOLOMBINA
Mito y leyenda En casi todas las sociedades, el término literatura está en íntima relación con la idea de texto escrito. Sin embargo, no podemos considerar.
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
Antigüedad (siglos VIII a. de C. al V d. de C.)
“No Necesitas Chicle Para Que Tus Grandes Ideas Revienten”…
1º A Liceo Técnico Femenino Profesor: Paulo Carreras
1 Unidad LAS PREGUNTAS POR EL FIN Y EL SENTIDO DE LA VIDA
ENCUENTRO NACIONAL JOVEN A Coruña Miembros de una Familia inspirada por Dios Dirigida a los jóvenes En fidelidad a Don Bosco Desde tres ámbitos:
Chiara Lubich PALABRA DE VIDA Diciembre 2010.
TEATRO (ΘΕΑΤΡΟΝ) El término “teatro” procede de la palabra griega θέατρον (theatron) que significa “lugar donde se mira”, en la actualidad llamamos teatro.
UNA Y TRES SILLAS UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ARTES
TEMA 1 RELIGIÓN E HISTORIA DE LAS RELIGIONES
Siglo VI a. C. : festividades en honor al dios Dionisio
ORÍGENES DEL TEATRO.
1 La ambigüedad del platonismo 1 (Jauss). 2 La ambigüedad del platonismo 2 (Jauss)
El mito: hacia un intento de definición
Los Géneros Literarios
Bloque I. Ámbito: Literatura. Proyecto 1.
MAGIA Y RELIGIÓN.
Cuenta las historias que ocurrieron a a lo largo de años… a.C.
Unidad uno: El Drama Objetivos: -Conocer las características del Género Dramático: Definición y Antecedentes históricos. -Reflexionar.
La estructura de los mitos
LA TRADICION ORAL Se define como tradición oral a la forma de transmitir desde tiempos anteriores la cultura la experiencia y las tradiciones de una sociedad.
El que no sabe llevar su contabilidad Por espacio de tres mil años Se queda como un ignorante en la oscuridad Y sólo vive al día Goethe.
C.E.B.G Medalla milagrosa integrantes: Daniela Gonzales Nahomi Casasola Yahanis Lezcano Abdul Saldaña Iliana aguilar Profesora: alba cubilla materia: español.
Anotaciones breves, por Prof. Iris Miranda SPAN 2010
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
FLORENTINA QUILODRAN 4° BÁSICO
LA LEYENDA.
LUZ REBECA MÉNDEZ JUÁREZ
DESCUBRIR EL PLAN DE DIOS…
1 Unidad LAS PREGUNTAS POR EL FIN Y EL SENTIDO DE LA VIDA
La vida.
MITO Y LEYENDA.
Mitos Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo.
y 3 reflexiones adicionales
Los mitos y leyendas forman parte de la cultura y costumbre de los pueblos estas dos acepciones son diferentes. El mito y la leyenda son relatos que se.
2. ¿En qué consiste el humor del relato? Comienzo de la p. 13 de Milenio (la Virgen aporrea al diablo disfrazado en león) : Apenas pudo el monje la palabra.
LECCIONES DE JEREMÍAS 13. LECCIONES DE JEREMÍAS 13.
MITOS, EPOPEYAS Y LEYENDAS de: La Mesopotamia Antigua El Egipto Antiguo Canáan Lic. Claudia Mendoza /// 2016.
PROBLEMAS FILOSOFICOS.
José Pablo Aparicio Kirwant Mitología Griega  La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan.
Clase 2 Objetivo de la clase: Identificar y profundizar en las distintas maneras de relacionarse con Dios, con las cuales se enriquece mi experiencia religiosa.
Transcripción de la presentación:

UNA APROXIMACIÓN A LA TRAGEDIA GRIEGA Y SU CONTEXTO EXISTENCIAL MITO Y REALIDAD: UNA APROXIMACIÓN A LA TRAGEDIA GRIEGA Y SU CONTEXTO EXISTENCIAL

“…el mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidad total, el Cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución. Es, pues, siempre el relato de una «creación»: se narra cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser.” Mircea Elíade, Mito y Realidad

El rito no se realiza en cualquier lugar: se lleva a cabo en un recinto sagrado, un sitio especialmente diseñado y construido para representar mitos. En el último caso, este lugar también puede ser profano, pero tras haber sido “consagrado” mediante una ceremonia o el acuerdo tácito de todos los involucrados. Lugares sagrados son templos, iglesias, salas de conciertos y teatros (el teatro es un derivado directo del rito: se trata de representar una historia, aunque en el teatro actual tal historia no sea mítica).      Como el mito ocurre en un tiempo primordial, la representación ritual debe ocurrir en un tiempo sagrado. Esta modalidad de tiempo no tiene las mismas características que el tiempo cotidiano de nuestras vidas (tiempo profano), sino que se separa tajantemente del tiempo profano: ahí no importan las vicisitudes diarias, ni las preocupaciones mundanas, sino las grandes cuestiones de que trata el mito.

«Vivir» los mitos implica, pues, una experiencia verdaderamente religiosa», puesto que se distingue de la experiencia ordinaria, de la vida cotidiana. La «religiosidad» de esta experiencia se debe al hecho de que se reactualizan acontecimientos fabulosos, exaltantes, significativos; se asiste de nuevo a las obras creadoras de los Seres sobrenaturales; se deja de existir en el mundo de todos los días y se penetra en un mundo transfigurado, auroral, impregnado de la presencia de los Seres Sobrenaturales. No se trata de una conmemoración de los acontecimientos míticos, sino de su reiteración. Las personas del mito se hacen presentes, uno se hace su contemporáneo. Esto implica también que no se vive ya en el tiempo cronológico, sino en el Tiempo primordial, el Tiempo en el que el acontecimiento tuvo lugar por primera vez.

tragedia: tragos macho cabrío -oide oda Relacionada originalmente con el culto a Dionisos y el rito de sacrificio de un chivo en las fiestas de la vendimia. Temas: religioso, trascendente, aunque existen excepciones que se acentúan con el correr del tiempo.

“Para que haya arte, para que haya algún hacer y contemplar estéticos, resulta indispensable una condición fisiológica previa: la embriaguez.” F. Nietzsche El crepúsculo de los ídolos

artes miméticas Verdad Ilusión de realidad Verosimilitud Apolíneo Dionisíaco artes miméticas Verosimilitud Verdad Ilusión de realidad

SOFROSYNE Némesis ARETÉ CATARSIS Até Moira HamMartia PARRESIA Ananké ANAGNÓRISIS PARRESIA Moira ARETÉ Até SOFROSYNE Némesis HYBRIS Ananké DEUS EX MACHINA

CATARSIS purificación (temor - compasión) MOIRA destino ANANKÉ lo inevitable (Madre de las moiras) PARRESÍA franqueza (ser veraz por el bien común) ANAGNÓRISIS revelación ARETÉ virtud SOFROSYNE moderación HAMMARTIA error trágico (se intenta hacer lo correcto en situaciones en que lo correcto no puede ser realizado) ATE fatalidad (Diosa de las acciones irreflexivas) HYBRIS desmesura (exceso de confianza y orgullo) NÉMESIS justicia (personificación del castigo de los que cometen hybris) DEUS EX MACHINA (Nec deus intersit, nisi dignus vindice nodus)

disfraz / indumentaria resignificación / reconstrucción nosotros / los otros lo escrito / lo oral

Heteronimia Especificidad