EL SISTEMA POLÍTICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
2.1 Actividad de Evaluación Yvette M Isona De Jesús Prof: Francheska Alicea Morales Curso: Ciencias Sociales 2 Fecha: 24 de agosto de 2013.
Advertisements

RECONOCIMIENTO DE LOS VALORES QUE SUSTENTAN LA DEMOCRACIA SUS CARACTERISTICAS, PRINCIPIOS Y OBSTACULOS.
EDUCACION CIVICA OCTAVO GRADO. Busto de Clístenes de Atenas, considerado el padre de la democracia ateniense.
Ana Hidalgo. Irene Carvajal.. Indice. ● Articulo 1. ● Articulo 2. ● Articulo 3. ● Articulo 4. ● Articulo 5. ● Articulo 6. ● Articulo 7. ● Articulo 8.
Profesora: María Susana Lagos G.. CHILE ES UNA REPÚBLICA Se denomina república a un sistema de gobierno que cumple con los siguientes principios:
Filosofía Gobierno de Puerto Rico Democracia: Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno Entendemos por sistema democrático.
FORMAS DE GOBIERNO, ESTADO Y LEYES Campos Martínez Maghali Esmerio Cosilión Dana Sánchez Mendoza Zayra Noemy.
CIUDADANÍA DEMOCRACIA Y SUS INSTITUCIONES PARA EL BIEN COMÚN.
Mística, Desarrollo y Revolución
Democracia y ciudadanía
DERECHO PÚBLICO Y SUS RAMAS
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Qué es y de dónde proviene.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE
COOPERATIVAS Ley
Comisión Permanente de Participación Ciudadana.
Tema 7. La ciudadanía en una democracia
Estado, Gobernabilidad y Desarrollo (Alan Touraine)
Propuesta de actualizar los Principios del Mutualismo por el Dr
Presentación CAJP – 9 de marzo de 2017
Instituciones del Estado español
“La democracia” Galilea lizarraga Yoel perez iuit Victor ramos pech
CHILE, UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
DEMOCRACIA GRADO 5°.
EQUIPO 6 El 4 de octubre de 1824 fue promulgada la primera Constitución Política de México compuesta por 171 artículos, divididos en siete títulos. Llevó.
PRINCIPIOS DE NUESTRA DEMOCRACÍA
Formas de estado y sistemas de Gobierno
PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO
CONSTITUCIÓN RELACIÓN POLÍTICA Tenencia y ejercicio del poder
DIFERENCIAS ENTRE ADMINISTRACIÓN GENERAL Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
DEMOCRACIA Definimos democracia…(definición persuasiva)
Instrucción Premilitar: - Cuadro comparativo (Centralización y Descentralización). - Mapa conceptual (Poder Publico). Integrantes: Herman Delgado. Mario.
Tema 6.- El camino de la democracia
CONSTITUCIÓN.
SOCIEDAD Y POLÍTICA. Caracterización de la sociedad.
EL ESTADO PERUANO.
Centralismo vs. Federalismo
La democracia como estilo de vida y como cultura
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CIENCIA POLÍTICA
Democracia y Participación Ciudadana
Sistemas de Partidos Políticos
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
La importancia de la participación ciudadana
Constitución política de la República de Chile
FUNDAMENTOS SOCIALES Y
INTRODUCCIÓN SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO
“El Estado de Chile, las Bases de la Institucionalidad”
CONTROL.
Participación política ciudadana
Tema: CONCEPTO DE Estado Personificación jurídica de una agrupación humana que habita dentro de un territorio común, con individuos asociados.
Autor: Rosa María Lince Campillo Fernando Ayala Blanco (Coords.)
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
1. Organización política de Chile
Legitimidad dEl poder político
Ética de los Servidores Públicos
EDUCACION ALTERNATIVA
Representación y Bicameralismo
Saladehistoria.com PSU Historia, Geografía y Cs Sociales PPT14402.
CONTENIDOS DE REPASO 6° AÑO. UNIDAD I Democracia y ciudadanía.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Fecha: 23/11/2018
ESTADO UNITARIO VS FEDERACIÓN
La Constitución Las normas son reglas que buscan ajustar las conductas de las personas en una comunidad determinada y el contravenirlas puede implicar.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD
SUS NORMAS Y VALORES FUNDAMENTALES
CRISIS DE LA DEMOCRACIA Video Manel Castells- Acampada Barcelona
Partidos políticos en Chile
PARA LOS ALUMNOS QUE TIENEN INCOMPLETO SU CUADERNO DEL MES DE MAYO ESTA ES LA INFORMACIÓN QUE SE VIO DESPUES DE SIMBOLOS PATRIOS Y QUE DEBEN TENER ANOTADA,
John Locke (1632 – 1704) 1688: Termina la revolución burguesa en Inglaterra. Se pone de lado de la burguesía como su portavoz y defensor del nuevo régimen:
DEMOCRACIA This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA-NC.
Transcripción de la presentación:

EL SISTEMA POLÍTICO

El estado: Los seres humanos a lo largo de la historia han vivido siempre agrupados con la finalidad de satisfacer sus necesidades. Estas agrupaciones humanas han variado a lo largo de la historia volviéndose mas numerosas y complejas. El Estado es la forma de organización actual de la sociedad; es la organización jurídica y política de la misma. Es la persona publica mayor, considerado como persona jurídica o colectiva y como tal manifiesta su voluntad a través del gobierno.

Gobierno: El gobierno es un conjunto de órganos o de autoridades que cotidianamente ejercen la dirección del Estado (José Korseniak). Es decir que el gobierno es un conjunto de autoridades a través del cual se expresa el poder del Estado (Jiménez de Aréchaga).

Democracia Es la forma de gobierno que surgió en la antigua Grecia y que se refiere al gobierno de la gente común. Fue la primera forma de gobierno del pueblo.

Características de la democracia: Soberanía popular: En la democracia el pueblo es el soberano, y la forma en que esta soberanía es ejercida da lugar a tres variantes de esta forma de gobierno: a) Democracia directa: en Grecia el gobierno se ejercía directamente, de modo que los ciudadanos todos participaban con su voluntad en la toma de decisiones, reunidos en el Ágora; b) Democracia representativa: Los ciudadanos eligen representantes que son quienes tomaran las decisiones de gobierno; c) Democracia semi representativa: Si bien los ciudadanos eligen a sus gobernantes como representantes, se guardan para si algunos institutos de democracia directa, como por ejemplo el plebiscito, referéndum, iniciativa popular en materia legislativa, etc. Esta es nuestra forma de gobierno.

Elecciones libres y periódicas: Los gobernantes son elegidos por el pueblo en forma libre, es decir sin presiones.. Se prevé un sistema que permita renovar periódicamente los cuadros de gobierno. Pluralismo: Consiste en el reconocimiento amplio de todas las corrientes ideológicas, por ejemplo religiosas, deportivas, filosóficas y políticas. El pluralismo debe ir acompañado por el respeto y tolerancia por las ideas y actitudes de los demás. Multipartidismo: Es el reconocimiento amplio de todas las ideologías políticas existentes en un país.

Principio de separación de poderes: Fue explicitado por Montesquieu, su aspecto mas importante radica en que el poder no se concentre en una sola persona u órgano, sino que se comparta, evitando así el abuso de poder. Los poderes se encuentran coordinados entre si y nunca subordinados. Se controlan mutuamente, estableciendo un sistema de frenos y contrapesos que mantiene el equilibrio entre todos. Tenemos tres poderes: Poder Legislativo Poder Ejecutivo Poder Judicial

Respeto por los Derechos Humanos: En un gobierno democrático debe existir un amplio respeto por los Derechos Humanos. Éstos solo pueden limitarse por medio de la ley y por razones de interés general. La libertad es un principio básico, los seres humanos pueden elegir u optar, actuar o no. La libertad de pensamiento no admite limitaciones y queda en el ámbito privado de cada ser humano, pero la manifestación de ese pensamiento y la libertad para hacerlo se puede limitar cuando afecte la esfera de otra persona. Recordemos que nuestros derechos terminan donde empiezan los de los demás. Igualdad: Por encima de cualquier diferencia, todas las personas son iguales en cuanto a su naturaleza humana. Es por eso que nuestra Constitución establece que todas las personas son iguales ante la ley, es decir, que la ley debe tratar a todos por igual.