FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE TERMOPILAS PARA USO SOLAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Centro de Investigación en Energía
Advertisements

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
LA ENTREVISTA.
Escuela de Planificación y Promoción Social
QUÉ ES VALORACIÓN FUNCIONAL?
Auditoria en Informatica Lic. Enrique Hernandez H.
La Ciudad Universitaria y la Energía
Implementación de ahorros de energía eléctrica en la Torre de Ingeniería mediante la utilización de una celda de hidrógeno José Luis Fernández Zayas Instituto.
Centro Tecnológico Aragón Laboratorio de Diagnóstico Energético
RED DE ESTACIONES RADIOMÉTRICAS UNAM
Proyecto para el establecimiento de una unidad demostrativa de generación distribuida con efectividad basada en la aceptación del usuario. Propuesta presentada.
Planta de Energía: Biogás, Biomasa, Electricidad y Confort en CHP
PROYECTO PRESENTADO POR:
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Nacional Autónoma de México
Métodos Espectroscópicos
Universidad De San Martín de Porres
Programa: Tecnologías de la Información y Desarrollo de Software.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Redacción de los Objetivos
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias Físico Matemáticas Doctorado en Ciencias Física Aplicada Titulo: “Cámara Obscura con.
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA
Uso y aprovechamiento de fuentes renovables en la generación de energía. Modulo IV: “Energía Solar” Ing. Roberto Saravia Esp. EERR y EE
Sensores Remotos Juan Manuel Cellini
Administración Financiera
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
Desarrollo de un simulador experimental de sistemas de potencia para estudiar el efecto de nuevas plantas solares Nombre: Daniel Ruiz Vega SEPI-ESIME-Zacatenco,
Anteproyecto PROGRAMA LENKA. ¿Qué opinan los estudiantes de la U de G del aprendizaje de lenguas extranjeras?
El avance tecnológico ha proporcionado métodos de investigación importantísimos para los estudios ambientales. Destacan: 1.SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO.
Sensores Ópticos.
LA PARTICIPACIÓN DOCENTE EN EL DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE ESTUDIOS Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la Escuela Nacional de Artes Plásticas.
Sensores Marina García Valenti. Tipo de sensores Heat Light Somke Sound Infra-red Pressure Humidity.
Proyecto del PN de I+D+I DPI C02-02
Evaluación de metas 2007 Marzo 2008
Sostenibilidad social, económica y ambiental mediante transferencia de tecnologías que aprovechan las energías renovables Código del Proyecto: ARG/07/G43.
Ingeniería en Alimentos. PERFIL DE INGRESO Habilidad para comunicarse por escrito o verbalmente. Aptitud para el manejo de las matemáticas, química,
Sistemas Mecánicos II Unidad 2. Es la variación o cambio de configuración de un sistema en relación al tiempo, en torno a una posición de equilibrio estable,
Evaluación y el currículum
DIVISIÓN DE INGENIERÍA. TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO DIVISION DE INGENIERIA MECÁNICA IQ. JOSE LUIS RODRIGUEZ HDEZ.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.
Sustentabilidad Ambiental
Universidad De San Martín de Porres
INSTRUMENTO EMISOR DE RADIACIÓN. Integrantes del equipo: Eduardo Francisco Torres Guzmán Andrea Anahí Santana Hernández Tonatiuh Cruz.
Programa Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo en Facultades y Escuelas Macroproyecto La Ciudad Universitaria y la Energía Universidad Nacional.
MÓDULO TERMINAL SISTEMAS ENERGÉTICOS Dr. Arturo Reinking Dr. Juan Luis François 22 de abril de 2014.
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
Iluminación Comercial
LUIS FELIPE BADILLO ISLAS HÉCTOR BECERRA ONTIVEROS MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA REYES RECURSOS METODOLÓGICOS DE LOS ALUMNOS DE POSTGRADO EL CASO DE LA MAESTRÍA.
MÓDULO l FORMACIÓN DE ASESORES A DISTANCIA.
Asignatura: Evaluación del Diseño Curricular
Programa: Tecnologías de la Información y Desarrollo de Software.
Posgrado en Ingeniería Eléctrica, UNAM ( posgrado
Universidad Nacional Autónoma de México
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
Metodologías para evaluar el clima urbano
TRANSDUCTORES BIOMÉDICOS
U.E.Colegio Academia Merici. ¿Qué hace? El Ingeniero de Materiales se encarga de obtener y transformar los materiales en productos útiles al hombre. Estudia.
Métodos de investigación en la psicología clínica
Ingeniería en Alimentos. HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE REQUERIMOS Comunicación escrita y verbal. Aptitud para las matemáticas, química, física, biología,
Laboratorio de Psicometría
Titulo: Luminaria LED de Baja Potencia CARLOTA-EVA-IPNESIMECU-6M
Evaluación de la iluminación en recintos de la Universidad de Talca
Introducción: A medida de que la temperatura de un cuerpo aumenta se vuelve más difícil medirla, ya sea por medios convencionales como los termómetros.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ Taller de Investigación II FLORES BAUTISTA EDUARDO GUTIERREZ SANCHEZ ALEXIA OCEJO LUIS CARLOS JESUS Propuesta taller.
Transcripción de la presentación:

FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE TERMOPILAS PARA USO SOLAR Proyecto presentado por: Facultad de Ciencias CCADET Instituto de Física Instituto de Geofísica

ESTADO ACTUAL El Taller de Meteorología de la Facultad de Ciencias mide desde el año 2004 sistemática parámetros atmosféricos: radiación global, radiación reflejada, radiación infrarroja global, radiación infrarroja reflejada, radiación directa y difusa vía sombreado así como radiación ultravioleta global. El Taller ha iniciado un ambicioso programa de investigación, adaptación, fabricación e instrumentación de sensores fiables de bajo costo relacionados con los diferentes fenómenos ambientales de interés. Este programa contempla el desarrollo de sensores económicos a base de LED’s y termopilas. Asesorado por el CCADET y por el Instituto de Física ha iniciado su participación en el diseño de prototipos de termopilas y celdas solares.

El Laboratorio de Materiales y Sensores del CCADET, dirgido por el Dr El Laboratorio de Materiales y Sensores del CCADET, dirgido por el Dr. José Manuel Saniger Blesa, ha venido desarrollando técnicas de fabricación y caracterización de materiales sensibles a radiación electromagnética exitósamente desde hace mas de 25 años. El Dr. Saniger coordina el nuevo Taller de Materiales de la Facultad de Ciencias. El Laboratorio de Vacío y Películas Delgadas del Instituto de Física, dirigido por el Dr. Fernando Alba, ha desarrollado técnicas de deposición de películas delgadas en vacío y ultra-alto vacío. Ha desarrollado técnicas de construcción y caracterización de Celdas Solares. El Dr. Héctor Crúz-Manjarrez, integrante de este Laboratorio, coordina el nuevo Taller de Vacío de la Facultad de Ciencias. En el Taller de Vacío se cultivan varias técnicas de crecimiento de películas delgadas y recubrimientos lo que ha permitido preparar prototipos de celdas solares y recubrimientos de baja emisividad para control solar.

RELEVANCIA Y PERTINENCIA La relevancia del proyecto planteado se enmarca en la elaboración de instrumentos de medición con aplicaciones a la meteorología, a la prueba de materiales y al monitoreo de fuentes luminosas. Los detectores basados en termopilas tienen voltajes proporcionales a la cantidad de radiación incidente.Además tienen baja impedancia y, por tanto, los circuitos asociados son menos susceptibles a ser alterados por radiaciones externas y por ruido eléctrico. Las termopilas están compuestas por varios termocoples de manera que si se mantienen las uniones “frías” a temperaturas mas o menos estables y se exponen las uniones “calientes” a radiación proveniente del exterior podemos medir tanto temperaturas absolutas a distancia de otros cuerpos como la cantidad de radiación incidente. 4

Poder fabricar y caracterizar sensores de radiación solar basados en fenómenos bien conocidos, fiables y económicos es un paso fundamental para el estudio y desarrollo de amplias áreas del ámbito atmosférico. El uso de sensores solares baratos sin los cortes espectrales adecuados puede conducir a la medición errónea de parámetros atmosféricos. Algunos de los usos que se pueden dar a las termopilas son: detección de nubes, medición de la cantidad de radiación térmica espectral a distancia, medición de temperaturas absolutas a distancia,..., En el campo de la meteorología y la radiometría, el uso de estos sensores nos ofrece la posibilidad de medir adecuadamente el recurso solar local con el fin de aplicarlo al diseño y dimensionamiento de equipos basados en la energía solar. La creación y desarrollo de tecnología propia adecuada a las necesidades locales puede influir en el desarrollo y uso de tecnologías con aprovechamiento de energías alternas.

Las hipótesis principales con las que trabajaremos son: PROBLEMAS E HIPÓTESIS La instrumentación fiable para detectar radiación solar resulta onerosa por lo que limita fuertemente su uso en actividades de inventarios energéticos, aplicación y desarrollo. Esta instrumentación no es fabricada en el país por falta de conocimiento técnico y el desconocimiento del “know how”. Las hipótesis principales con las que trabajaremos son: Las técnicas de crecimiento de películas delgadas por evaporación y por “sputtering” son aplicables a la fabricación de termopilas permitiendo la creación de sensores termoeléctricos confiables y económicos. Las técnicas de caracterización radiométricas son aplicables, si se las adecua correctamente, a los detectores termoeléctricos para uso solar.

OBJETIVOS Investigar los materiales idóneos del sustrato, de las películas delgadas y del recubrimiento. Determinar los parámetros óptimos de preparación usando los métodos de evaporación térmica a vacío y “sputtering”. Investigar diferentes arreglos geométricos e intentar determinar la existencia de un grupo óptimo de éstos. Investigar cuáles son los tamaños óptimos que permite generar señales altas. En la caracterización de las termopilas se utilizará el método de caracterización radiométrica. Los objetivos en esta fase son determinar las diferentes características de cada una de las selecciones de materiales, geometrías y métodos de preparación. Obtener patentes de las termopilas y de las técnicas de fabricación y caracterización desarrollados.

METAS Publicación de boletines internos trimestrales con la información generada. Servir de apoyo para estudiantes de diferentes carreras para la elaboración de su servicio social y tesis de licenciatura. Determinar las técnicas óptimas para la fabricación de termopilas que permitan a otros grupos de trabajo la elaboración de sensores para otros usos. Formación de técnicos y especialistas en el proceso de planeación, medición, procesamiento, validación y evaluación de técnicas de deposición de películas delgadas y fabricación de sensores solares. Crear un grupo de técnicos en la fabricación de termopilas fiables y económicas. Obtener patentes por diseños específicos y por el proceso de fabricación de termopilas.

FORMACIÓN DE UN GRUPO TRANSDICIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN EN SENSORES TERMOELÉCTRICOS PARA USO SOLAR INTEGRADO POR: Taller de Meteorología de la Facultad de Ciencias. Taller de Materiales de la Facultad de Ciencias. Taller de Vacío de la Facultad de Ciencias. Laboratorio de Materiales y Sensores del CCADET. Laboratorio de Óptica del CCADET. Laboratorio de Vacío y Películas Delgadas del IFUNAM. El ORS del Instituto de Geofísica Consolidar el grupo de trabajo para generar información básica para el desarrollo de sensores para aplicación solar.

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Este proyecto prevé trabajar con estudiantes becados por el propio proyecto tanto de licenciatura como de postgrado. Una de las tareas prioritarias en todas las etapas será, pués, promover el trabajo que se realiza para la integración de mas estudiantes. Parte del personal que sustenta este proyecto se encuentra dentro de la planta académica de los Postgrados en Física y en Ciencias de la Tierra por lo que se trabajara en promover cursos y temas relacionados con los objetivos de este trabajo. Los estudiantes egresados de licenciatura con los cursos extracurriculares generados por este proyecto y/o su estadía en cualquiera de las etapas del mismo, tendrán la capacitación de un técnico altamente calificado que podrá realizar tareas en el diseño y fabricación de sensores termoeléctricos para usos diversos.

PARTICIPANTES Personal de tiempo completo: Gerardo Ruíz Chavarría (Prof. Titular “A”- Responsable- FC) Germán Jaber Ferretis (T. A.- Co-Responsable- FC) Héctor Crúz-Manjarrez Flores-Alonso (T.A.-P. Delgadas- IF) José Manuel Saniger (Inv. Titular- P. Delgadas y Carac.- CCADET). Agustín Muhlia Velásquez (Inv. Asociado-Asesor- IG) Amando Leyva Contreras (Inv. Titular-Asesor- IG) Mauro Valdéz Barrón (T. A.- Radiometría- IG) Ernesto Jiménez (T. A.- Radiometría- IG) Estudiantes del Licenciatura y Postgrado L.C.A. Olivia Rodríguez López (becaria) José Fidel Urquiza Yllescas (becario) Ismael Isidro Hernández (becario) Olivia Urdapilleta Leyva (becaria- Licenciatura Física) Estela Josefina Urquiza Almanza (becaria- Licenciatura Física) Carmen Crúz García (becaria- Licenciatura Física)