El amor en la etapa juvenil Dra. MªEugenia Martín Palacio Dpto. Psicología Evo.y de la Educación. Fac. Educación.UCM Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El amor en la etapa juvenil
Advertisements

Colegio Hispano Americano
PROCESOS AFECTIVOS GUSTAVO ARTEAGA AMEN.
EL AMOR.
LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDAD ADULTA.
El noviazgo.
El amor.
La importancia de la Familia en la Evolución del niño
Ciencias Naturales Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Sexualidad.
“EL SENTIMIENTO MAS PROFUNDO EN LA EXISTENCIA DEL SER HUMANO”
Aportaciones de la Psicologia.  La psicología moderna guarda relación con las ciencias sociales de gran importancia ya que estas se interesan en la conducta.
SESIÓN 1 PRIMERA PARTE Educar a un adolescente en la familia.
Sesión 4 Segunda Parte Cómo hablar con tus hijos adolescentes de las relaciones sexuales.
LA AMISTAD. La amistad es una relación afectiva entre dos o más individuos. Es una relación donde una persona tiene afecto y cariño por otra y tiene un.
Capítulo 3 Desarrollo humano 1-.
RELACIONES DE PAREJAS Una relación de pareja es un laso de amor que surge entre dos personas. Se trata de un vínculo positivo en el que el amor es una.
Psic. Mainor Quirós Fonseca
Teorías de la Personalidad
La Pastoral Juvenil y la Pastoral Familiar
AFECTOS Y SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
CICLO VITAL DE LA FAMILIA AUTORES: ARGYLE Y HENDERSON
ENFERMERÍA BÁSICA EN EL CICLO VITAL
La Dependencia emocional en el alcoholismo. ¿Qué me das?
Elección de profesión Ambiente físico y social Personas que comparte
Desarrollo de las emociones en personas con discapacidad.
laboutiquedelpowerpoint.
Ciclo vital familiar La familia tiene una historia natural que la hace caminar por sucesivas etapas, durante las cuales sus miembros experimentan cambios.
percibes una sutil diferencia entre
¿Cómo es la adolescencia similar a montar una montaña rusa?
FORMACION CIVICA Y ETICA. SECUNDARIA
Temáticas: La Mujer Rota
ENFERMERÍA BÁSICA EN EL CICLO VITAL
Percibirás una sutil diferencia
ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES INTIMAS
Pensamiento Sobre la Sexualidad
¿Qué es el maltrato infantil?
Establecimiento de Relaciones Intimas
Sexualidad en el adolescente
La vinculación afectiva en la infancia El ser humano tiene una predisposición genética para formar vínculos interpersonales con figuras de seguridad, pero.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL DON BOSCO
UNIDAD 1: REFERENCIAS PERSONALES, LA FAMILIA.
Teoría de maslow Luciano Aracena 2°B.
Podemos establecer relaciones armónicas basadas en el amor, la responsabilidad y el respeto.
LA ADOLESCENCIA.
ETAPA III: IDENTIFICACIÓN Y CLARIFICACIÓN DE INTERESES Y TEMAS
PERIODOS Y ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.
ESC. GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN PLAN DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD 2017.
Evolución de la sexualidad de la persona mayor La sexualidad es una de las necesidades básicas de la persona. Es una relación bidireccional condicionada.
ADULTEZ. ADULTEZ El hombre llega a la edad adulta cuando ha culminado su maduración, debiendo entender por esta, la capacidad de cumplir sus deberes con.
El proceso de morir y el duelo Enf. Macrina cornejo rubio.
Antropología. FET102 Profesor José Carrasco V.. CONTENIDOS 1-La antropología filosófica. - Las preguntas fundamentales de la vida: una invitación a pensar.
NECESIDADES DE UNA COMUNIDAD. Según su importancia o naturaleza  Las necesidades pueden ser vitales o no, es decir, pueden conllevar un riesgo orgánico.
Cuidados durante la adolescencia
Percibirás una sutil diferencia
Definición ADOLESCENCIA significa: cambio, desconcierto, necesidad de afirmación de la personalidad. Hay una búsqueda del yo, lo cual es muy necesario.
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DIFERENCIAL II La adolescencia La adolescencia es la cuarta etapa del desarrollo del ser humano y es posterior a la niñez y precede.
Motivación y estrategias de enseñanza-aprendizaje para mejorar el rendimiento escolar M.C. Leticia Corrales.
 Es el conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y económicas que la sociedad asigna a las personas de forma.
Educación en la fe. SEGUNDA SEMANA DE MARZO VALOR DEL MES: LA TOLERANCIA CONTENIDO: El ser humano en busca de la felicidad: El deseo de felicidad. La necesidad.
Después de un tiempo, percibirás una sutil diferencia entre dar una mano y socorrer un alma. Y aprendes que amar, no significa apoyarse, y que compañía.
Abraham Maslow TEORIA DE LA MOTIVACIÓN JERARQUIA DE NECESIDADES.
A TODOS Y CADA UNO.
INTRODUCCION  Las necesidades sociales son aquellas que crean valor social y oportunidades para que las personas tengan un papel activo y efectivo en.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
Conceptos básicos del Desarrollo Humano. SEMANA 02:
GOLPES DE AMOR: VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO La adolescencia es sin duda una etapa de la vida muy definitoria en cuanto a comenzar a perfilar las aspiraciones.
Auto-concepto y Auto-estima darnos cuenta de: “qué concepto tengo de mí mismo (AUTOCONCEPTO)” “cómo valoro ese concepto (AUTOESTIMA)”
Talcahuano, Junio de 2014 APEGO.  Es el vinculo afectivo íntimo entre el niño y su Madre – Padre – Cuidador y/o tutor; es duradero en el tiempo, otorga.
¿SABEN LO QUE "NO ES AMOR"? "NO ES AMOR"? Tócame.
1. 2 EL NOVIAZGO: Es una relación transitoria entre un hombre y una mujer, la cual brinda la oportunidad de conocerse más afondo para decidir en un determinado.
Transcripción de la presentación:

El amor en la etapa juvenil Dra. MªEugenia Martín Palacio Dpto. Psicología Evo.y de la Educación. Fac. Educación.UCM Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008

Etapa post-adolescente-juvenil –Aproximadamente los 20 a los 40 años –Cambios puberales ya superados al igual que el descontrol emocional provocado por la intensidad de los afectos en la etapa adolescente. –Al igual que en etapas anteriores se caracteriza por un cambio en las necesidades que determinara el establecimiento de nuestras relaciones de pareja. Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008

Afectividad y necesidades básicas Fisiológicas o Básicas Autodesarrollo Reconocimiento De Pertenencia y Afecto De Seguridad Maslow Maslow Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008

Necesidades relacionadas Necesidad satisfacción erótica -Deseo sexual Necesidad seguridad emocional -Amor Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008

El amor en la etapa juvenil En esta época nos centramos en encontrar pareja con la que compartir la vida, es decir, formación de expectativas comunes. Existe el flechazo, pero mas sereno que en la época adolescente Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008

Vínculos amorosos Fuertes –Establecidos en la infancia entre padres-hijos y familiares Medios –Con los amigos mas íntimos Débiles –Relaciones que tenemos con conocidos EL ENAMORAMIENTO SERIA LA UNICA FUERZA CAPAZ DE ESTABLECER VINCULOS FUERTES MAS ALLA DE LA INFANCIA Y LA PROPIA FAMILIA Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008

¿QUÉ ES ENAMORARSE?

El encuentro: La química del amor El amor en sus momentos iníciales se manifiesta como una atracción que reúne una serie de características que tiene que ver con la bioquímica del organismo La feniletilamina de nuestro cerebro obliga a la secreción de la dopamina o la norepinefrina Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008

El flechazo Característica común del enamoramiento Instante en que la persona descubre algo novedoso o extraordinario en el otro Libera mas de 250 sustancias químicas en el organismo En su estado mas álgido no podría durar mas de 3 meses ya que el organismo no podría soportarlo. El lenguaje no verbal-corporal (la danza del amor) Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008

Consecuencias físicas –BRILLO EN LOS OJOS –RESPIRACION ACELERADA –REACCIONES MAS RAPIDAS –PERDIDA DE APETITO Y PERDIDA DE PESO –DESCARGAS CEREBRALES –PERDIDA DE MEMORIA –RESISTENCIA AL DOLOR –MAYOR RIEGO SANGUINEO –MAYOR AGILIDAD –MENOR CANSANCIO –DISMINUCION DE INFECCIONES Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008

Fenomenológica del enamoramiento Deseo y atracción Exclusividad del objeto Estado general de encantamiento o fascinación Eje de la vida emocional Implicaciones vitales Implicaciones relacionales Implicaciones ambientales Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008

Enamoramiento vs apasionamiento Idealización Intensos sentimientos de union Eternidad Centralización Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008

¿De quien nos enamoramos? Según una encuentra realizada en EEUU entre personas que aseguran a ver estado enamoradas alguna vez a lo largo de su vida, tan solo se dan 3 o 4 oportunidades de coincidir con una persona con la que podamos compatibilizar profundamente Nos apasionamos con personas afines a nosotros porque así encontramos un apoyo a nuestra forma de ser La atracción crece a medida que aumentan las opiniones y actitudes comunes Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008

¿Cómo nos enamoramos? El 67% de los españoles asegura que una relación amorosa debe perdurar toda la vida pero no e ponen de acuerdo en como se enamoraron de sus respectivas parejas HOMBRES MUJERES Según nos íbamos conociendo 71% 67% Por un flechazo 23% 22% Cuando demostró interés por mi 4% 8% Al oír hablar de el o de ella 1% 2% Otras 1% 1% Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008

Consecuencias del enamoramiento Aumento de la motivación Aumenta la autoestima Aumenta la capacidad de aprendizaje Aumenta la creatividad Mejora del sistema inmunológico Aumento de actividad Mayor receptividad Menor frustración Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008

Estilos afectivos peligrosos Narcisista Antisocial/ Sociópata Esquizoide Paranoide Exhibicionista y seductor Histérico Histriónico/teatral Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008

El amor en la etapa adulta Dra. Mª Eugenia Martín Palacio Dpto. Psicología Evo. y de la Educación. Fac. Educación.UCM Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008

El amor en la etapa adulta Surge el miedo a no encontrar pareja tanto en los sujetos que nunca la han tenido como en los que han fracasado en sus relaciones Se analiza muy cuidadosamente el grado de compatibilidad Los instintos biológicos de atracción quedan relegados a un segundo plano Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008

TEORIA TRIANGULAR DEL AMOR (STERNBERG) -El amor se caracteriza por ser una relación interpersonal según tres componentes diferentes: Intimidad, Pasión y Compromiso. -Las diferentes etapas o tipos de amor pueden ser explicados con diferentes combinaciones de estos elementos. -Una relación basada en un solo elemento es menos probable que se mantenga que una basada en dos o en los tres. Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008

TEORIA TRIANGULAR DEL AMOR (STERNBERG)

Siete formas de amor: Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008

TEORIA TRIANGULAR DEL AMOR (STERNBERG) 1.- Cariño: En este caso, no debe tomarse en un sentido trivial. Este es el cariño íntimo que caracteriza las verdaderas amistades, en donde se siente un vínculo y una cercanía con la otra persona, pero no pasión física ni compromiso a largo plazo. 2.- Encaprichamiento: Es lo que comúnmente se siente como “Amor a primera vista”, pero sin intimidad ni compromiso, este amor puede desaparecer en cualquier momento. 3.- Amor Vacío: A veces, un amor más fuerte se deteriora en un amor vacío, donde hay compromiso, pero la pasión y la intimidad han muerto. En las culturas donde existen los matrimonios arreglados, las relaciones suelen comenzar con un amor vacío. 4.- Amor Romántico: Las parejas románticas están unidas emocionalmente (como en el cariño) y físicamente, mediante la pasión. 5.- Amor Sociable: Es frecuentemente encontrado en matrimonios en que la pasión se ha ido, pero hay un gran cariño y compromiso con el otro. Suele suceder con las personas con las que compartes tu vida, pero sin deseo sexual ni físico. Es más fuerte que el cariño, debido al elemento extra que es el compromiso. El amor que se encuentra en la familia es una forma de Amor Sociable, así como en profundos amigos, que pasan mucho tiempo juntos en una relación sin deseo sexual. 6.- Amor Fatuo: Se da en relaciones en que el compromiso es motivado en su mayoría por la pasión, sin la estabilizante influencia de la intimidad. 7.- Amor Consumado: Es la forma completa del amor. Representa la relación ideal hacia la que todos quieren ir pero que aparentemente pocos alcanzan. Sin embargo, Sternberg señala que mantener un amor consumado puede ser aún más difícil que llegar a él. Enfatiza la importancia de traducir los componentes del amor en acciones. “Sin expresión”, advierte, “Hasta el amor más grande puede morir”. El amor consumado puede no ser permanente. Por ejemplo, si la pasión se pierde con el tiempo, se puede convertir en un amor sociable Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008

Bibliografía Alava Reyes,Mª Jesus.(2006 ).Amar sin sufrir.Ed.Esfera de los libros. Alberoni,F (1996).Te Amo.Ed Gedisa Botella,Ll y Tresguerres (1997).Hormonas, instintos y emociones.Ed.UCM. Berger, KS; Thompson,Ra (2001) Psicología del desarrollo. II.- La madurez. Madrid: Panamericana. Cañamares,E (2005 ).Te quiero, yo tampoco. Ed.Arco Press. Clemente, A. (1996) Psicología del desarrollo adulto. Madrid: Narcea Delval, J. (1994): El desarrollo humano. Ed. Siglo XXI. Madrid. Demick, J. (2002) Stages of parental development. En: Bornstein, mc (Ed) Handbook of parenting: Vol 3: Being and becoming a parent. Mahwaj, NJ: Lawrence Erlbaum. Feeney, J. (2001) Apego adulto. Bilbao: Desclée de Brouwer. Fisher,H (1995).El contrato sexual.Biblioteca cinetifica Salvat. Güel,MªA (1999 )Amores y desamores la vida en pareja.Ed.Oceano Papalia, D.E. y Olds, S.W. (1992). Desarrollo humano. Bogotá: McGraw Hill. (4ª edición). Rodrigo, M.J. y Palacios, J.(1998). Familia y desarrollo humano. Ed.Alianza Rojas,E (1998).El amor inteligente. Ed.Circulo de Lectores Rice, F.P. (1998). Desarrollo humano. Estudio del ciclo vital. México: Prentice Hall. Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona: Ariel. Mª.E.M.P.-UNIOVI.2008